Con el objetivo de fortalecer la lucha contra el comercio ilícito en Guatemala, se inauguró el Diplomado de Especialización contra la Defraudación y el Contrabando Aduanero, una iniciativa conjunta entre la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y el Viceministerio de Antinarcóticos y Seguridad Fronteriza del Ministerio de Gobernación.
Qué destacar. Este espacio académico sin precedentes busca dotar a 40 agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) de herramientas técnicas, jurídicas y éticas para enfrentar con mayor eficacia los delitos aduaneros que afectan la economía nacional.
- La ceremonia de apertura contó con la presencia de la Viceministra de Antinarcóticos, Claudia Palencia, quien destacó la importancia de este esfuerzo multisectorial.
- “Este diplomado representa un paso firme hacia el fortalecimiento institucional. La preparación de nuestros agentes no solo mejora la capacidad operativa de la Policía Nacional Civil, sino también la respuesta que como funcionarios públicos debemos ofrecer a la ciudadanía”, expresó Palencia.
- Asimismo, agradeció a la Cámara de Industria y a la USAC por su compromiso en la formación de los cuerpos de seguridad, y reconoció especialmente a Alfredo Pivaral, director de la Junta Directiva de la CIG, por facilitar este proceso de aprendizaje.
Por qué importa. Esta capacitación está dirigida a elementos de tres unidades clave de la PNC: la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA), la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC) y la División de Puertos, Aeropuertos y Puestos Fronterizos (DIPAFRONT).
- Durante el programa, los participantes recibirán formación especializada en regímenes aduaneros, legislación tributaria, técnicas de investigación y análisis de riesgo, todo ello alineado con los procesos de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
- El Módulo I inició con el tema de Regímenes Aduaneros, considerado la base para comprender y anticipar riesgos en frontera.
- Esta primera jornada reafirmó que la lucha contra el contrabando no se gana únicamente en el campo operativo, sino también desde la preparación académica, la estrategia institucional y la cooperación entre sectores.
Voces. Alfredo Pivaral, en su intervención, subrayó que “la trascendencia de este diplomado radica en los conocimientos técnicos, jurídicos u operativos que aquí se compartirán".
- Además, agregó que "el significado es formar agentes con una preparación integral que combine capacidades profesionales con un alto compromiso ético e institucional. Porque al final, la lucha contra la depredación y el contrabando no depende solo de tener las técnicas correctas, sino de tener la convicción y la responsabilidad de actuar siempre con integridad”, expresó.
- Muriel Ramírez, coordinadora de la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF), reiteró que organizaron este tipo de iniciativas que buscan proteger el comercio legítimo y fomentar una cultura de legalidad. "La participación activa del sector privado, la academia y las instituciones públicas demuestra que la lucha contra el comercio ilícito requiere de una visión compartida y de acciones coordinadas", subrayó Ramírez.
- Este diplomado marca un precedente en la formación de agentes policiales en Guatemala, y se espera que sus resultados se reflejen en una mayor efectividad en los operativos contra el contrabando, así como en una mejor articulación entre las entidades encargadas de velar por la seguridad y el cumplimiento de la ley.
.
Con el objetivo de fortalecer la lucha contra el comercio ilícito en Guatemala, se inauguró el Diplomado de Especialización contra la Defraudación y el Contrabando Aduanero, una iniciativa conjunta entre la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y el Viceministerio de Antinarcóticos y Seguridad Fronteriza del Ministerio de Gobernación.
Qué destacar. Este espacio académico sin precedentes busca dotar a 40 agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) de herramientas técnicas, jurídicas y éticas para enfrentar con mayor eficacia los delitos aduaneros que afectan la economía nacional.
- La ceremonia de apertura contó con la presencia de la Viceministra de Antinarcóticos, Claudia Palencia, quien destacó la importancia de este esfuerzo multisectorial.
- “Este diplomado representa un paso firme hacia el fortalecimiento institucional. La preparación de nuestros agentes no solo mejora la capacidad operativa de la Policía Nacional Civil, sino también la respuesta que como funcionarios públicos debemos ofrecer a la ciudadanía”, expresó Palencia.
- Asimismo, agradeció a la Cámara de Industria y a la USAC por su compromiso en la formación de los cuerpos de seguridad, y reconoció especialmente a Alfredo Pivaral, director de la Junta Directiva de la CIG, por facilitar este proceso de aprendizaje.
Por qué importa. Esta capacitación está dirigida a elementos de tres unidades clave de la PNC: la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA), la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC) y la División de Puertos, Aeropuertos y Puestos Fronterizos (DIPAFRONT).
- Durante el programa, los participantes recibirán formación especializada en regímenes aduaneros, legislación tributaria, técnicas de investigación y análisis de riesgo, todo ello alineado con los procesos de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
- El Módulo I inició con el tema de Regímenes Aduaneros, considerado la base para comprender y anticipar riesgos en frontera.
- Esta primera jornada reafirmó que la lucha contra el contrabando no se gana únicamente en el campo operativo, sino también desde la preparación académica, la estrategia institucional y la cooperación entre sectores.
Voces. Alfredo Pivaral, en su intervención, subrayó que “la trascendencia de este diplomado radica en los conocimientos técnicos, jurídicos u operativos que aquí se compartirán".
- Además, agregó que "el significado es formar agentes con una preparación integral que combine capacidades profesionales con un alto compromiso ético e institucional. Porque al final, la lucha contra la depredación y el contrabando no depende solo de tener las técnicas correctas, sino de tener la convicción y la responsabilidad de actuar siempre con integridad”, expresó.
- Muriel Ramírez, coordinadora de la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF), reiteró que organizaron este tipo de iniciativas que buscan proteger el comercio legítimo y fomentar una cultura de legalidad. "La participación activa del sector privado, la academia y las instituciones públicas demuestra que la lucha contra el comercio ilícito requiere de una visión compartida y de acciones coordinadas", subrayó Ramírez.
- Este diplomado marca un precedente en la formación de agentes policiales en Guatemala, y se espera que sus resultados se reflejen en una mayor efectividad en los operativos contra el contrabando, así como en una mejor articulación entre las entidades encargadas de velar por la seguridad y el cumplimiento de la ley.
.