La Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) y el Programa MOSCAMED firmaron un convenio de cooperación técnica para reforzar las capacidades productivas del agro guatemalteco. El acuerdo apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la formación especializada para mejorar la competitividad de Guatemala en mercados agrícolas internacionales, especialmente en rubros estratégicos.
Es noticia. Durante un acto oficial, AGEXPORT y MOSCAMED firmaron un Convenio Marco de Cooperación Técnica que permitirá el desarrollo conjunto de proyectos orientados al control fitosanitario y a la tecnificación del agroexportador guatemalteco.
-
Luis Manuel Ávila Ayala, jefe ejecutivo de MOSCAMED, afirmó que “este acuerdo integra al sector productivo en la defensa del territorio libre de plagas”.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER -
Amador Carballido, director general de AGEXPORT, destacó que MOSCAMED es “un modelo regional en sanidad vegetal y control de plagas”.
-
La alianza permitirá trabajo coordinado con comisiones agrícolas, como la hortofrutícola y apícola, para elevar estándares técnicos en producción.
En el radar. Uno de los componentes clave del convenio es el fortalecimiento del sector apícola, mediante una Carta de Entendimiento firmada por el Comité Apícola de AGEXPORT y el CTTA de MOSCAMED.
-
El acuerdo contempla impulsar la exportación de miel guatemalteca y fortalecer la polinización como técnica agrícola estratégica.
-
Se integrarán tecnologías satelitales para monitorear colmenas, y se modernizarán apiarios y laboratorios técnicos en todo el país.
-
También se promoverá la formación de líderes apícolas y jóvenes emprendedores, consolidando al CTTA como centro técnico de referencia nacional.
Qué destacar. La productividad agrícola nacional podría recibir un impulso sustancial gracias a la polinización tecnificada promovida por la alianza, con beneficios ya documentados en cultivos de exportación.
-
Estudios recientes con apoyo de MOSCAMED e IICA revelan que el uso de abejas tecnificadas aumenta la productividad del melón hasta en un 95 %.
-
En el caso del melocotón, los incrementos alcanzan entre el 40 % y 70 %, lo que se tradujo en exportaciones de USD 183M en 2024.
-
Estos avances validan el enfoque agroexportador basado en innovación y evidencian el potencial de escalar las prácticas a otros cultivos clave.
Lo que sigue. La alianza podría facilitar la apertura de nuevos mercados agrícolas, con mayor solidez técnica y trazabilidad, reforzando la posición internacional del agro guatemalteco.
-
Carballido explicó que “el convenio permitirá detectar oportunidades en mercados y nichos agrícolas con alto potencial de crecimiento”.
-
Las instituciones trabajarán en sostenibilidad financiera, fortaleciendo alianzas con otros actores del ecosistema agroexportador.
-
Además, se activarán plataformas internacionales de visibilidad y formación técnica, integrando a Guatemala en agendas agrícolas de alto nivel.
La Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) y el Programa MOSCAMED firmaron un convenio de cooperación técnica para reforzar las capacidades productivas del agro guatemalteco. El acuerdo apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la formación especializada para mejorar la competitividad de Guatemala en mercados agrícolas internacionales, especialmente en rubros estratégicos.
Es noticia. Durante un acto oficial, AGEXPORT y MOSCAMED firmaron un Convenio Marco de Cooperación Técnica que permitirá el desarrollo conjunto de proyectos orientados al control fitosanitario y a la tecnificación del agroexportador guatemalteco.
-
Luis Manuel Ávila Ayala, jefe ejecutivo de MOSCAMED, afirmó que “este acuerdo integra al sector productivo en la defensa del territorio libre de plagas”.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER -
Amador Carballido, director general de AGEXPORT, destacó que MOSCAMED es “un modelo regional en sanidad vegetal y control de plagas”.
-
La alianza permitirá trabajo coordinado con comisiones agrícolas, como la hortofrutícola y apícola, para elevar estándares técnicos en producción.
En el radar. Uno de los componentes clave del convenio es el fortalecimiento del sector apícola, mediante una Carta de Entendimiento firmada por el Comité Apícola de AGEXPORT y el CTTA de MOSCAMED.
-
El acuerdo contempla impulsar la exportación de miel guatemalteca y fortalecer la polinización como técnica agrícola estratégica.
-
Se integrarán tecnologías satelitales para monitorear colmenas, y se modernizarán apiarios y laboratorios técnicos en todo el país.
-
También se promoverá la formación de líderes apícolas y jóvenes emprendedores, consolidando al CTTA como centro técnico de referencia nacional.
Qué destacar. La productividad agrícola nacional podría recibir un impulso sustancial gracias a la polinización tecnificada promovida por la alianza, con beneficios ya documentados en cultivos de exportación.
-
Estudios recientes con apoyo de MOSCAMED e IICA revelan que el uso de abejas tecnificadas aumenta la productividad del melón hasta en un 95 %.
-
En el caso del melocotón, los incrementos alcanzan entre el 40 % y 70 %, lo que se tradujo en exportaciones de USD 183M en 2024.
-
Estos avances validan el enfoque agroexportador basado en innovación y evidencian el potencial de escalar las prácticas a otros cultivos clave.
Lo que sigue. La alianza podría facilitar la apertura de nuevos mercados agrícolas, con mayor solidez técnica y trazabilidad, reforzando la posición internacional del agro guatemalteco.
-
Carballido explicó que “el convenio permitirá detectar oportunidades en mercados y nichos agrícolas con alto potencial de crecimiento”.
-
Las instituciones trabajarán en sostenibilidad financiera, fortaleciendo alianzas con otros actores del ecosistema agroexportador.
-
Además, se activarán plataformas internacionales de visibilidad y formación técnica, integrando a Guatemala en agendas agrícolas de alto nivel.