Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Corea del Sur entrega Plan Maestro de Movilidad y Estudio de Factibilidad

.
Gérman Gómez
26 de septiembre, 2025

El Plan Maestro de Movilidad del Área Metropolitana, elaborado durante seis años por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), fue entregado al Gobierno de Guatemala. Es una hoja de ruta para enfrentar la congestión vial. El estudio, con respaldo técnico y financiero coreano, propone infraestructura, transporte público renovado y coordinación intermunicipal. 

Por qué importa. El tránsito en el área metropolitana limita la vida cotidiana. Además, encarece los costos logísticos y erosiona la productividad. KOICA planteó este proyecto como cooperación técnica no reembolsable. Tiene una inversión de USD 9M para ofrecer al país una estrategia integral que permita el desarrollo urbano más ordenado y funcional. 

  • El plan busca aliviar la carga que afecta tanto al trabajador que madruga para llegar a tiempo como al pequeño comerciante que pierde a sus clientes por la falta de movilidad. 

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Los expertos de estudio indicaron que la congestión impide a los guatemaltecos disfrutar su tiempo libre. También reduce horas de recreación, convivencia y vida familiar. 

  • El proyecto constituye una base técnica que reconoce la importancia de infraestructura moderna. Condición para la competitividad y la integración de mercados internos. 

Hemeroteca. La iniciativa evidencia un proceso prolongado y sostenido de cooperación. En 2019, la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie) solicitó formalmente el apoyo de KOICA para diseñar un plan maestro que atendiera la movilidad.  

  • Ese mismo año, misiones técnicas coreanas comenzaron los estudios, con visitas de campo y análisis preliminares de tránsito. 

  • En enero de 2021, el Gobierno de Corea del Sur aprobó la propuesta. Un año después, en 2022, se oficializó el convenio de cooperación no reembolsable con la cartera de Comunicaciones y Anadie. 

  • De 2023 a 2025 se ejecutaron estudios de factibilidad y se fortalecieron capacidades locales en planificación y administración de transporte. 

Datos clave. Las conclusiones presentadas muestran proyectos concretos de gran escala. El estudio propone tres circunvalaciones que suman 123.2 kilómetros. Además, de cinco conexiones radiales de 46.15 kilómetros. Incluye túneles, pasos a desnivel y puentes en puntos críticos de la red vial metropolitana. Todo responde a diagnósticos técnicos sobre flujos y cuellos de botella. 

  • El plan no se limita a infraestructura vial. Incluye una reforma integral del transporte público para reducir duplicidad de rutas y fomentar un sistema tarifario único. 

  • Se contempla la creación de una autoridad de administración del transporte. Tendrá facultades para coordinar y ordenar la movilidad en los 16 municipios del departamento de Guatemala. 

  • KOICA enfatizó que las medidas buscan armonizar variables económicas, ambientales y sociales. Así se garantizará la sostenibilidad a largo plazo en una ciudad con expansión acelerada. 

Lo que sigue. La presentación del estudio marca un primer paso, pero el reto será traducirlo en obras. La ejecución depende de financiamiento del gobierno, cooperación adicional y capacidad de los municipios para articular políticas conjuntas. Sin coordinación efectiva, el documento corre riesgo de quedar como un diagnóstico más. 

  • Corea del Sur aportó la hoja de ruta técnica, pero la responsabilidad ahora recae en Guatemala para activar las fases constructivas y administrativas. 

  • El país deberá decidir entre buscar financiamiento externo, recurrir a alianzas público-privadas o asignar recursos internos para empezar proyectos prioritarios. 

  • Si se logra implementar, el plan podría transformar la movilidad de millones; si se estanca, el problema del tráfico seguirá como obstáculo a la productividad y calidad de vida. 

Corea del Sur entrega Plan Maestro de Movilidad y Estudio de Factibilidad

.
Gérman Gómez
26 de septiembre, 2025

El Plan Maestro de Movilidad del Área Metropolitana, elaborado durante seis años por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), fue entregado al Gobierno de Guatemala. Es una hoja de ruta para enfrentar la congestión vial. El estudio, con respaldo técnico y financiero coreano, propone infraestructura, transporte público renovado y coordinación intermunicipal. 

Por qué importa. El tránsito en el área metropolitana limita la vida cotidiana. Además, encarece los costos logísticos y erosiona la productividad. KOICA planteó este proyecto como cooperación técnica no reembolsable. Tiene una inversión de USD 9M para ofrecer al país una estrategia integral que permita el desarrollo urbano más ordenado y funcional. 

  • El plan busca aliviar la carga que afecta tanto al trabajador que madruga para llegar a tiempo como al pequeño comerciante que pierde a sus clientes por la falta de movilidad. 

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Los expertos de estudio indicaron que la congestión impide a los guatemaltecos disfrutar su tiempo libre. También reduce horas de recreación, convivencia y vida familiar. 

  • El proyecto constituye una base técnica que reconoce la importancia de infraestructura moderna. Condición para la competitividad y la integración de mercados internos. 

Hemeroteca. La iniciativa evidencia un proceso prolongado y sostenido de cooperación. En 2019, la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie) solicitó formalmente el apoyo de KOICA para diseñar un plan maestro que atendiera la movilidad.  

  • Ese mismo año, misiones técnicas coreanas comenzaron los estudios, con visitas de campo y análisis preliminares de tránsito. 

  • En enero de 2021, el Gobierno de Corea del Sur aprobó la propuesta. Un año después, en 2022, se oficializó el convenio de cooperación no reembolsable con la cartera de Comunicaciones y Anadie. 

  • De 2023 a 2025 se ejecutaron estudios de factibilidad y se fortalecieron capacidades locales en planificación y administración de transporte. 

Datos clave. Las conclusiones presentadas muestran proyectos concretos de gran escala. El estudio propone tres circunvalaciones que suman 123.2 kilómetros. Además, de cinco conexiones radiales de 46.15 kilómetros. Incluye túneles, pasos a desnivel y puentes en puntos críticos de la red vial metropolitana. Todo responde a diagnósticos técnicos sobre flujos y cuellos de botella. 

  • El plan no se limita a infraestructura vial. Incluye una reforma integral del transporte público para reducir duplicidad de rutas y fomentar un sistema tarifario único. 

  • Se contempla la creación de una autoridad de administración del transporte. Tendrá facultades para coordinar y ordenar la movilidad en los 16 municipios del departamento de Guatemala. 

  • KOICA enfatizó que las medidas buscan armonizar variables económicas, ambientales y sociales. Así se garantizará la sostenibilidad a largo plazo en una ciudad con expansión acelerada. 

Lo que sigue. La presentación del estudio marca un primer paso, pero el reto será traducirlo en obras. La ejecución depende de financiamiento del gobierno, cooperación adicional y capacidad de los municipios para articular políticas conjuntas. Sin coordinación efectiva, el documento corre riesgo de quedar como un diagnóstico más. 

  • Corea del Sur aportó la hoja de ruta técnica, pero la responsabilidad ahora recae en Guatemala para activar las fases constructivas y administrativas. 

  • El país deberá decidir entre buscar financiamiento externo, recurrir a alianzas público-privadas o asignar recursos internos para empezar proyectos prioritarios. 

  • Si se logra implementar, el plan podría transformar la movilidad de millones; si se estanca, el problema del tráfico seguirá como obstáculo a la productividad y calidad de vida. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?