Es noticia. El Encuentro Forestal 2025 reunió a representantes de la Gremial Forestal de Guatemala, la Cámara de Industria, la Unión Forestal del Sector Privado, la Asociación para la Protección de Recursos Naturales Renovables y el Instituto Nacional de Bosques (INAB).
- Durante la jornada se abordaron temas como el potencial comercial del bosque, alternativas financieras para la inversión forestal y la aplicación de inteligencia artificial en la productividad.
- La agenda incluyó la promoción de la construcción con madera bajo normas nacionales, el aprovechamiento del carbono y la diversificación de ingresos forestales.
- En el marco del evento, se firmó el convenio “Conservación y Producción en la Ruta de la Sostenibilidad” entre la Gremial Forestal y la Gremial de Palmicultores de Guatemala, con el fin de fortalecer la cooperación intergremial hacia un desarrollo más sostenible.
En el radar..El encuentro resaltó que el manejo responsable de los bosques puede generar valor agregado, empleo y exportaciones sostenibles.
- El patrimonio forestal nacional cubre más de un tercio del territorio, un potencial estratégico para el desarrollo rural y la mitigación del cambio climático.
- Las discusiones giraron en torno a cómo modernizar la industria forestal mediante innovación, planificación técnica y herramientas digitales que aumenten la eficiencia.
- Los organizadores destacaron que la sostenibilidad y la competitividad no son objetivos opuestos, sino fuerzas complementarias que pueden consolidar una economía forestal moderna.
Qué destacar. El diálogo entre autoridades y empresarios buscó fortalecer las cadenas de valor y atraer inversión privada hacia tecnologías limpias.
- Ello promueve una visión de largo plazo —la “Visión 2050 del sector forestal”— que apuesta por la integración regional, la trazabilidad y la certificación ambiental.
- Expertos nacionales e internacionales coinciden en que la apertura de nuevos mercados internacionales depende de mejorar estándares y aumentar la productividad.
- El presidente de la Gremial Forestal, Roberto Andrés Bosch, afirmó que “el futuro del bosque productivo depende de integrar sostenibilidad con competitividad”.
Lo que sigue. Los compromisos alcanzados en el encuentro marcan el inicio de una etapa orientada a resultados medibles y a la generación de oportunidades en todo el territorio.
- El fortalecimiento institucional y la cooperación público-privada serán esenciales para garantizar inversiones estables y atraer financiamiento internacional.
- La meta es consolidar al sector forestal como un pilar estratégico dentro de la industria, capaz de generar empleo, innovación y equilibrio ambiental.
- "El desarrollo del sector fortalece la base productiva del país y abre oportunidades que trascienden generaciones”, destacó Enrique Font, presidente de Cámara de Industria.
Es noticia. El Encuentro Forestal 2025 reunió a representantes de la Gremial Forestal de Guatemala, la Cámara de Industria, la Unión Forestal del Sector Privado, la Asociación para la Protección de Recursos Naturales Renovables y el Instituto Nacional de Bosques (INAB).
- Durante la jornada se abordaron temas como el potencial comercial del bosque, alternativas financieras para la inversión forestal y la aplicación de inteligencia artificial en la productividad.
- La agenda incluyó la promoción de la construcción con madera bajo normas nacionales, el aprovechamiento del carbono y la diversificación de ingresos forestales.
- En el marco del evento, se firmó el convenio “Conservación y Producción en la Ruta de la Sostenibilidad” entre la Gremial Forestal y la Gremial de Palmicultores de Guatemala, con el fin de fortalecer la cooperación intergremial hacia un desarrollo más sostenible.
En el radar..El encuentro resaltó que el manejo responsable de los bosques puede generar valor agregado, empleo y exportaciones sostenibles.
- El patrimonio forestal nacional cubre más de un tercio del territorio, un potencial estratégico para el desarrollo rural y la mitigación del cambio climático.
- Las discusiones giraron en torno a cómo modernizar la industria forestal mediante innovación, planificación técnica y herramientas digitales que aumenten la eficiencia.
- Los organizadores destacaron que la sostenibilidad y la competitividad no son objetivos opuestos, sino fuerzas complementarias que pueden consolidar una economía forestal moderna.
Qué destacar. El diálogo entre autoridades y empresarios buscó fortalecer las cadenas de valor y atraer inversión privada hacia tecnologías limpias.
- Ello promueve una visión de largo plazo —la “Visión 2050 del sector forestal”— que apuesta por la integración regional, la trazabilidad y la certificación ambiental.
- Expertos nacionales e internacionales coinciden en que la apertura de nuevos mercados internacionales depende de mejorar estándares y aumentar la productividad.
- El presidente de la Gremial Forestal, Roberto Andrés Bosch, afirmó que “el futuro del bosque productivo depende de integrar sostenibilidad con competitividad”.
Lo que sigue. Los compromisos alcanzados en el encuentro marcan el inicio de una etapa orientada a resultados medibles y a la generación de oportunidades en todo el territorio.
- El fortalecimiento institucional y la cooperación público-privada serán esenciales para garantizar inversiones estables y atraer financiamiento internacional.
- La meta es consolidar al sector forestal como un pilar estratégico dentro de la industria, capaz de generar empleo, innovación y equilibrio ambiental.
- "El desarrollo del sector fortalece la base productiva del país y abre oportunidades que trascienden generaciones”, destacó Enrique Font, presidente de Cámara de Industria.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: