Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Carolina Goic: “El diagnóstico temprano salva vidas”

Es trabajadora social y magíster en Economía Aplicada por la Pontificia Universidad Católica de Chile, fue diputada (2006-2014) y senadora (2014-2022). En 2017 fue candidata presidencial. Durante su visita a Guatemala, habló en exclusiva sobre la Ley Contra el Cáncer que impulsó en Chile.

Foto: Diego Cabrera / República
Ana González
27 de octubre, 2025

Durante su visita a Guatemala, la exsenadora chilena Carolina Goic concedió en exclusiva una entrevista a República, donde compartió su experiencia al liderar la Ley Nacional del Cáncer en Chile, inspirada en su vivencia como paciente y legisladora.

Goic destacó la importancia de la detección temprana, la equidad en el acceso a la atención y la colaboración entre sociedad civil, Estado y academia como pilares para transformar las políticas públicas de salud.

¿Qué la trae a Guatemala y es su primera visita al país?
No es mi primera visita. Estuve aquí durante mi etapa como legisladora y también por motivos familiares. En esta ocasión, vengo para conocer de cerca la situación de la salud pública y compartir experiencias sobre políticas de prevención y atención del cáncer, un tema que ha sido central en mi trayectoria política y personal.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

¿Qué la motivó a promover la Ley Nacional del Cáncer en Chile?
Tuve un diagnóstico de linfoma de Hodgkin al final de mi segundo periodo como diputada, lo que me permitió vivir el sistema de salud desde el paciente. Esa experiencia me sensibilizó frente a las desigualdades, especialmente en regiones alejadas de la capital, y me impulsó a encabezar desde el Congreso un proyecto impulsado por la sociedad civil, con la meta de establecer una política nacional integral de cáncer.

¿Cómo se logró implementar la ley?
Fue un proceso de casi ocho años, con respaldo transversal en el Congreso. La ley aborda prevención, detección temprana y acceso equitativo, considerando la geografía del país y la formación de recursos humanos. También se promovió la colaboración público-privada mediante incentivos tributarios. La sociedad civil desempeñó un papel clave, movilizando a la ciudadanía y asegurando que la propuesta contara con el respaldo presidencial y parlamentario.

Foto: Diego Cabrera / República

¿Qué impacto ha tenido la ley en Chile?
Actualmente se registran unos 60 000 diagnósticos anuales y alrededor de 30 000 fallecimientos. La ley, que cumple cinco años, ha consolidado el sistema de garantías explícitas en salud (GES), cubriendo la mayoría de los cánceres con protocolos definidos. Además, creó la figura del gestor oncológico, que acompaña integralmente a pacientes y familias, y establece un Plan Nacional de Cáncer actualizado cada cinco años, priorizando prevención, tamizaje e investigación.

¿Qué presupuesto implicó la ley?
——
Se financia con el presupuesto regular del Ministerio de Salud para infraestructura y programas preventivos, más un fondo adicional de aproximadamente 90 millones de dólares para tratamientos no cubiertos por otras leyes, garantizando equidad y continuidad en la atención.

¿Qué retos persisten?
——
Aunque la ley ha avanzado, la detección temprana sigue siendo un desafío, especialmente en zonas rurales o comunidades vulnerables. La equidad depende de educación, acceso y coordinación de recursos. La innovación tecnológica, como la inteligencia artificial para diagnóstico, debe implementarse de manera que beneficie a todos, evitando ampliar las brechas existentes.

¿Cómo mantener la ley actualizada frente a los avances científicos y tecnológicos?
El marco legal es flexible para incorporar desarrollos como medicina personalizada o algoritmos de diagnóstico. Se realizan revisiones periódicas y evaluaciones intermedias, garantizando que las prioridades se ajusten a la evidencia y necesidades reales. La colaboración entre academia, sociedad civil y gobierno asegura que la política pública evolucione junto con la innovación.

Foto: Diego Cabrera / República

¿Qué aprendizaje podría trasladarse a otros países?
La clave es combinar legislación, seguimiento efectivo y participación ciudadana. La sociedad civil no solo impulsa la creación de la ley, sino que también asegura su implementación. Experiencias de Chile han inspirado leyes similares en Perú y México, mostrando la importancia de compartir evidencias y buenas prácticas.

¿Qué mensaje final tiene para quienes enfrentan cáncer?
El diagnóstico temprano salva vidas. La prevención y los hábitos saludables pueden reducir hasta un 40% de los casos. La ley protege derechos como la reinserción laboral y el acceso equitativo a seguros, promoviendo que la enfermedad no limite la vida futura del paciente. Además, garantiza acompañamiento integral, considerando la dimensión social y familiar, haciendo que la supervivencia sea más humana.

¿¿Qué actividades incluyó su visita a Guatemala y cómo proyecta dar continuidad a ese trabajo?
Durante mi visita a Guatemala, mi agenda incluye reuniones con legisladoras y autoridades del Ministerio de Salud para compartir experiencias y analizar oportunidades de mejora en eficiencia, adquisiciones y coordinación de recursos. Desde Chile, continúo impulsando iniciativas desde la academia y la investigación aplicada, con el propósito de fortalecer las políticas públicas en cáncer y asegurar que sigan generando un impacto real en la sociedad.

