Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Licitación PEG-5 atrae a generadores de Colombia, RD, EE. UU. y Centroamérica

Arte: Arath
Luis Gonzalez
27 de septiembre, 2025

La licitación de la PEG-5, impulsada por ENERGUATE y la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA), atrae la atención de inversionistas locales e internacionales.

 

Cómo funciona. El proceso busca comprar 1400 megavatios (MW) por 15 años, con contratos que iniciarían entre 2030 y 2033. Tiene como objetivo garantizar el abastecimiento eléctrico a largo plazo con una oportunidad única para atraer inversión de todas las tecnologías de generación.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

 

  • Uno de los puntos clave en este proceso fue la publicación de la adenda a inicios de septiembre de 2025, cambios que no convencen a todos.

 

  • Este documento, de más de 70 páginas, introdujo ajustes técnicos y administrativos a las bases de licitación, como respuesta a observaciones planteadas por diversos actores del sector.

 

  • La adenda busca mejorar la claridad del proceso, ampliar las oportunidades de participación y asegurar que las condiciones contractuales sean viables para proyectos de gran escala. Además, que puedan ser financiables, como ha ocurrido en las licitaciones anteriores.

 

En el radar. El 23 de septiembre, la Junta de Licitación convocó a una reunión con los interesados para resolver dudas sobre la adenda.

 

  • La participación fue alta y se plantearon interrogantes tanto de forma como de fondo.

 

  • Tras despejar la mayoría de las inquietudes, Dimas Carranza, gerente de Regulación y Tarifas de ENERGUATE, invitó a los inversionistas a enviar sus consultas por escrito para considerar los comentarios.

 

Voces. Carranza se muestra optimista sobre el desarrollo del proceso. “El proceso de licitación marcha bien, igual que otros procesos anteriores como la PEG-4 y PEG-3. Lo que sí marca una diferencia son los volúmenes de potencia para transformar las matrices”, explicó.

 

  • En esta ocasión, se está solicitando más del 60 % de la energía, lo que abre espacio para diversas tecnologías, incluyendo generación de base y centrales renovables, explica.

 

  • El enfoque principal de la PEG-5 es incentivar generación nueva, en respuesta al crecimiento acelerado de la demanda eléctrica.

 

  • “ENERGUATE registra una tasa de crecimiento de 6 %, viene desde el 3.5 %. Estamos creciendo al doble. La demanda sigue creciendo, pero la generación no. Uno de los objetivos de esta licitación es la atracción de inversiones para la instalación de generación nueva”, enfatizó Carranza.

 

Visto y no visto. Hasta el 23 de septiembre, al menos 23 empresas habían adquirido las bases de licitación, lo que se considera un buen termómetro del interés que despierta el proceso.

 

  • “Es un grupo mixto. Le podría decir mitad locales y mitad de extranjera”, detalló Carranza. Entre los países representados están República Dominicana, Colombia, EE. UU. y varias naciones de Centroamérica.

 

  • Algunas de estas compañías aún no tienen presencia en Guatemala, pero han mostrado interés debido a la credibilidad del mercado guatemalteco, su certeza jurídica y liquidez, subrayó.

 

  • Aunque aún se está en una etapa temprana, se espera que más compañías se sumen conforme se acerque la fecha límite para presentar ofertas técnicas, fijada para el 12 de febrero de 2026. Carranza anticipa un repunte en la adquisición de bases durante las últimas semanas del proceso, como en licitaciones anteriores.

 

Sí, pero. Uno de los temas más debatidos, ha sido la inclusión del gas natural como tecnología de generación. Guatemala no cuenta con experiencia previa en este tipo de proyectos —y habrá algunos retos que solventar—, lo que ha generado incertidumbre entre algunos actores del sector.

 

  • “Estamos un poco rezagados. Pero viendo los tiempos, muy probablemente lo podemos desarrollar”, señaló Carranza, quien también reconoció que países como El Salvador, República Dominicana y Panamá ya han avanzado en este campo.

 

  • Las características del consumo de los usuarios de las distribuidoras forman parte importante de esta licitación. Se espera la posibilidad de ofertar tanto para los generadores renovables como no renovables. Asimismo, cambios de tecnología para centrales existentes o mediante la combinación de tecnologías hacia recursos renovables y sistemas de almacenamiento.

 

  • Los generadores renovables consideran que no hay claridad en el fomento de tecnologías limpias. Que la adenda no refleja una intención de alinearse con la política energética nacional (80 % renovable). Los renovables proponen limitar el gas a 700 MW y utilizar tecnología flexible y eficiente, como establece la licitación. La calificación que otorgan al documento ronda los 5 puntos sobre 10.

 

En conclusión. Carranza insiste en que todos los generadores tienen oportunidad de participar, siempre que presenten propuestas de generación nueva.

 

  • Además, asegura que la Junta de Licitación está tomando medidas para garantizar que las ofertas técnicas que se declaren “técnicamente solventes”, ofrezcan mayor certeza para que su construcción provenga de verdaderos generadores y que los contratos de gas cuenten con respaldo para cumplir los 15 años establecidos.

 

  • A pesar de las diferencias, existe consenso en que la PEG-5 debe ser un éxito. Su implementación busca atraer inversiones reales, y garantizar el desarrollo energético del país y beneficiar a la población con un suministro estable y competitivo.

