Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Fundación Novella revela la brújula migrante del retorno

.
María José Aresti
12 de septiembre, 2001

Los resultados del “Estudio sobre las necesidades de las personas migrantes” en Guatemala fueron presentados por la Fundación Carlos F. Novella, Fundación Real Madrid y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El informe no solo revela los desafíos del retorno, también destaca oportunidades para construir arraigo, abrir caminos de resiliencia y generar alternativas que eviten volver a migrar.

Por qué importa. La migración irregular no surge del azar, sino de carencias estructurales: desempleo, bajos ingresos y falta de oportunidades locales. “Este trabajo refleja un enfoque integral que siembra esperanza en quienes retornan”, afirmó Miguel Urruela Novella, presidente de la Fundación Carlos F. Novella.

  • Luis Sosa, economista del BID, resaltó que los datos son “punto de partida para diseñar intervenciones efectivas” en política pública.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • El 76 % de los migrantes declaró que partió por razones económicas y familiares: mejorar condiciones de vida y falta de empleo fueron detonantes centrales.

  • El 58 % manifestó intención de migrar de nuevo si la situación no cambia, lo que confirma la urgencia de generar alternativas sostenibles.

Datos clave. Los hallazgos muestran un perfil vulnerable: hombres jóvenes, con bajo nivel educativo y endeudados. A esto se suman afectaciones emocionales como ansiedad y depresión, que dificultan la reinserción comunitaria y refuerzan el estigma de “fracasados” al volver.

  • El 70 % de los encuestados son hombres entre 18 y 29 años, con escolaridad primaria como máximo.

  • Un 45 % gastó más de USD 10 000 en el viaje, comprometiendo patrimonios familiares con deudas difíciles de pagar.

  • Testimonios recogidos revelan sentimientos ambivalentes: alegría por reunirse con la familia, pero frustración por sueños truncados y deudas acumuladas.

Punto de fricción. El retorno se convierte en un choque entre expectativas y realidad. Muchos regresan con deudas, enfermedades y sin empleo. Mientras tanto, la respuesta institucional se percibe débil, fragmentada y con poca cobertura, lo que alimenta el ciclo de desesperanza.

  • Actores clave señalaron que la migración “no constituye una prioridad real para el Estado”, con recursos insuficientes y falta de coordinación.

  • El 49 % de los participantes en grupos focales reportó enfermedades respiratorias, estomacales o crónicas, junto a depresión y ansiedad.

  • “Los recién retornados expresan arrepentimiento y angustia por metas no cumplidas”, se lee en los testimonios recogidos en la investigación.

Lo que sigue. El informe propone acciones concretas: descentralizar servicios, priorizar salud mental, apostar por formación técnica y garantizar condiciones de vida digna. Todo requiere coordinación constante entre Estado, sector privado y sociedad civil, más allá de coyunturas políticas.

  • Se recomienda articular políticas públicas con participación activa de migrantes y organizaciones comunitarias.

  • La inserción laboral debe ir más allá de capacitaciones: se necesita acceso a empleo digno, capital semilla y programas de emprendimiento con seguimiento real.

  • “La migración irregular debe abordarse desde sus causas estructurales, pero también desde la esperanza”, concluyó Novella.

Fundación Novella revela la brújula migrante del retorno

.
María José Aresti
12 de septiembre, 2001

Los resultados del “Estudio sobre las necesidades de las personas migrantes” en Guatemala fueron presentados por la Fundación Carlos F. Novella, Fundación Real Madrid y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El informe no solo revela los desafíos del retorno, también destaca oportunidades para construir arraigo, abrir caminos de resiliencia y generar alternativas que eviten volver a migrar.

Por qué importa. La migración irregular no surge del azar, sino de carencias estructurales: desempleo, bajos ingresos y falta de oportunidades locales. “Este trabajo refleja un enfoque integral que siembra esperanza en quienes retornan”, afirmó Miguel Urruela Novella, presidente de la Fundación Carlos F. Novella.

  • Luis Sosa, economista del BID, resaltó que los datos son “punto de partida para diseñar intervenciones efectivas” en política pública.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • El 76 % de los migrantes declaró que partió por razones económicas y familiares: mejorar condiciones de vida y falta de empleo fueron detonantes centrales.

  • El 58 % manifestó intención de migrar de nuevo si la situación no cambia, lo que confirma la urgencia de generar alternativas sostenibles.

Datos clave. Los hallazgos muestran un perfil vulnerable: hombres jóvenes, con bajo nivel educativo y endeudados. A esto se suman afectaciones emocionales como ansiedad y depresión, que dificultan la reinserción comunitaria y refuerzan el estigma de “fracasados” al volver.

  • El 70 % de los encuestados son hombres entre 18 y 29 años, con escolaridad primaria como máximo.

  • Un 45 % gastó más de USD 10 000 en el viaje, comprometiendo patrimonios familiares con deudas difíciles de pagar.

  • Testimonios recogidos revelan sentimientos ambivalentes: alegría por reunirse con la familia, pero frustración por sueños truncados y deudas acumuladas.

Punto de fricción. El retorno se convierte en un choque entre expectativas y realidad. Muchos regresan con deudas, enfermedades y sin empleo. Mientras tanto, la respuesta institucional se percibe débil, fragmentada y con poca cobertura, lo que alimenta el ciclo de desesperanza.

  • Actores clave señalaron que la migración “no constituye una prioridad real para el Estado”, con recursos insuficientes y falta de coordinación.

  • El 49 % de los participantes en grupos focales reportó enfermedades respiratorias, estomacales o crónicas, junto a depresión y ansiedad.

  • “Los recién retornados expresan arrepentimiento y angustia por metas no cumplidas”, se lee en los testimonios recogidos en la investigación.

Lo que sigue. El informe propone acciones concretas: descentralizar servicios, priorizar salud mental, apostar por formación técnica y garantizar condiciones de vida digna. Todo requiere coordinación constante entre Estado, sector privado y sociedad civil, más allá de coyunturas políticas.

  • Se recomienda articular políticas públicas con participación activa de migrantes y organizaciones comunitarias.

  • La inserción laboral debe ir más allá de capacitaciones: se necesita acceso a empleo digno, capital semilla y programas de emprendimiento con seguimiento real.

  • “La migración irregular debe abordarse desde sus causas estructurales, pero también desde la esperanza”, concluyó Novella.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?