Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Gobierno anuncia inversión de USD 17.5 millones para electrificar 6500 hogares

.
Isabel Ortiz
28 de agosto, 2025

El Gobierno a través del Instituto Nacional de Electrificación (INDE) y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Fondo Coreano de Inversión, lanzó la primera fase del Programa de Infraestructura de Electrificación Rural (PIER). Esta iniciativa busca ampliar la cobertura eléctrica en las zonas rurales del país, beneficiando a más de 40 000 hogares, especialmente en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Quiché, Chiquimula, Huehuetenango e Izabal.

Es noticia. El objetivo general del PIER es aumentar la cobertura eléctrica en la zona rural, mientras que su objetivo específico es ampliar la conexión de nuevos usuarios mediante la construcción de redes de distribución y otras técnicas que permitan acercar la electricidad a comunidades históricamente rezagadas.

  • La primera fase del programa contempla una inversión de USD 17.5 M para electrificar más de 6500 hogares, beneficiando a aproximadamente 32 500 personas. A nivel total, el proyecto prevé destinar USD 120M para conectar más de 40 000 hogares y mejorar las condiciones de vida de más de 220 000 guatemaltecos.
  • El ministro de Energía y Minas y presidente del Consejo Directivo del INDE, Víctor Hugo Ventura, señaló que el programa responde a la necesidad de garantizar el acceso a la electricidad en municipios con bajos índices de electrificación.
  • “La energía eléctrica es fundamental para abatir la pobreza, mejorar la educación, la salud y el desarrollo económico. Llevar electricidad a estos hogares significa ofrecer oportunidades a quienes históricamente han estado excluidos del progreso”, afirmó.

Qué destacar. El funcionario destacó que aún existen municipios con índices de electrificación muy bajos; por ejemplo, hay localidades con apenas 27% de hogares conectados a la red eléctrica, y más de 100 municipios están por debajo del 90% de cobertura. Para estos territorios, el PIER representa un paso estratégico para reducir la desigualdad y generar condiciones de desarrollo más equitativas.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Por su parte, Liliana Martínez, representante del BID en Guatemala, enfatizó que la electrificación rural es un derecho y no solo una necesidad. “Cuando llevamos electricidad a un hogar, transformamos la vida de sus habitantes.
  • Los niños pueden estudiar con energía, las familias tienen mejores condiciones para realizar tareas domésticas y surgen oportunidades de emprendimiento”, señaló.
  • Martínez también destacó que las licitaciones se realizan bajo estándares internacionales de calidad, eficiencia y transparencia, permitiendo la participación de empresas locales e internacionales.

Cómo funciona. El PIER contempla la construcción de aproximadamente 2.900 kilómetros de nueva red eléctrica, conectando comunidades remotas y acercando la electricidad a familias que nunca habían tenido acceso.

  • La iniciativa busca cerrar la brecha de electrificación en Guatemala, fomentando el desarrollo socioeconómico y mejorando la calidad de vida en zonas rurales.
  • Con este programa, el Gobierno de Guatemala refuerza su compromiso de avanzar hacia la electrificación universal, asegurando que todas las familias, sin importar su ubicación, puedan acceder a servicios básicos, integrarse al desarrollo económico y mejorar sus condiciones de vida.
  • La coordinación entre el gobierno, el INDE, el BID y otros actores refleja un esfuerzo conjunto para atender de manera sostenible y eficiente las necesidades de la población rural.

Gobierno anuncia inversión de USD 17.5 millones para electrificar 6500 hogares

.
Isabel Ortiz
28 de agosto, 2025

El Gobierno a través del Instituto Nacional de Electrificación (INDE) y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Fondo Coreano de Inversión, lanzó la primera fase del Programa de Infraestructura de Electrificación Rural (PIER). Esta iniciativa busca ampliar la cobertura eléctrica en las zonas rurales del país, beneficiando a más de 40 000 hogares, especialmente en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Quiché, Chiquimula, Huehuetenango e Izabal.

Es noticia. El objetivo general del PIER es aumentar la cobertura eléctrica en la zona rural, mientras que su objetivo específico es ampliar la conexión de nuevos usuarios mediante la construcción de redes de distribución y otras técnicas que permitan acercar la electricidad a comunidades históricamente rezagadas.

  • La primera fase del programa contempla una inversión de USD 17.5 M para electrificar más de 6500 hogares, beneficiando a aproximadamente 32 500 personas. A nivel total, el proyecto prevé destinar USD 120M para conectar más de 40 000 hogares y mejorar las condiciones de vida de más de 220 000 guatemaltecos.
  • El ministro de Energía y Minas y presidente del Consejo Directivo del INDE, Víctor Hugo Ventura, señaló que el programa responde a la necesidad de garantizar el acceso a la electricidad en municipios con bajos índices de electrificación.
  • “La energía eléctrica es fundamental para abatir la pobreza, mejorar la educación, la salud y el desarrollo económico. Llevar electricidad a estos hogares significa ofrecer oportunidades a quienes históricamente han estado excluidos del progreso”, afirmó.

Qué destacar. El funcionario destacó que aún existen municipios con índices de electrificación muy bajos; por ejemplo, hay localidades con apenas 27% de hogares conectados a la red eléctrica, y más de 100 municipios están por debajo del 90% de cobertura. Para estos territorios, el PIER representa un paso estratégico para reducir la desigualdad y generar condiciones de desarrollo más equitativas.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Por su parte, Liliana Martínez, representante del BID en Guatemala, enfatizó que la electrificación rural es un derecho y no solo una necesidad. “Cuando llevamos electricidad a un hogar, transformamos la vida de sus habitantes.
  • Los niños pueden estudiar con energía, las familias tienen mejores condiciones para realizar tareas domésticas y surgen oportunidades de emprendimiento”, señaló.
  • Martínez también destacó que las licitaciones se realizan bajo estándares internacionales de calidad, eficiencia y transparencia, permitiendo la participación de empresas locales e internacionales.

Cómo funciona. El PIER contempla la construcción de aproximadamente 2.900 kilómetros de nueva red eléctrica, conectando comunidades remotas y acercando la electricidad a familias que nunca habían tenido acceso.

  • La iniciativa busca cerrar la brecha de electrificación en Guatemala, fomentando el desarrollo socioeconómico y mejorando la calidad de vida en zonas rurales.
  • Con este programa, el Gobierno de Guatemala refuerza su compromiso de avanzar hacia la electrificación universal, asegurando que todas las familias, sin importar su ubicación, puedan acceder a servicios básicos, integrarse al desarrollo económico y mejorar sus condiciones de vida.
  • La coordinación entre el gobierno, el INDE, el BID y otros actores refleja un esfuerzo conjunto para atender de manera sostenible y eficiente las necesidades de la población rural.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?