Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Lev Tahor, la secta que mancha la reputación del Estado de Israel

.
Marimaite Rayo
02 de febrero, 2025

La historia de la secta religiosa ultraortodoxa Lev Tahor (“corazón puro”) está marcada por la persecución judicial, las violaciones a los derechos humanos y las migraciones forzadas porque sus prácticas son contrarias a la ley.

Como consecuencia de estas acciones, el Gran Rabinato de Israel, la máxima autoridad religiosa, el Estado de Israel y la comunidad judía internacional, han desconocido a esta secta y sus prácticas, dado que no son propias del judaísmo.

La secta surgió en 1988 con el rabino Shlomo Helbrans, quien figura como el fundador de la agrupación, considerada como violenta por Jerusalén.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

La agrupación nunca operó dentro del territorio del Estado de Israel, ya que Helbrans fue condenado por secuestro y violación de niños. Esta condición lo obligó a migrar a Estados Unidos.

Por la condena, el cabecilla y el grupo de Lev Tahor, mostraron una animadversión y odio hacia el Estado de Israel. Pero la migración le permitió al rabino contar con una plataforma y una narrativa lo suficientemente convincente para atraer miembros a su agrupación, ya consolidada en Nueva York.

En 1993, Lev Tahor tuvo su primer enfrentamiento con la ley, dado que Helbrans fue acusado de “querer lavar el cerebro” de un adolescente, acusación que lo llevó a pasar dos años en prisión.

Después de ser liberado bajo la figura de libertad condicional, el rabino trasladó su secta a Quebec, Canadá, lugar donde también enfrentaron denuncias por negligencia infantil.

A diferencia de las acusaciones anteriores, en esta ocasión las autoridades canadienses mostraron preocupación por la falta de higiene en las viviendas y la ausencia de educación adecuada.

Por las presiones recibidas, la secta migró hacia Sololá, en Guatemala, en donde, por la fuerte presencia de grupos indígenas, fue expulsada por decisión del Concejo de Ancianos.

Posteriormente buscaron relocalizarse en otros territorios guatemaltecos cercanos a la Ciudad de Guatemala. Sin embargo, sin mayor trascendencia en el ojo público. En 2016 algunos medios internacionales dieron a conocer sobre la muerte del líder Shlomo Helbrans, en Chiapas, México. Se ahogó en un río durante un ritual religioso.

En años anteriores la secta intentó establecerse en varios países de Europa, no obstante, sus prácticas extremistas generaron repudio en la sociedad.

Actualmente, derivado de las investigaciones de las autoridades guatemaltecas, la organización radicada en Santa Rosa, recibió un fuerte golpe.

Los menores de edad fueron retirados del grupo y enviados a hogares bajo la tutela del Estado. Con el fin de eliminar las relaciones de poder y obediencia, fueron separados de los adultos.

De acuerdo con varias fuentes, esta secta participa en actos que no se alinean con la religión judía, sin embargo, intentan parecerse como blindaje para evadir responsabilidades. Asimismo, utilizan elementos del judaísmo como la alimentación kosher, el idioma yiddish y la vestimenta como mecanismos de manipulación frente a las autoridades. Estos medios, que funcionan como fachada, les han permitido conseguir financiamiento para sostener sus actividades.

Siguiendo el principio judío Pikuach Nefesh, entendido como la preservación de la vida sobre cualquier otra norma religiosa, esta secta es contraria a toda costumbre y práctica judía.

Sin embargo, su desarticulación debe ser gradual, ya que los miembros se encuentran en un estado vulnerable, debido a que no conocen cómo es la vida fuera de la agrupación. Además, dado que la mayoría de los integrantes han nacido y crecido en este ambiente, no están familiarizados con conceptos como la elección y el libre albedrío.

Lev Tahor, la secta que mancha la reputación del Estado de Israel

.
Marimaite Rayo
02 de febrero, 2025

La historia de la secta religiosa ultraortodoxa Lev Tahor (“corazón puro”) está marcada por la persecución judicial, las violaciones a los derechos humanos y las migraciones forzadas porque sus prácticas son contrarias a la ley.

Como consecuencia de estas acciones, el Gran Rabinato de Israel, la máxima autoridad religiosa, el Estado de Israel y la comunidad judía internacional, han desconocido a esta secta y sus prácticas, dado que no son propias del judaísmo.

La secta surgió en 1988 con el rabino Shlomo Helbrans, quien figura como el fundador de la agrupación, considerada como violenta por Jerusalén.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

La agrupación nunca operó dentro del territorio del Estado de Israel, ya que Helbrans fue condenado por secuestro y violación de niños. Esta condición lo obligó a migrar a Estados Unidos.

Por la condena, el cabecilla y el grupo de Lev Tahor, mostraron una animadversión y odio hacia el Estado de Israel. Pero la migración le permitió al rabino contar con una plataforma y una narrativa lo suficientemente convincente para atraer miembros a su agrupación, ya consolidada en Nueva York.

En 1993, Lev Tahor tuvo su primer enfrentamiento con la ley, dado que Helbrans fue acusado de “querer lavar el cerebro” de un adolescente, acusación que lo llevó a pasar dos años en prisión.

Después de ser liberado bajo la figura de libertad condicional, el rabino trasladó su secta a Quebec, Canadá, lugar donde también enfrentaron denuncias por negligencia infantil.

A diferencia de las acusaciones anteriores, en esta ocasión las autoridades canadienses mostraron preocupación por la falta de higiene en las viviendas y la ausencia de educación adecuada.

Por las presiones recibidas, la secta migró hacia Sololá, en Guatemala, en donde, por la fuerte presencia de grupos indígenas, fue expulsada por decisión del Concejo de Ancianos.

Posteriormente buscaron relocalizarse en otros territorios guatemaltecos cercanos a la Ciudad de Guatemala. Sin embargo, sin mayor trascendencia en el ojo público. En 2016 algunos medios internacionales dieron a conocer sobre la muerte del líder Shlomo Helbrans, en Chiapas, México. Se ahogó en un río durante un ritual religioso.

En años anteriores la secta intentó establecerse en varios países de Europa, no obstante, sus prácticas extremistas generaron repudio en la sociedad.

Actualmente, derivado de las investigaciones de las autoridades guatemaltecas, la organización radicada en Santa Rosa, recibió un fuerte golpe.

Los menores de edad fueron retirados del grupo y enviados a hogares bajo la tutela del Estado. Con el fin de eliminar las relaciones de poder y obediencia, fueron separados de los adultos.

De acuerdo con varias fuentes, esta secta participa en actos que no se alinean con la religión judía, sin embargo, intentan parecerse como blindaje para evadir responsabilidades. Asimismo, utilizan elementos del judaísmo como la alimentación kosher, el idioma yiddish y la vestimenta como mecanismos de manipulación frente a las autoridades. Estos medios, que funcionan como fachada, les han permitido conseguir financiamiento para sostener sus actividades.

Siguiendo el principio judío Pikuach Nefesh, entendido como la preservación de la vida sobre cualquier otra norma religiosa, esta secta es contraria a toda costumbre y práctica judía.

Sin embargo, su desarticulación debe ser gradual, ya que los miembros se encuentran en un estado vulnerable, debido a que no conocen cómo es la vida fuera de la agrupación. Además, dado que la mayoría de los integrantes han nacido y crecido en este ambiente, no están familiarizados con conceptos como la elección y el libre albedrío.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?