.
23 de septiembre, 2025
EE.UU. designó al Barrio 18 como Organización Terrorista Extranjera (FTO) y Terrorista Global Especialmente Designado (SDGT). La medida, anunciada por el Departamento de Estado, busca desarticular redes criminales transnacionales que operan en Centroamérica y representan una amenaza directa a la seguridad hemisférica.
Es noticia. El Departamento de Estado oficializó la inclusión del Barrio 18 en la lista de organizaciones terroristas, con base en la sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad. La decisión entra en vigor tras su publicación en el Registro Federal.
- Marco Rubio, secretario de Estado, firmó la resolución el 11 de septiembre, tras consultar con el fiscal general y el secretario del Tesoro.
- La pandilla, también conocida como Calle 18, The Revolutionaries y Sureños, ha ejecutado ataques contra fuerzas de seguridad, funcionarios públicos y civiles en Guatemala, El Salvador y Honduras.
- La administración Trump reafirmó su compromiso de “desmantelar carteles y pandillas” y proteger a los estadounidenses de redes criminales que trafican drogas y financian violencia.
Qué destacar. La designación internacional coincide con operativos recientes en Guatemala que buscan neutralizar la capacidad operativa del Barrio 18. Las autoridades han intensificado medidas de aislamiento y traslado de líderes pandilleros.
- En julio, el Ministerio de Gobernación trasladó a diez cabecillas del Barrio 18 y la Mara Salvatrucha a la cárcel de máxima seguridad Renovación 1, bajo régimen de aislamiento total.
- Entre los reos figura Aldo Duppie Ochoa Mejía, alias “El Lobo”, condenado a más de 1600 años por homicidio, extorsión y asociación ilícita.
- El ministro Francisco Jiménez declaró que el operativo se ejecutó “sin disparar una sola bala” y que los internos quedaron “sin privilegios ni capacidad de coordinar crímenes”.
Punto de fricción. La estructura del Barrio 18 opera como una red de clicas con capacidad de coordinación regional. Su historial en Guatemala incluye motines, asesinatos y control territorial desde centros penales.
- La clica “Raza Chapina” fue condenada este mes por delitos como conspiración para asesinato, trata de personas y tráfico de armas. Las penas superan los 170 años.
- La estructura piramidal conocida como “La Rueda” sigue activa desde prisión, con más de 20 líderes que ordenan extorsiones y homicidios desde centros carcelarios.
- Las autoridades han identificado vínculos entre clicas locales y redes de tráfico que operan en Honduras y El Salvador, lo que refuerza el carácter transnacional de la organización.
Ahora qué. La inclusión del Barrio 18 en la lista de organizaciones terroristas abre nuevas rutas legales y diplomáticas, pero también plantea desafíos operativos para Guatemala y la región.
- La designación permite congelar activos, restringir movimientos y facilitar extradiciones, pero requiere coordinación judicial entre países.
- Expertos advierten que la medida podría provocar reconfiguraciones internas en las pandillas, con mayor violencia entre clicas rivales.
- El gobierno guatemalteco ha reforzado operativos en zonas críticas, pero aún enfrenta limitaciones estructurales para contener el poder logístico de estas organizaciones.
.
23 de septiembre, 2025
EE.UU. designó al Barrio 18 como Organización Terrorista Extranjera (FTO) y Terrorista Global Especialmente Designado (SDGT). La medida, anunciada por el Departamento de Estado, busca desarticular redes criminales transnacionales que operan en Centroamérica y representan una amenaza directa a la seguridad hemisférica.
Es noticia. El Departamento de Estado oficializó la inclusión del Barrio 18 en la lista de organizaciones terroristas, con base en la sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad. La decisión entra en vigor tras su publicación en el Registro Federal.
- Marco Rubio, secretario de Estado, firmó la resolución el 11 de septiembre, tras consultar con el fiscal general y el secretario del Tesoro.
- La pandilla, también conocida como Calle 18, The Revolutionaries y Sureños, ha ejecutado ataques contra fuerzas de seguridad, funcionarios públicos y civiles en Guatemala, El Salvador y Honduras.
- La administración Trump reafirmó su compromiso de “desmantelar carteles y pandillas” y proteger a los estadounidenses de redes criminales que trafican drogas y financian violencia.
Qué destacar. La designación internacional coincide con operativos recientes en Guatemala que buscan neutralizar la capacidad operativa del Barrio 18. Las autoridades han intensificado medidas de aislamiento y traslado de líderes pandilleros.
- En julio, el Ministerio de Gobernación trasladó a diez cabecillas del Barrio 18 y la Mara Salvatrucha a la cárcel de máxima seguridad Renovación 1, bajo régimen de aislamiento total.
- Entre los reos figura Aldo Duppie Ochoa Mejía, alias “El Lobo”, condenado a más de 1600 años por homicidio, extorsión y asociación ilícita.
- El ministro Francisco Jiménez declaró que el operativo se ejecutó “sin disparar una sola bala” y que los internos quedaron “sin privilegios ni capacidad de coordinar crímenes”.
Punto de fricción. La estructura del Barrio 18 opera como una red de clicas con capacidad de coordinación regional. Su historial en Guatemala incluye motines, asesinatos y control territorial desde centros penales.
- La clica “Raza Chapina” fue condenada este mes por delitos como conspiración para asesinato, trata de personas y tráfico de armas. Las penas superan los 170 años.
- La estructura piramidal conocida como “La Rueda” sigue activa desde prisión, con más de 20 líderes que ordenan extorsiones y homicidios desde centros carcelarios.
- Las autoridades han identificado vínculos entre clicas locales y redes de tráfico que operan en Honduras y El Salvador, lo que refuerza el carácter transnacional de la organización.
Ahora qué. La inclusión del Barrio 18 en la lista de organizaciones terroristas abre nuevas rutas legales y diplomáticas, pero también plantea desafíos operativos para Guatemala y la región.
- La designación permite congelar activos, restringir movimientos y facilitar extradiciones, pero requiere coordinación judicial entre países.
- Expertos advierten que la medida podría provocar reconfiguraciones internas en las pandillas, con mayor violencia entre clicas rivales.
- El gobierno guatemalteco ha reforzado operativos en zonas críticas, pero aún enfrenta limitaciones estructurales para contener el poder logístico de estas organizaciones.