.
31 de octubre, 2025
EE.UU. estaría a punto de lanzar bombardeos contra instalaciones militares en Venezuela, según reportes del Miami Herald y The Wall Street Journal. La ofensiva buscaría presionar la salida de Nicolás Maduro y desmantelar redes de narcotráfico. La ONU cuestiona la legalidad de estas acciones, mientras crecen las tensiones regionales.
Es noticia. EE.UU. se prepara para ejecutar ataques aéreos contra objetivos militares en Venezuela, en una escalada directa contra el régimen de Nicolás Maduro. Según el Miami Herald y The Wall Street Journal, los bombardeos podrían ocurrir “en cuestión de días o, incluso, horas”.
- Las fuentes citadas por ambos medios indican que los blancos incluirían puertos y pistas aéreas presuntamente usados por el Cartel de Los Soles para el tráfico de drogas.
- El presidente Donald Trump aún no ha tomado una decisión final sobre bombardeos terrestres, pero reiteró que “el tiempo de Maduro se está agotando”.
- La ofensiva se enmarca en una campaña antidrogas que ya ha dejado 61 muertos en el Caribe y el Pacífico desde septiembre, según cifras oficiales.
Qué destacar. La operación militar tendría como objetivo desarticular al Cartel de Los Soles, una red criminal integrada por altos mandos militares venezolanos, señalada por Washington como organización terrorista transnacional desde julio de 2025.
- Esta estructura controla rutas de narcotráfico hacia el Caribe, EE. UU. y Europa, con ingresos que superan los del petróleo venezolano, según David Smolansky, del Comando con Venezuela.
- El Departamento del Tesoro de EE. UU. acusa al cartel de operar con protección estatal, facilitando el tráfico de cocaína a gran escala.
- Nicolás Maduro ha sido vinculado directamente con esta red, lo que refuerza la narrativa de Washington sobre la necesidad de una acción militar directa.
Ecos regionales. Mientras algunos países latinoamericanos critican la ofensiva estadounidense, Guatemala ha optado por no adherirse a los comunicados de condena impulsados por la Celac, marcando distancia frente a la narrativa regional dominante.
- El gobierno guatemalteco solicitó expresamente que su nombre fuera retirado de la lista de firmantes de un comunicado que rechazaba la presencia militar de EE. UU. en el Caribe.
- La postura guatemalteca refleja una visión pragmática frente al combate al narcotráfico, priorizando la cooperación bilateral en seguridad.
- Analistas regionales advierten que una intervención en Venezuela podría tener efectos colaterales en Centroamérica, especialmente en rutas migratorias y flujos ilícitos.
Voces. La comunidad internacional ha reaccionado con preocupación ante la posibilidad de bombardeos en territorio venezolano. La ONU ha condenado los ataques previos en el mar y advierte sobre un posible patrón de violaciones al derecho internacional.
- Volker Türk, alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, calificó los ataques marítimos como “ejecuciones extrajudiciales” y exigió su cese inmediato.
- Desde septiembre, EE. UU. ha bombardeado al menos 15 embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, con un saldo de 61 muertos y solo tres sobrevivientes.
- El secretario general António Guterres advirtió que estas acciones podrían desencadenar “otro ciclo de destrucción” y represalias en la región.
.
31 de octubre, 2025
EE.UU. estaría a punto de lanzar bombardeos contra instalaciones militares en Venezuela, según reportes del Miami Herald y The Wall Street Journal. La ofensiva buscaría presionar la salida de Nicolás Maduro y desmantelar redes de narcotráfico. La ONU cuestiona la legalidad de estas acciones, mientras crecen las tensiones regionales.
Es noticia. EE.UU. se prepara para ejecutar ataques aéreos contra objetivos militares en Venezuela, en una escalada directa contra el régimen de Nicolás Maduro. Según el Miami Herald y The Wall Street Journal, los bombardeos podrían ocurrir “en cuestión de días o, incluso, horas”.
- Las fuentes citadas por ambos medios indican que los blancos incluirían puertos y pistas aéreas presuntamente usados por el Cartel de Los Soles para el tráfico de drogas.
- El presidente Donald Trump aún no ha tomado una decisión final sobre bombardeos terrestres, pero reiteró que “el tiempo de Maduro se está agotando”.
- La ofensiva se enmarca en una campaña antidrogas que ya ha dejado 61 muertos en el Caribe y el Pacífico desde septiembre, según cifras oficiales.
Qué destacar. La operación militar tendría como objetivo desarticular al Cartel de Los Soles, una red criminal integrada por altos mandos militares venezolanos, señalada por Washington como organización terrorista transnacional desde julio de 2025.
- Esta estructura controla rutas de narcotráfico hacia el Caribe, EE. UU. y Europa, con ingresos que superan los del petróleo venezolano, según David Smolansky, del Comando con Venezuela.
- El Departamento del Tesoro de EE. UU. acusa al cartel de operar con protección estatal, facilitando el tráfico de cocaína a gran escala.
- Nicolás Maduro ha sido vinculado directamente con esta red, lo que refuerza la narrativa de Washington sobre la necesidad de una acción militar directa.
Ecos regionales. Mientras algunos países latinoamericanos critican la ofensiva estadounidense, Guatemala ha optado por no adherirse a los comunicados de condena impulsados por la Celac, marcando distancia frente a la narrativa regional dominante.
- El gobierno guatemalteco solicitó expresamente que su nombre fuera retirado de la lista de firmantes de un comunicado que rechazaba la presencia militar de EE. UU. en el Caribe.
- La postura guatemalteca refleja una visión pragmática frente al combate al narcotráfico, priorizando la cooperación bilateral en seguridad.
- Analistas regionales advierten que una intervención en Venezuela podría tener efectos colaterales en Centroamérica, especialmente en rutas migratorias y flujos ilícitos.
Voces. La comunidad internacional ha reaccionado con preocupación ante la posibilidad de bombardeos en territorio venezolano. La ONU ha condenado los ataques previos en el mar y advierte sobre un posible patrón de violaciones al derecho internacional.
- Volker Türk, alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, calificó los ataques marítimos como “ejecuciones extrajudiciales” y exigió su cese inmediato.
- Desde septiembre, EE. UU. ha bombardeado al menos 15 embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, con un saldo de 61 muertos y solo tres sobrevivientes.
- El secretario general António Guterres advirtió que estas acciones podrían desencadenar “otro ciclo de destrucción” y represalias en la región.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: