El proceso judicial contra William Oswaldo Capriel Coloch, exsubsecretario administrativo de la Secretaría Privada de la Presidencia, ya tiene fecha de inicio.
Es noticia. El Tribunal Séptimo de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente llevará a cabo el juicio a partir del 30 de abril de 2026.
- El Juzgado Séptimo de Instancia Penal admitió en su totalidad las pruebas presentadas por la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), y rechazó algunas pruebas ofrecidas por la defensa.
- El caso se centra en la presunta comisión de los delitos de financiamiento electoral no registrado y fiscalización electoral de fondos, cometidos supuestamente cuando Capriel era parte del comité ejecutivo del partido Movimiento Semilla.
Qué destacar. La acusación forma parte del caso Corrupción Semilla, que ha generado repercusiones políticas y judiciales en Guatemala.
- El 23 de mayo de 2025, el Juzgado Séptimo Penal, a cargo del juez Fredy Orellana, resolvió enviar a juicio a Capriel Coloch.
- Su vinculación al proceso se inició en agosto de 2024, cuando el tribunal decidió ligarlo a proceso penal. En ese momento, su defensa argumentó que había renunciado al cargo de subsecretario administrativo el 13 de agosto, semanas antes de que se iniciara el proceso penal en su contra.
- Sin embargo, tras nueve meses de investigación, el tribunal determinó que existían suficientes elementos para enviarlo a juicio. Las pruebas presentadas por la FECI incluyen documentos financieros del partido Semilla, los cuales supuestamente evidencian la captación de financiamiento no registrado. También se mencionó la posible omisión en la fiscalización de estos fondos.
Hemeroteca. La implicación de Capriel en el caso surgió a raíz de una audiencia en la que Ligia Hernández, exdirectora del Instituto de la Víctima, señaló irregularidades financieras dentro del Movimiento Semilla.
- Hernández, quien ya fue condenada mediante un procedimiento de aceptación de cargos, vinculó a Capriel con la administración de los fondos del partido.
- Según la Fiscalía, entre septiembre y diciembre de 2019, cuando el acusado ocupaba el cargo de secretario de finanzas de Semilla, tuvo pleno conocimiento de los reportes financieros presentados ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
- Se determinó que la documentación contenía inconsistencias, lo que podría demostrar la captación de financiamiento electoral no registrado, un delito grave según la normativa electoral.
El balance. La defensa de Capriel, encabezada por el abogado Alex García, sostiene que el acusado nunca recibió donaciones en especie ni en efectivo y que su función era simplemente administrar los recursos ingresados de manera lícita.
- El juez Orellana rechazó la solicitud de la defensa de declarar la falta de mérito, argumentando que hay pruebas suficientes para continuar con el juicio. Asimismo, la Fiscalía solicitó prisión preventiva, alegando peligro de fuga debido a los vínculos internacionales del partido y su influencia dentro del gobierno.
- Sin embargo, el juzgado resolvió que Capriel no quedará en prisión, pero tendrá arraigo domiciliar, bajo custodia de agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) las 24 horas del día.
- También se ordenó que el Tribunal Supremo Electoral fuera notificado sobre los hallazgos de la FECI en este caso.
En conclusión. El caso Corrupción Semilla ha tenido fuertes repercusiones en el partido.
- Hasta la fecha, ya se han emitido condenas mediante el procedimiento de aceptación de cargos, y la investigación continúa.
- La situación ha generado incertidumbre sobre el futuro de la agrupación política, la cual ya enfrenta sanciones legales y su posible cancelación definitiva.
- El juicio contra el exfuncionario, programado para abril de 2026, será clave para determinar la responsabilidad de los implicados en el manejo de los fondos de Movimiento Semilla y esclarecer las irregularidades en el financiamiento electoral.
El proceso judicial contra William Oswaldo Capriel Coloch, exsubsecretario administrativo de la Secretaría Privada de la Presidencia, ya tiene fecha de inicio.
Es noticia. El Tribunal Séptimo de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente llevará a cabo el juicio a partir del 30 de abril de 2026.
- El Juzgado Séptimo de Instancia Penal admitió en su totalidad las pruebas presentadas por la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), y rechazó algunas pruebas ofrecidas por la defensa.
- El caso se centra en la presunta comisión de los delitos de financiamiento electoral no registrado y fiscalización electoral de fondos, cometidos supuestamente cuando Capriel era parte del comité ejecutivo del partido Movimiento Semilla.
Qué destacar. La acusación forma parte del caso Corrupción Semilla, que ha generado repercusiones políticas y judiciales en Guatemala.
- El 23 de mayo de 2025, el Juzgado Séptimo Penal, a cargo del juez Fredy Orellana, resolvió enviar a juicio a Capriel Coloch.
- Su vinculación al proceso se inició en agosto de 2024, cuando el tribunal decidió ligarlo a proceso penal. En ese momento, su defensa argumentó que había renunciado al cargo de subsecretario administrativo el 13 de agosto, semanas antes de que se iniciara el proceso penal en su contra.
- Sin embargo, tras nueve meses de investigación, el tribunal determinó que existían suficientes elementos para enviarlo a juicio. Las pruebas presentadas por la FECI incluyen documentos financieros del partido Semilla, los cuales supuestamente evidencian la captación de financiamiento no registrado. También se mencionó la posible omisión en la fiscalización de estos fondos.
Hemeroteca. La implicación de Capriel en el caso surgió a raíz de una audiencia en la que Ligia Hernández, exdirectora del Instituto de la Víctima, señaló irregularidades financieras dentro del Movimiento Semilla.
- Hernández, quien ya fue condenada mediante un procedimiento de aceptación de cargos, vinculó a Capriel con la administración de los fondos del partido.
- Según la Fiscalía, entre septiembre y diciembre de 2019, cuando el acusado ocupaba el cargo de secretario de finanzas de Semilla, tuvo pleno conocimiento de los reportes financieros presentados ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
- Se determinó que la documentación contenía inconsistencias, lo que podría demostrar la captación de financiamiento electoral no registrado, un delito grave según la normativa electoral.
El balance. La defensa de Capriel, encabezada por el abogado Alex García, sostiene que el acusado nunca recibió donaciones en especie ni en efectivo y que su función era simplemente administrar los recursos ingresados de manera lícita.
- El juez Orellana rechazó la solicitud de la defensa de declarar la falta de mérito, argumentando que hay pruebas suficientes para continuar con el juicio. Asimismo, la Fiscalía solicitó prisión preventiva, alegando peligro de fuga debido a los vínculos internacionales del partido y su influencia dentro del gobierno.
- Sin embargo, el juzgado resolvió que Capriel no quedará en prisión, pero tendrá arraigo domiciliar, bajo custodia de agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) las 24 horas del día.
- También se ordenó que el Tribunal Supremo Electoral fuera notificado sobre los hallazgos de la FECI en este caso.
En conclusión. El caso Corrupción Semilla ha tenido fuertes repercusiones en el partido.
- Hasta la fecha, ya se han emitido condenas mediante el procedimiento de aceptación de cargos, y la investigación continúa.
- La situación ha generado incertidumbre sobre el futuro de la agrupación política, la cual ya enfrenta sanciones legales y su posible cancelación definitiva.
- El juicio contra el exfuncionario, programado para abril de 2026, será clave para determinar la responsabilidad de los implicados en el manejo de los fondos de Movimiento Semilla y esclarecer las irregularidades en el financiamiento electoral.