Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

El mapa regional espera a un corredor bioceánico

.
María José Aresti
13 de septiembre, 2025

Guatemala está ante una encrucijada que combina geopolítica, economía real y reforma institucional. Durante el “República Summit Infraestructura 2025: Puertos para el Desarrollo”, se concluyó que sin puertos modernos y confiables no hay competitividad posible. El país juega su suerte en el muelle.

 

Por qué importa. La infraestructura estratégica no es un lujo: es el catalizador del desarrollo. Rodrigo Arenas, presidente editor de República, enfatizó que los puertos son frontera entre países que crecen y los que se estancan.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • La ineficiencia portuaria cuesta más que cualquier tarifa internacional: corrupción, tiempos muertos y trámites elevan los precios que terminan pagando consumidores y empresarios por igual.

  • Rick Crawford, congresista de EE. UU., enmarcó el desafío portuario dentro de una lucha geopolítica más amplia: la necesidad de proteger el hemisferio occidental frente a la penetración de China. El país norteamericano propone cooperación con reglas claras.

  • La apuesta de fondo no es coyuntural. Guatemala tiene décadas de relación histórica con EE. UU., lo que convierte esta alianza en una continuidad estratégica y no en una decisión de moda.

 

Visto y no visto. Santiago Bassols, director del Barcelona-Catalunya Centro Logístico, afirmó que Guatemala puede competir en costos logísticos con Panamá y el Mini-Land Bridge. La condición es transformar la ubicación estratégica en un hub regional, con certeza jurídica y visión de largo plazo.

  • El país tiene ventajas que otros no poseen: población joven, territorio amplio y la posibilidad de sumar valor agregado con plataformas logísticas que retengan más riqueza dentro de Centroamérica.

  • Una verdadera integración regional permitiría pasar de 18 a 50M de consumidores, conectando Guatemala con Honduras, El Salvador y Belice. Esa escala es clave para atraer inversiones de gran magnitud.

  • Si no se construyen nuevas infraestructuras, en 2045 el déficit logístico será insostenible: la demanda de contenedores triplicará la capacidad actual y se perderá una oportunidad histórica de competir en el mercado global.

 

Punto de fricción. La oportunidad existe, pero un cuello de botella es político. Durante el evento se advirtió que las mafias controlan hoy los puertos y que el riesgo chino es real. Sin certeza jurídica, cualquier proyecto quedará atrapado en papel y discursos.

  • Para Arenas, la modernización requiere algo más que estudios: se necesita coraje político para aprobar una ley portuaria robusta que dé seguridad a inversionistas y evite que las mafias sigan marcando la agenda.

  • Levantar un corredor bioceánico es un proceso de 8 a 10 años. Si Guatemala no actúa ahora, para cuando llegue la demanda, otros corredores estarán mejor posicionados.

  • Crawford insistió en que las empresas estadounidenses deben colocar capital en la región. De lo contrario, las economías centroamericanas caerán en manos de inversiones rápidas, poco transparentes y con efectos negativos en el largo plazo.

 

Lo que sigue. El convenio entre Guatemala y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. (USACE) para modernizar Puerto Quetzal es la prueba de fuego. Lo que importa no es el diseño: es ejecutar con estándares internacionales y contratos que se cumplen.

  • El modelo busca equilibrio: Guatemala asume la inversión, mientras EE. UU. garantiza control técnico, procesos transparentes y obras de calidad que no se queden en promesas.

  • La hoja de ruta incluye reformas legales, gobernanza portuaria y cronogramas verificables. Sin estos elementos, la modernización corre el riesgo de ser otro proyecto que nunca trascienda los anuncios.

  • Si se logra ejecutar, Puerto Quetzal será mucho más que un muelle ampliado: puede convertirse en el ancla de un corredor centroamericano que conecte océanos, genere empleo y atraiga manufactura nearshore.

El mapa regional espera a un corredor bioceánico

.
María José Aresti
13 de septiembre, 2025

Guatemala está ante una encrucijada que combina geopolítica, economía real y reforma institucional. Durante el “República Summit Infraestructura 2025: Puertos para el Desarrollo”, se concluyó que sin puertos modernos y confiables no hay competitividad posible. El país juega su suerte en el muelle.

 

Por qué importa. La infraestructura estratégica no es un lujo: es el catalizador del desarrollo. Rodrigo Arenas, presidente editor de República, enfatizó que los puertos son frontera entre países que crecen y los que se estancan.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • La ineficiencia portuaria cuesta más que cualquier tarifa internacional: corrupción, tiempos muertos y trámites elevan los precios que terminan pagando consumidores y empresarios por igual.

  • Rick Crawford, congresista de EE. UU., enmarcó el desafío portuario dentro de una lucha geopolítica más amplia: la necesidad de proteger el hemisferio occidental frente a la penetración de China. El país norteamericano propone cooperación con reglas claras.

  • La apuesta de fondo no es coyuntural. Guatemala tiene décadas de relación histórica con EE. UU., lo que convierte esta alianza en una continuidad estratégica y no en una decisión de moda.

 

Visto y no visto. Santiago Bassols, director del Barcelona-Catalunya Centro Logístico, afirmó que Guatemala puede competir en costos logísticos con Panamá y el Mini-Land Bridge. La condición es transformar la ubicación estratégica en un hub regional, con certeza jurídica y visión de largo plazo.

  • El país tiene ventajas que otros no poseen: población joven, territorio amplio y la posibilidad de sumar valor agregado con plataformas logísticas que retengan más riqueza dentro de Centroamérica.

  • Una verdadera integración regional permitiría pasar de 18 a 50M de consumidores, conectando Guatemala con Honduras, El Salvador y Belice. Esa escala es clave para atraer inversiones de gran magnitud.

  • Si no se construyen nuevas infraestructuras, en 2045 el déficit logístico será insostenible: la demanda de contenedores triplicará la capacidad actual y se perderá una oportunidad histórica de competir en el mercado global.

 

Punto de fricción. La oportunidad existe, pero un cuello de botella es político. Durante el evento se advirtió que las mafias controlan hoy los puertos y que el riesgo chino es real. Sin certeza jurídica, cualquier proyecto quedará atrapado en papel y discursos.

  • Para Arenas, la modernización requiere algo más que estudios: se necesita coraje político para aprobar una ley portuaria robusta que dé seguridad a inversionistas y evite que las mafias sigan marcando la agenda.

  • Levantar un corredor bioceánico es un proceso de 8 a 10 años. Si Guatemala no actúa ahora, para cuando llegue la demanda, otros corredores estarán mejor posicionados.

  • Crawford insistió en que las empresas estadounidenses deben colocar capital en la región. De lo contrario, las economías centroamericanas caerán en manos de inversiones rápidas, poco transparentes y con efectos negativos en el largo plazo.

 

Lo que sigue. El convenio entre Guatemala y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. (USACE) para modernizar Puerto Quetzal es la prueba de fuego. Lo que importa no es el diseño: es ejecutar con estándares internacionales y contratos que se cumplen.

  • El modelo busca equilibrio: Guatemala asume la inversión, mientras EE. UU. garantiza control técnico, procesos transparentes y obras de calidad que no se queden en promesas.

  • La hoja de ruta incluye reformas legales, gobernanza portuaria y cronogramas verificables. Sin estos elementos, la modernización corre el riesgo de ser otro proyecto que nunca trascienda los anuncios.

  • Si se logra ejecutar, Puerto Quetzal será mucho más que un muelle ampliado: puede convertirse en el ancla de un corredor centroamericano que conecte océanos, genere empleo y atraiga manufactura nearshore.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?