Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Exdirector de Salud Edwin Sicán es ligado a proceso por caso UNOPS

.
Luis Gonzalez
24 de noviembre, 2025

El juez Selman Portillo, del Juzgado Noveno Penal, ligó a proceso penal a Edwin Romeo Sicán, exdirector administrativo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), por el delito de peculado por sustracción, en el marco del denominado caso UNOPS: Corrupción Presidencial.

Es noticia. Pero dictó falta de mérito por el delito de asociación ilícita, solicitado por la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI). 

  • La decisión se tomó tras concluir la audiencia de primera declaración, en la que el Ministerio Público presentó indicios que vinculan a Sicán con irregularidades en la ejecución del convenio suscrito entre el MSPAS y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), para la adquisición de medicamentos e insumos hospitalarios.
  • Según la investigación, el funcionario habría autorizado pagos anómalos dentro de un proyecto valorado en más de GTQ 7200M (aproximadamente USD 943M). El juez impuso medidas sustitutivas: arresto domiciliario sin vigilancia, prohibición de salir del país, caución económica de GTQ 25 000 y obligación de presentarse mensualmente ante el MP.
  • La audiencia intermedia quedó programada para el 12 de mayo de 2026, mientras la FECI dispone de cinco meses para ampliar la investigación.

Fisgón histórico. El caso se originó en abril de 2024, cuando el Ministerio de Salud firmó un memorándum de entendimiento con UNOPS para gestionar la compra de medicamentos, insumos y equipo médico.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • El convenio fue cuestionado por no contar con la aprobación del Congreso, requisito constitucional para acuerdos internacionales, según la fiscalía.
  • Además, la Contraloría General de Cuentas detectó supuestas anomalías en los desembolsos y en la calidad de algunos productos adquiridos.
  • De acuerdo con la FECI, el proyecto representaba un compromiso financiero superior a USD 943M, lo que habría generado costos adicionales por comisiones y gastos administrativos.

Sí, pero. La fiscalía sostiene que los supuestos ahorros fueron mínimos y que, en algunos casos, se pagaron precios superiores a los que el MSPAS obtenía en compras directas.

  • También se reportaron erogaciones por servicios no prestados y la entrega de medicamentos contaminados, como el paracetamol distribuido en hospitales pese a alertas sanitarias previas, de acuerdo con la acusación.
  • El jefe de la FECI, Rafael Curruchiche, calificó, en su momento, el expediente como “el caso de corrupción más grande del actual gobierno”, comparándolo con el escándalo de Odebrecht.
  • “UNOPS lo que hizo fue venirle a robar al pueblo de Guatemala”, afirmó, al explicar que el convenio se ejecutó sin controles adecuados y con pagos retroactivos desde abril de 2024, antes de que se iniciaran las compras pactadas. 

En el radar. El Ministerio Público también solicitó antejuicio contra el ministro de Salud, Joaquín Barnoya, y giró órdenes de captura contra el exministro Óscar Cordón y otros funcionarios, por los delitos de asociación ilícita, abuso de autoridad y peculado por sustracción.

  • Entre los señalados figuran jefes de presupuesto y asesores vinculados al convenio con UNOPS.
  • En total, la investigación apunta a una estructura que habría operado para facilitar pagos irregulares y favorecer a contratistas, bajo el argumento de agilizar el abastecimiento hospitalario.
  • Según la FECI, las escuchas telefónicas presentadas en audiencia revelan presiones del director de UNOPS para acelerar desembolsos, pese a incumplimientos en los términos del acuerdo. 

En conclusión. Durante la audiencia, Sicán negó haber firmado el convenio y argumentó que sus funciones como director administrativo se limitaban a ejecutar pagos ya establecidos por autoridades superiores.

  • “No fui la persona que suscribió el acuerdo”, declaró, al insistir en que actuó conforme a la normativa interna del ministerio. 
  • Por su parte, UNOPS emitió un comunicado defendiendo la legalidad y transparencia de sus procesos, asegurando que los medicamentos entregados cumplen con los estándares nacionales e internacionales de calidad.
  • La entidad afirmó que sus adquisiciones generaron un ahorro promedio del 38 % y que activó protocolos para retirar lotes cuestionados en coordinación con el MSPAS. 

Exdirector de Salud Edwin Sicán es ligado a proceso por caso UNOPS

.
Luis Gonzalez
24 de noviembre, 2025

El juez Selman Portillo, del Juzgado Noveno Penal, ligó a proceso penal a Edwin Romeo Sicán, exdirector administrativo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), por el delito de peculado por sustracción, en el marco del denominado caso UNOPS: Corrupción Presidencial.

Es noticia. Pero dictó falta de mérito por el delito de asociación ilícita, solicitado por la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI). 

  • La decisión se tomó tras concluir la audiencia de primera declaración, en la que el Ministerio Público presentó indicios que vinculan a Sicán con irregularidades en la ejecución del convenio suscrito entre el MSPAS y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), para la adquisición de medicamentos e insumos hospitalarios.
  • Según la investigación, el funcionario habría autorizado pagos anómalos dentro de un proyecto valorado en más de GTQ 7200M (aproximadamente USD 943M). El juez impuso medidas sustitutivas: arresto domiciliario sin vigilancia, prohibición de salir del país, caución económica de GTQ 25 000 y obligación de presentarse mensualmente ante el MP.
  • La audiencia intermedia quedó programada para el 12 de mayo de 2026, mientras la FECI dispone de cinco meses para ampliar la investigación.

Fisgón histórico. El caso se originó en abril de 2024, cuando el Ministerio de Salud firmó un memorándum de entendimiento con UNOPS para gestionar la compra de medicamentos, insumos y equipo médico.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • El convenio fue cuestionado por no contar con la aprobación del Congreso, requisito constitucional para acuerdos internacionales, según la fiscalía.
  • Además, la Contraloría General de Cuentas detectó supuestas anomalías en los desembolsos y en la calidad de algunos productos adquiridos.
  • De acuerdo con la FECI, el proyecto representaba un compromiso financiero superior a USD 943M, lo que habría generado costos adicionales por comisiones y gastos administrativos.

Sí, pero. La fiscalía sostiene que los supuestos ahorros fueron mínimos y que, en algunos casos, se pagaron precios superiores a los que el MSPAS obtenía en compras directas.

  • También se reportaron erogaciones por servicios no prestados y la entrega de medicamentos contaminados, como el paracetamol distribuido en hospitales pese a alertas sanitarias previas, de acuerdo con la acusación.
  • El jefe de la FECI, Rafael Curruchiche, calificó, en su momento, el expediente como “el caso de corrupción más grande del actual gobierno”, comparándolo con el escándalo de Odebrecht.
  • “UNOPS lo que hizo fue venirle a robar al pueblo de Guatemala”, afirmó, al explicar que el convenio se ejecutó sin controles adecuados y con pagos retroactivos desde abril de 2024, antes de que se iniciaran las compras pactadas. 

En el radar. El Ministerio Público también solicitó antejuicio contra el ministro de Salud, Joaquín Barnoya, y giró órdenes de captura contra el exministro Óscar Cordón y otros funcionarios, por los delitos de asociación ilícita, abuso de autoridad y peculado por sustracción.

  • Entre los señalados figuran jefes de presupuesto y asesores vinculados al convenio con UNOPS.
  • En total, la investigación apunta a una estructura que habría operado para facilitar pagos irregulares y favorecer a contratistas, bajo el argumento de agilizar el abastecimiento hospitalario.
  • Según la FECI, las escuchas telefónicas presentadas en audiencia revelan presiones del director de UNOPS para acelerar desembolsos, pese a incumplimientos en los términos del acuerdo. 

En conclusión. Durante la audiencia, Sicán negó haber firmado el convenio y argumentó que sus funciones como director administrativo se limitaban a ejecutar pagos ya establecidos por autoridades superiores.

  • “No fui la persona que suscribió el acuerdo”, declaró, al insistir en que actuó conforme a la normativa interna del ministerio. 
  • Por su parte, UNOPS emitió un comunicado defendiendo la legalidad y transparencia de sus procesos, asegurando que los medicamentos entregados cumplen con los estándares nacionales e internacionales de calidad.
  • La entidad afirmó que sus adquisiciones generaron un ahorro promedio del 38 % y que activó protocolos para retirar lotes cuestionados en coordinación con el MSPAS. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?