Es noticia. Las noches y madrugadas se han vuelto más crudas en el norte y centro del país, mientras las lluvias siguen castigando el Caribe. Insivumeh reporta que los departamentos más golpeados por el frío acompañado de lluvia son Alta Verapaz, Izabal y Petén, donde ya se registran daños y evacuaciones. De acuerdo con las autoridades, el frente frio durará hasta abril de 2026.
-
El director de Insivumeh, Edwin Rojas, detalló que los recientes sistemas de aire frío han reforzado la transición entre la época lluviosa y la temporada de frentes fríos, con vientos más fuertes y cielos nublados en buena parte del territorio.
-
En estos departamentos del norte, la lluvia asociada al frío ha provocado inundaciones y desbordes; el sistema de emergencias de la Conred reporta 6209 personas afectadas, entre evacuados, damnificados y personas que han perdido parte de sus pertenencias.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER -
Desde octubre, los frentes que han ingresado al país han dejado una sensación térmica más baja de lo habitual, con noches prolongadas de humedad y viento. Las autoridades insisten en que la población planifique sus traslados y proteja a niños, adultos mayores y personas con padecimientos respiratorios.
En el radar. El frío no se siente igual en todo el país. El pronóstico oficial muestra un mapa muy desigual: mientras en el occidente los termómetros se acercan a valores cercanos a cero, en la costa sur predominan madrugadas frescas, pero sin llegar a extremos, acompañadas de días soleados.
-
Insivumeh prevé temperaturas mínimas de entre 1 y 5 °C en la región occidental, especialmente en zonas altas de Huehuetenango y el altiplano, condiciones que se intensifican durante la noche y primeras horas de la mañana.
-
Para el altiplano central se estiman valores de 10 a 14 °C, mientras que los valles del oriente podrían situarse entre 13 y 17 °C, con vientos que ocasionalmente alcanzan ráfagas de hasta 50 km/h
-
En la Franja Transversal del Norte y el Caribe, además del descenso térmico, se mantienen lluvias intermitentes, mientras la Bocacosta y el Pacífico registran mínimas que rondan los 22 a 25 °C, con un contraste marcado entre madrugadas frescas y tardes calurosas.
Datos clave. La temporada actual no es un episodio aislado, sino una serie encadenada de sistemas de aire frío que ingresan desde el norte. Insivumeh anticipa que, entre octubre de 2025 y abril de 2026, el país enfrentará una sucesión de estos fenómenos, con mayor intensidad en los próximos meses.
-
El pronóstico científico establece 16 sistemas de aire frío para esta temporada, distribuidos a lo largo de siete meses, con un mayor número estimado para diciembre y enero, cuando se esperan más episodios de viento fuerte y cielos despejados con ambiente helado.
-
Hasta ahora se han registrado tres sistemas que ya impactaron el territorio: uno a finales de octubre y dos más a inicios de noviembre, marcando el inicio formal de la época fría, con las primeras heladas en municipios de occidente.
-
Rojas explicó que estos sistemas son masas de aire frío que desplazan aire cálido, generando descenso de temperatura, incremento de presión atmosférica y vientos que pueden llegar hasta 60 km/h, un comportamiento considerado normal dentro de los patrones históricos del país.
En conclusión. La pregunta ya no es si hará frío, sino cómo prepararse para varios meses de ambiente fresco y episodios de lluvia focalizada. Las autoridades insisten en la prevención, pero también en la responsabilidad individual y comunitaria para evitar que la temporada se traduzca en más emergencias evitables.
-
Conred recomienda abrigarse adecuadamente, resguardar a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, reforzar techos y ventanas ante vientos fuertes, así como resguardar animales y evitar fogatas dentro de viviendas que puedan causar intoxicaciones o incendios.
-
Organizaciones de ayuda y comunidades habilitan albergues temporales para quienes no pueden protegerse del frío, mientras productores agrícolas y ganaderos ajustan horarios de riego, protección de cultivos y manejo de ganado para reducir pérdidas en las cadenas productivas rurales.
-
La preparación también recae en familias, empresas y gobiernos locales: revisar planes de emergencia, coordinar con el sector privado para apoyar albergues y priorizar información verificada antes que rumores ayudará a atravesar una temporada larga sin caer en el caos.