  • TAGS RELACIONADOS:
  • Chile

Carolina Goic: “El diagnóstico temprano salva vidas”

Es trabajadora social y magíster en Economía Aplicada por la Pontificia Universidad Católica de Chile, fue diputada (2006-2014) y senadora (2014-2022). En 2017 fue candidata presidencial. Durante su visita a Guatemala, habló en exclusiva sobre la Ley Contra el Cáncer que impulsó en Chile.

Foto: Diego Cabrera / República
Ana González
27 de octubre, 2025

Durante su visita a Guatemala, la exsenadora chilena Carolina Goic concedió en exclusiva una entrevista a República, donde compartió su experiencia al liderar la Ley Nacional del Cáncer en Chile, inspirada en su vivencia como paciente y legisladora.

Goic destacó la importancia de la detección temprana, la equidad en el acceso a la atención y la colaboración entre sociedad civil, Estado y academia como pilares para transformar las políticas públicas de salud.

¿Qué la trae a Guatemala y es su primera visita al país?
No es mi primera visita. Estuve aquí durante mi etapa como legisladora y también por motivos familiares. En esta ocasión, vengo para conocer de cerca la situación de la salud pública y compartir experiencias sobre políticas de prevención y atención del cáncer, un tema que ha sido central en mi trayectoria política y personal.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

¿Qué la motivó a promover la Ley Nacional del Cáncer en Chile?
Tuve un diagnóstico de linfoma de Hodgkin al final de mi segundo periodo como diputada, lo que me permitió vivir el sistema de salud desde el paciente. Esa experiencia me sensibilizó frente a las desigualdades, especialmente en regiones alejadas de la capital, y me impulsó a encabezar desde el Congreso un proyecto impulsado por la sociedad civil, con la meta de establecer una política nacional integral de cáncer.

¿Cómo se logró implementar la ley?
Fue un proceso de casi ocho años, con respaldo transversal en el Congreso. La ley aborda prevención, detección temprana y acceso equitativo, considerando la geografía del país y la formación de recursos humanos. También se promovió la colaboración público-privada mediante incentivos tributarios. La sociedad civil desempeñó un papel clave, movilizando a la ciudadanía y asegurando que la propuesta contara con el respaldo presidencial y parlamentario.

Foto: Diego Cabrera / República

¿Qué impacto ha tenido la ley en Chile?
Actualmente se registran unos 60 000 diagnósticos anuales y alrededor de 30 000 fallecimientos. La ley, que cumple cinco años, ha consolidado el sistema de garantías explícitas en salud (GES), cubriendo la mayoría de los cánceres con protocolos definidos. Además, creó la figura del gestor oncológico, que acompaña integralmente a pacientes y familias, y establece un Plan Nacional de Cáncer actualizado cada cinco años, priorizando prevención, tamizaje e investigación.

¿Qué presupuesto implicó la ley?
——
Se financia con el presupuesto regular del Ministerio de Salud para infraestructura y programas preventivos, más un fondo adicional de aproximadamente 90 millones de dólares para tratamientos no cubiertos por otras leyes, garantizando equidad y continuidad en la atención.

¿Qué retos persisten?
——
Aunque la ley ha avanzado, la detección temprana sigue siendo un desafío, especialmente en zonas rurales o comunidades vulnerables. La equidad depende de educación, acceso y coordinación de recursos. La innovación tecnológica, como la inteligencia artificial para diagnóstico, debe implementarse de manera que beneficie a todos, evitando ampliar las brechas existentes.

¿Cómo mantener la ley actualizada frente a los avances científicos y tecnológicos?
El marco legal es flexible para incorporar desarrollos como medicina personalizada o algoritmos de diagnóstico. Se realizan revisiones periódicas y evaluaciones intermedias, garantizando que las prioridades se ajusten a la evidencia y necesidades reales. La colaboración entre academia, sociedad civil y gobierno asegura que la política pública evolucione junto con la innovación.

Foto: Diego Cabrera / República

¿Qué aprendizaje podría trasladarse a otros países?
La clave es combinar legislación, seguimiento efectivo y participación ciudadana. La sociedad civil no solo impulsa la creación de la ley, sino que también asegura su implementación. Experiencias de Chile han inspirado leyes similares en Perú y México, mostrando la importancia de compartir evidencias y buenas prácticas.

¿Qué mensaje final tiene para quienes enfrentan cáncer?
El diagnóstico temprano salva vidas. La prevención y los hábitos saludables pueden reducir hasta un 40% de los casos. La ley protege derechos como la reinserción laboral y el acceso equitativo a seguros, promoviendo que la enfermedad no limite la vida futura del paciente. Además, garantiza acompañamiento integral, considerando la dimensión social y familiar, haciendo que la supervivencia sea más humana.

¿¿Qué actividades incluyó su visita a Guatemala y cómo proyecta dar continuidad a ese trabajo?
Durante mi visita a Guatemala, mi agenda incluye reuniones con legisladoras y autoridades del Ministerio de Salud para compartir experiencias y analizar oportunidades de mejora en eficiencia, adquisiciones y coordinación de recursos. Desde Chile, continúo impulsando iniciativas desde la academia y la investigación aplicada, con el propósito de fortalecer las políticas públicas en cáncer y asegurar que sigan generando un impacto real en la sociedad.

  • TAGS RELACIONADOS:
  • Chile

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?