Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Genes, algoritmos y libertad: la nueva era humana

Tomer Lancewicki y los diversos tipos de inteligencia. Fotos: Luis Castillo.
Gérman Gómez
07 de septiembre, 2025

La inteligencia, entendida como un proceso físico que amplía opciones y evita limitaciones, acompaña a la humanidad en todas sus etapas. Desde la caza hasta la era digital, cada salto tecnológico extendió nuestras capacidades. Hoy, la inteligencia artificial abre un debate sobre su impacto en la ciencia, la civilización y la libertad individual. 

  • En el Volcano Summit 2025, Tomer Lancewicki abordó la conferencia What Is Intelligence, and What Makes It Artificial? 

Por qué importa. El concepto de inteligencia trasciende la biología: no es solo un rasgo humano, sino un proceso universal de supervivencia. Richard Dawkins ya lo señaló al describirnos como vehículos de genes que buscan persistir a través del tiempo.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Dawkins planteó que los genes operan como “máquinas inmortales”, capaces de reproducirse más allá de la vida individual de un ser humano. 

  • Estudios muestran que se comparte hasta un 70 % de nuestro código genético con una banana, evidencia de una estrategia de diversificación evolutiva. 

  • Este enfoque conecta biología y filosofía, al entender la vida como un entramado de máquinas de supervivencia, siempre en busca de opciones para adaptarse. 

Tomer Lancewicki explicando los tipos de genes en el universo.

En el radar. La inteligencia puede definirse como la capacidad de maximizar el futuro de la libertad de acción. Bajo esta lógica, innovadores como Napoleón, Garry Kasparov o Steve Jobs ejemplifican cómo se materializa en distintos campos. 

  • Lancewicki resaltó que “Kasparov fue considerado brillante por visualizar múltiples jugadas en ajedrez”. Él mantuvo abiertas varias rutas de victoria frente a cualquier rival, un ejemplo de su inteligencia. 

  • Otro ejemplo que mencionó es el de Jobs, quien reinventó Apple con visión estratégica. Garantizó que la compañía tuviera siempre caminos para expandirse y marcar tendencia en el mercado tecnológico. 

  • En política y guerra, líderes como Napoleón triunfaron gracias a su habilidad para evaluar opciones y conservar la iniciativa, incluso en escenarios adversos. 

Fisgón histórico. La civilización humana se ha desarrollado en cinco grandes eras, cada vez más cortas: caza, agricultura, industrialización, extensión y ahora, aumento. Cada etapa refleja cómo hemos transferido inteligencia a nuevas entidades. 

  • En la revolución agrícola delegamos procesos a animales; en la industrial, a máquinas, y en la extensión, a computadores que almacenan memoria colectiva. 

  • Ninguna persona comprende a cabalidad los procesos tecnológicos actuales: millones participan en la cadena que produce un simple ordenador. 

  • La “edad aumentada” representa la fusión de capacidades humanas con inteligencia artificial, generando expresiones inéditas en arte, ciencia y negocios. 

Tomer Lancewicki y los cambios de era e inteligencia.

Lo que sigue. El futuro plantea una tensión entre el poder transformador de la inteligencia artificial y nuestra capacidad para comprenderla. El Nobel 2024 reconoció avances que ya revolucionan la biología y la física, aunque opacos en su funcionamiento interno. 

  • AlphaFold II resolvió la predicción de estructuras proteicas en cuatro años, un lapso inusualmente corto para la ciencia tradicional. 

  • El riesgo es depender de sistemas que producen resultados que la propia humanidad no logra explicar en detalle. 

  • El debate será si el conocimiento vendrá de nuevos “Einstein” con revelaciones comprensibles o de inteligencias opacas que transforman la realidad sin que sepamos cómo. 

Genes, algoritmos y libertad: la nueva era humana

Tomer Lancewicki y los diversos tipos de inteligencia. Fotos: Luis Castillo.
Gérman Gómez
07 de septiembre, 2025

La inteligencia, entendida como un proceso físico que amplía opciones y evita limitaciones, acompaña a la humanidad en todas sus etapas. Desde la caza hasta la era digital, cada salto tecnológico extendió nuestras capacidades. Hoy, la inteligencia artificial abre un debate sobre su impacto en la ciencia, la civilización y la libertad individual. 

  • En el Volcano Summit 2025, Tomer Lancewicki abordó la conferencia What Is Intelligence, and What Makes It Artificial? 

Por qué importa. El concepto de inteligencia trasciende la biología: no es solo un rasgo humano, sino un proceso universal de supervivencia. Richard Dawkins ya lo señaló al describirnos como vehículos de genes que buscan persistir a través del tiempo.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Dawkins planteó que los genes operan como “máquinas inmortales”, capaces de reproducirse más allá de la vida individual de un ser humano. 

  • Estudios muestran que se comparte hasta un 70 % de nuestro código genético con una banana, evidencia de una estrategia de diversificación evolutiva. 

  • Este enfoque conecta biología y filosofía, al entender la vida como un entramado de máquinas de supervivencia, siempre en busca de opciones para adaptarse. 

Tomer Lancewicki explicando los tipos de genes en el universo.

En el radar. La inteligencia puede definirse como la capacidad de maximizar el futuro de la libertad de acción. Bajo esta lógica, innovadores como Napoleón, Garry Kasparov o Steve Jobs ejemplifican cómo se materializa en distintos campos. 

  • Lancewicki resaltó que “Kasparov fue considerado brillante por visualizar múltiples jugadas en ajedrez”. Él mantuvo abiertas varias rutas de victoria frente a cualquier rival, un ejemplo de su inteligencia. 

  • Otro ejemplo que mencionó es el de Jobs, quien reinventó Apple con visión estratégica. Garantizó que la compañía tuviera siempre caminos para expandirse y marcar tendencia en el mercado tecnológico. 

  • En política y guerra, líderes como Napoleón triunfaron gracias a su habilidad para evaluar opciones y conservar la iniciativa, incluso en escenarios adversos. 

Fisgón histórico. La civilización humana se ha desarrollado en cinco grandes eras, cada vez más cortas: caza, agricultura, industrialización, extensión y ahora, aumento. Cada etapa refleja cómo hemos transferido inteligencia a nuevas entidades. 

  • En la revolución agrícola delegamos procesos a animales; en la industrial, a máquinas, y en la extensión, a computadores que almacenan memoria colectiva. 

  • Ninguna persona comprende a cabalidad los procesos tecnológicos actuales: millones participan en la cadena que produce un simple ordenador. 

  • La “edad aumentada” representa la fusión de capacidades humanas con inteligencia artificial, generando expresiones inéditas en arte, ciencia y negocios. 

Tomer Lancewicki y los cambios de era e inteligencia.

Lo que sigue. El futuro plantea una tensión entre el poder transformador de la inteligencia artificial y nuestra capacidad para comprenderla. El Nobel 2024 reconoció avances que ya revolucionan la biología y la física, aunque opacos en su funcionamiento interno. 

  • AlphaFold II resolvió la predicción de estructuras proteicas en cuatro años, un lapso inusualmente corto para la ciencia tradicional. 

  • El riesgo es depender de sistemas que producen resultados que la propia humanidad no logra explicar en detalle. 

  • El debate será si el conocimiento vendrá de nuevos “Einstein” con revelaciones comprensibles o de inteligencias opacas que transforman la realidad sin que sepamos cómo. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?