Es noticia. El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) confirmó que se han registrado 836 temblores desde el martes 8 de julio hasta las 7:00 horas del domingo 13.
- El evento más fuerte se produjo el martes a las 15:11 horas con magnitud de 5.6, lo que desató alarma en distintas comunidades.
- El Departamento de Sismología detalló que 33 de los sismos han sido reportados como sensibles por la población guatemalteca.
- El Insivumeh indicó que “continúa con el monitoreo permanente” de la actividad, que ha afectado principalmente al departamento de Guatemala.
Datos clave. El boletín sismológico difundido este 13 de julio describe la distribución temporal de los eventos sísmicos y revela una magnitud mínima de 0.8 y una máxima de 5.6.
- La actividad sísmica se concentra en el Valle Central, aunque ha tenido réplicas menores en Sacatepéquez y Escuintla.
- Los sismos más intensos ocurrieron entre el 8 y el 10 de julio, y que algunos ciudadanos decidieron dormir fuera de sus viviendas por precaución.
- La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) recomendó a la población mantener mochilas de emergencia y evitar propagar información no verificada.
En el radar. La acumulación de eventos sísmicos ha generado un ambiente de tensión en distintas comunidades, especialmente por los daños previos causados por deslizamientos y estructuras vulnerables.
- Habitantes de Santa Catarina Pinula, Mixco y Amatitlán han mostrado temor por posibles réplicas fuertes y daños a viviendas.
- Algunos vecinos denunciaron fisuras en muros y caída de objetos, aunque autoridades locales aún no confirman daños estructurales graves.
- Organizaciones civiles han solicitado mayor claridad en los protocolos de evacuación y mejoras en la difusión de alertas tempranas.
Ahora qué. El Insivumeh no descarta la posibilidad de nuevos sismos sensibles, aunque considera que la secuencia muestra una “tendencia decreciente en magnitud”.
- Expertos sugieren que este tipo de secuencias son comunes en zonas con fallas geológicas activas y que podrían prolongarse durante semanas.
- La Conred reiteró que mantiene coordinación con autoridades municipales para dar respuesta rápida en caso de emergencia.
- El Insivumeh enfatizó que “toda la información es preliminar”, por lo que instó a la población a mantenerse informada únicamente a través de canales oficiales.
Es noticia. El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) confirmó que se han registrado 836 temblores desde el martes 8 de julio hasta las 7:00 horas del domingo 13.
- El evento más fuerte se produjo el martes a las 15:11 horas con magnitud de 5.6, lo que desató alarma en distintas comunidades.
- El Departamento de Sismología detalló que 33 de los sismos han sido reportados como sensibles por la población guatemalteca.
- El Insivumeh indicó que “continúa con el monitoreo permanente” de la actividad, que ha afectado principalmente al departamento de Guatemala.
Datos clave. El boletín sismológico difundido este 13 de julio describe la distribución temporal de los eventos sísmicos y revela una magnitud mínima de 0.8 y una máxima de 5.6.
- La actividad sísmica se concentra en el Valle Central, aunque ha tenido réplicas menores en Sacatepéquez y Escuintla.
- Los sismos más intensos ocurrieron entre el 8 y el 10 de julio, y que algunos ciudadanos decidieron dormir fuera de sus viviendas por precaución.
- La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) recomendó a la población mantener mochilas de emergencia y evitar propagar información no verificada.
En el radar. La acumulación de eventos sísmicos ha generado un ambiente de tensión en distintas comunidades, especialmente por los daños previos causados por deslizamientos y estructuras vulnerables.
- Habitantes de Santa Catarina Pinula, Mixco y Amatitlán han mostrado temor por posibles réplicas fuertes y daños a viviendas.
- Algunos vecinos denunciaron fisuras en muros y caída de objetos, aunque autoridades locales aún no confirman daños estructurales graves.
- Organizaciones civiles han solicitado mayor claridad en los protocolos de evacuación y mejoras en la difusión de alertas tempranas.
Ahora qué. El Insivumeh no descarta la posibilidad de nuevos sismos sensibles, aunque considera que la secuencia muestra una “tendencia decreciente en magnitud”.
- Expertos sugieren que este tipo de secuencias son comunes en zonas con fallas geológicas activas y que podrían prolongarse durante semanas.
- La Conred reiteró que mantiene coordinación con autoridades municipales para dar respuesta rápida en caso de emergencia.
- El Insivumeh enfatizó que “toda la información es preliminar”, por lo que instó a la población a mantenerse informada únicamente a través de canales oficiales.