Licitación PEG-5 atrae a generadores de Colombia, RD, EE. UU. y Centroamérica

Arte: Arath
Luis Gonzalez
27 de septiembre, 2025

La licitación de la PEG-5, impulsada por ENERGUATE y la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA), atrae la atención de inversionistas locales e internacionales.

 

Cómo funciona. El proceso busca comprar 1400 megavatios (MW) por 15 años, con contratos que iniciarían entre 2030 y 2033. Tiene como objetivo garantizar el abastecimiento eléctrico a largo plazo con una oportunidad única para atraer inversión de todas las tecnologías de generación.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

 

  • Uno de los puntos clave en este proceso fue la publicación de la adenda a inicios de septiembre de 2025, cambios que no convencen a todos.

 

  • Este documento, de más de 70 páginas, introdujo ajustes técnicos y administrativos a las bases de licitación, como respuesta a observaciones planteadas por diversos actores del sector.

 

  • La adenda busca mejorar la claridad del proceso, ampliar las oportunidades de participación y asegurar que las condiciones contractuales sean viables para proyectos de gran escala. Además, que puedan ser financiables, como ha ocurrido en las licitaciones anteriores.

 

En el radar. El 23 de septiembre, la Junta de Licitación convocó a una reunión con los interesados para resolver dudas sobre la adenda.

 

  • La participación fue alta y se plantearon interrogantes tanto de forma como de fondo.

 

  • Tras despejar la mayoría de las inquietudes, Dimas Carranza, gerente de Regulación y Tarifas de ENERGUATE, invitó a los inversionistas a enviar sus consultas por escrito para considerar los comentarios.

 

Voces. Carranza se muestra optimista sobre el desarrollo del proceso. “El proceso de licitación marcha bien, igual que otros procesos anteriores como la PEG-4 y PEG-3. Lo que sí marca una diferencia son los volúmenes de potencia para transformar las matrices”, explicó.

 

  • En esta ocasión, se está solicitando más del 60 % de la energía, lo que abre espacio para diversas tecnologías, incluyendo generación de base y centrales renovables, explica.

 

  • El enfoque principal de la PEG-5 es incentivar generación nueva, en respuesta al crecimiento acelerado de la demanda eléctrica.

 

  • “ENERGUATE registra una tasa de crecimiento de 6 %, viene desde el 3.5 %. Estamos creciendo al doble. La demanda sigue creciendo, pero la generación no. Uno de los objetivos de esta licitación es la atracción de inversiones para la instalación de generación nueva”, enfatizó Carranza.

 

Visto y no visto. Hasta el 23 de septiembre, al menos 23 empresas habían adquirido las bases de licitación, lo que se considera un buen termómetro del interés que despierta el proceso.

 

  • “Es un grupo mixto. Le podría decir mitad locales y mitad de extranjera”, detalló Carranza. Entre los países representados están República Dominicana, Colombia, EE. UU. y varias naciones de Centroamérica.

 

  • Algunas de estas compañías aún no tienen presencia en Guatemala, pero han mostrado interés debido a la credibilidad del mercado guatemalteco, su certeza jurídica y liquidez, subrayó.

 

  • Aunque aún se está en una etapa temprana, se espera que más compañías se sumen conforme se acerque la fecha límite para presentar ofertas técnicas, fijada para el 12 de febrero de 2026. Carranza anticipa un repunte en la adquisición de bases durante las últimas semanas del proceso, como en licitaciones anteriores.

 

Sí, pero. Uno de los temas más debatidos, ha sido la inclusión del gas natural como tecnología de generación. Guatemala no cuenta con experiencia previa en este tipo de proyectos —y habrá algunos retos que solventar—, lo que ha generado incertidumbre entre algunos actores del sector.

 

  • “Estamos un poco rezagados. Pero viendo los tiempos, muy probablemente lo podemos desarrollar”, señaló Carranza, quien también reconoció que países como El Salvador, República Dominicana y Panamá ya han avanzado en este campo.

 

  • Las características del consumo de los usuarios de las distribuidoras forman parte importante de esta licitación. Se espera la posibilidad de ofertar tanto para los generadores renovables como no renovables. Asimismo, cambios de tecnología para centrales existentes o mediante la combinación de tecnologías hacia recursos renovables y sistemas de almacenamiento.

 

  • Los generadores renovables consideran que no hay claridad en el fomento de tecnologías limpias. Que la adenda no refleja una intención de alinearse con la política energética nacional (80 % renovable). Los renovables proponen limitar el gas a 700 MW y utilizar tecnología flexible y eficiente, como establece la licitación. La calificación que otorgan al documento ronda los 5 puntos sobre 10.

 

En conclusión. Carranza insiste en que todos los generadores tienen oportunidad de participar, siempre que presenten propuestas de generación nueva.

 

  • Además, asegura que la Junta de Licitación está tomando medidas para garantizar que las ofertas técnicas que se declaren “técnicamente solventes”, ofrezcan mayor certeza para que su construcción provenga de verdaderos generadores y que los contratos de gas cuenten con respaldo para cumplir los 15 años establecidos.

 

  • A pesar de las diferencias, existe consenso en que la PEG-5 debe ser un éxito. Su implementación busca atraer inversiones reales, y garantizar el desarrollo energético del país y beneficiar a la población con un suministro estable y competitivo.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?