Es noticia. Las noches y madrugadas se han vuelto más crudas en el norte y centro del país, mientras las lluvias siguen castigando el Caribe. Insivumeh reporta que los departamentos más golpeados por el frío acompañado de lluvia son Alta Verapaz, Izabal y Petén, donde ya se registran daños y evacuaciones. De acuerdo con las autoridades, el frente frio durará hasta abril de 2026.
-
El director de Insivumeh, Edwin Rojas, detalló que los recientes sistemas de aire frío han reforzado la transición entre la época lluviosa y la temporada de frentes fríos, con vientos más fuertes y cielos nublados en buena parte del territorio.
-
En estos departamentos del norte, la lluvia asociada al frío ha provocado inundaciones y desbordes; el sistema de emergencias de la Conred reporta 6209 personas afectadas, entre evacuados, damnificados y personas que han perdido parte de sus pertenencias.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER -
Desde octubre, los frentes que han ingresado al país han dejado una sensación térmica más baja de lo habitual, con noches prolongadas de humedad y viento. Las autoridades insisten en que la población planifique sus traslados y proteja a niños, adultos mayores y personas con padecimientos respiratorios.
En el radar. El frío no se siente igual en todo el país. El pronóstico oficial muestra un mapa muy desigual: mientras en el occidente los termómetros se acercan a valores cercanos a cero, en la costa sur predominan madrugadas frescas, pero sin llegar a extremos, acompañadas de días soleados.
-
Insivumeh prevé temperaturas mínimas de entre 1 y 5 °C en la región occidental, especialmente en zonas altas de Huehuetenango y el altiplano, condiciones que se intensifican durante la noche y primeras horas de la mañana.
-
Para el altiplano central se estiman valores de 10 a 14 °C, mientras que los valles del oriente podrían situarse entre 13 y 17 °C, con vientos que ocasionalmente alcanzan ráfagas de hasta 50 km/h
-
En la Franja Transversal del Norte y el Caribe, además del descenso térmico, se mantienen lluvias intermitentes, mientras la Bocacosta y el Pacífico registran mínimas que rondan los 22 a 25 °C, con un contraste marcado entre madrugadas frescas y tardes calurosas.
Datos clave. La temporada actual no es un episodio aislado, sino una serie encadenada de sistemas de aire frío que ingresan desde el norte. Insivumeh anticipa que, entre octubre de 2025 y abril de 2026, el país enfrentará una sucesión de estos fenómenos, con mayor intensidad en los próximos meses.
-
El pronóstico científico establece 16 sistemas de aire frío para esta temporada, distribuidos a lo largo de siete meses, con un mayor número estimado para diciembre y enero, cuando se esperan más episodios de viento fuerte y cielos despejados con ambiente helado.
-
Hasta ahora se han registrado tres sistemas que ya impactaron el territorio: uno a finales de octubre y dos más a inicios de noviembre, marcando el inicio formal de la época fría, con las primeras heladas en municipios de occidente.
-
Rojas explicó que estos sistemas son masas de aire frío que desplazan aire cálido, generando descenso de temperatura, incremento de presión atmosférica y vientos que pueden llegar hasta 60 km/h, un comportamiento considerado normal dentro de los patrones históricos del país.
En conclusión. La pregunta ya no es si hará frío, sino cómo prepararse para varios meses de ambiente fresco y episodios de lluvia focalizada. Las autoridades insisten en la prevención, pero también en la responsabilidad individual y comunitaria para evitar que la temporada se traduzca en más emergencias evitables.
-
Conred recomienda abrigarse adecuadamente, resguardar a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, reforzar techos y ventanas ante vientos fuertes, así como resguardar animales y evitar fogatas dentro de viviendas que puedan causar intoxicaciones o incendios.
-
Organizaciones de ayuda y comunidades habilitan albergues temporales para quienes no pueden protegerse del frío, mientras productores agrícolas y ganaderos ajustan horarios de riego, protección de cultivos y manejo de ganado para reducir pérdidas en las cadenas productivas rurales.
-
La preparación también recae en familias, empresas y gobiernos locales: revisar planes de emergencia, coordinar con el sector privado para apoyar albergues y priorizar información verificada antes que rumores ayudará a atravesar una temporada larga sin caer en el caos.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: