Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Guatemala registra cuatro sismos este sábado 2 de agosto

Imagen: I Stock Photo
Alicia Utrera
02 de agosto, 2025

Cuatro sismos sacudieron el oriente de Guatemala y el territorio salvadoreño la mañana de este sábado 2 de agosto. Aunque ninguno causó daños, la seguidilla activó alertas técnicas y reabrió el debate sobre la vulnerabilidad sísmica en la región. Especialistas advierten que los movimientos telúricos continuarán y llaman a reforzar normativas y conciencia preventiva.

En perspectiva. El incremento de actividad sísmica en un solo día recuerda que Guatemala y su vecindad están situadas en un entorno tectónico activo. Prepararse no es una opción: es una necesidad urgente.

  • Se registraron cuatro sismos entre las 3:30 y las 10:04 horas del sábado, tres con epicentro en Jutiapa y uno en El Salvador.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Las magnitudes oscilaron entre 3.0 y 3.4, con profundidades superficiales menores a 4 kilómetros, lo que incrementa su percepción en superficie.

  • “Muy posiblemente la sismicidad va a seguir”, advirtió el geofísico Juan Pablo Ligorría durante una conferencia organizada por la Cámara Guatemalteca de la Construcción.

En el radar. Comprender el patrón de sismicidad permite anticipar riesgos, aunque no se puedan predecir eventos específicos. Las zonas más activas deben priorizarse en normas y monitoreo.

  • El cuarto temblor ocurrió a las 10:04 horas del sábado con epicentro nuevamente en el territorio de El Salvador, según datos oficiales.

  • Ligorría explicó que los sismos recientes forman parte de una secuencia normal de liberación posterior tras eventos mayores pasados.

  • Las fallas geológicas que cruzan el oriente guatemalteco y el occidente salvadoreño hacen que la región sea propensa a este tipo de eventos.

Qué destacar.  La amenaza sísmica no es el único problema: el riesgo real está en la falta de preparación estructural. Un evento moderado puede ser devastador si las edificaciones no están listas.

  • El ingeniero Héctor Monzón advierte que muchas construcciones resisten el sismo, pero sufren daños no estructurales como ventanas, cielo falso o acabados.

  • Daños menores pueden paralizar operaciones en edificios comerciales o afectar escuelas y hospitales que no cumplan normativas.

  • El incumplimiento de estándares sismorresistentes es mayor fuera de la capital, donde hay menos fiscalización y recursos técnicos.

En conclusión. La prevención depende de todos. Tanto el Estado como constructores, desarrolladores y ciudadanos deben asumir responsabilidad y aplicar los conocimientos disponibles para reducir vulnerabilidad.

  • Ligorría enfatizó que en Guatemala hay normas, lo que falta es aplicarlas con rigor técnico y conciencia ciudadana.

  • Las universidades, gremios y municipalidades deben actualizar sus reglamentos de construcción según los nuevos mapas de amenaza sísmica.

  • “Reducir la vulnerabilidad es nuestra tarea”, concluyó el especialista, subrayando que vivir en zona sísmica no significa vivir en riesgo permanente si se actúa con responsabilidad.

Guatemala registra cuatro sismos este sábado 2 de agosto

Imagen: I Stock Photo
Alicia Utrera
02 de agosto, 2025

Cuatro sismos sacudieron el oriente de Guatemala y el territorio salvadoreño la mañana de este sábado 2 de agosto. Aunque ninguno causó daños, la seguidilla activó alertas técnicas y reabrió el debate sobre la vulnerabilidad sísmica en la región. Especialistas advierten que los movimientos telúricos continuarán y llaman a reforzar normativas y conciencia preventiva.

En perspectiva. El incremento de actividad sísmica en un solo día recuerda que Guatemala y su vecindad están situadas en un entorno tectónico activo. Prepararse no es una opción: es una necesidad urgente.

  • Se registraron cuatro sismos entre las 3:30 y las 10:04 horas del sábado, tres con epicentro en Jutiapa y uno en El Salvador.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Las magnitudes oscilaron entre 3.0 y 3.4, con profundidades superficiales menores a 4 kilómetros, lo que incrementa su percepción en superficie.

  • “Muy posiblemente la sismicidad va a seguir”, advirtió el geofísico Juan Pablo Ligorría durante una conferencia organizada por la Cámara Guatemalteca de la Construcción.

En el radar. Comprender el patrón de sismicidad permite anticipar riesgos, aunque no se puedan predecir eventos específicos. Las zonas más activas deben priorizarse en normas y monitoreo.

  • El cuarto temblor ocurrió a las 10:04 horas del sábado con epicentro nuevamente en el territorio de El Salvador, según datos oficiales.

  • Ligorría explicó que los sismos recientes forman parte de una secuencia normal de liberación posterior tras eventos mayores pasados.

  • Las fallas geológicas que cruzan el oriente guatemalteco y el occidente salvadoreño hacen que la región sea propensa a este tipo de eventos.

Qué destacar.  La amenaza sísmica no es el único problema: el riesgo real está en la falta de preparación estructural. Un evento moderado puede ser devastador si las edificaciones no están listas.

  • El ingeniero Héctor Monzón advierte que muchas construcciones resisten el sismo, pero sufren daños no estructurales como ventanas, cielo falso o acabados.

  • Daños menores pueden paralizar operaciones en edificios comerciales o afectar escuelas y hospitales que no cumplan normativas.

  • El incumplimiento de estándares sismorresistentes es mayor fuera de la capital, donde hay menos fiscalización y recursos técnicos.

En conclusión. La prevención depende de todos. Tanto el Estado como constructores, desarrolladores y ciudadanos deben asumir responsabilidad y aplicar los conocimientos disponibles para reducir vulnerabilidad.

  • Ligorría enfatizó que en Guatemala hay normas, lo que falta es aplicarlas con rigor técnico y conciencia ciudadana.

  • Las universidades, gremios y municipalidades deben actualizar sus reglamentos de construcción según los nuevos mapas de amenaza sísmica.

  • “Reducir la vulnerabilidad es nuestra tarea”, concluyó el especialista, subrayando que vivir en zona sísmica no significa vivir en riesgo permanente si se actúa con responsabilidad.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?