Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Marco Rubio anuncia restricción de visas a vinculados con brigadas médicas cubanas

Fotografía: Prensa Latina.
Ana González
27 de febrero, 2025

Marco Rubio, el llamado "halcón" de la política exterior del gobierno de Donald Trump, parece tener clara su ruta de trabajo. Esta semana dio a conocer la decisión de restringir visas a funcionarios cubanos y a todo aquel que promueva o acepte brigadas de médicos cubanos. 

Qué destacar. Un total de 26 000 médicos cubanos están distribuidos en 56 países, según el último dato publicado por autoridades cubanas.  Entre estos países se encuentra Guatemala, donde la presencia de los galenos se remonta a 1998, año en el que se firmó el convenio de cooperación. 

  • Durante la administración de Bernardo Arévalo, el ministro de Salud Joaquín Barnoya, extendió este apoyo hasta el 2027, a pesar de las controversias que rodean las misiones médicas cubanas.
  • "Este convenio, que refuerza 25 años de cooperación ininterrumpida, fortalecerá la atención integral en nuestras comunidades, especialmente en las más alejadas", escribieron las autoridades de Salud el 14 de agosto de 2024, cuando se amplió el acuerdo. 
  • Actualmente, Guatemala cuenta con 419 médicos, quienes reciben un salario mensual de GTQ7 000 y están distribuidos en 16 departamentos. 

Por qué importa. El 6 de noviembre del 2019, dos relatoras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), enviaron una carta al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, donde expusieron una relación de presuntos abusos sufridos por médicos que participan en misiones internacionales.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • La denuncia no pasó desapercibida, ya que sacó a relucir las presiones a las que eran sometidos los médicos para aceptar las misiones, así como las represalias que sufrían si se negaban a participar. Un dato que resonó fue que, aunque los países anfitriones pagan directamente al trabajador, estos deben devolver casi el 75 % de su salario al gobierno cubano.
  • El tema de las brigadas médicas en Guatemala salió a relucir durante una citación en el Congreso en el 2020, donde hicieron ver que los profesionales no recibían el total de su salario, ya que debían entregar un alto porcentaje al régimen.
  • A pesar de la presión para que la entonces ministra de salud, Amelia Flores, finalizara con el convenio, la petición no prosperó, y los galenos continúan trabajando en el país. 

Voces. La postura crítica del exsenador y ahora secretario de Estado Marco Rubio, no es nueva. En 2020, durante su gestión, participó en el webinar liderado por República, denominado "Trata y explotación de médicos cubanos", donde expresó su preocupación por las condiciones de trabajo y su intención por frenar esta práctica.

  • "Estas misiones son parte de un esquema de trata de personas que todo mundo está bien. Por más de dos años el departamento de Estado lo ha documentado [...] estas llamadas brigadas son una fuente de ingreso importante", afirmó Rubio. 
  • "Es importante que el mundo vea la realidad oculta de estas misiones. Los países democráticos no deberían de caer en esta estafa diplomática del régimen", agregó. 
  • En esa ocasión, Rubio dejó ver que el tema formaba parte de su agenda. Cinco años después, como Secretario de Estado, continúa luchando para erradicar esta práctica que, según diversos informes, representa una fuente de ingresos clave para mantener la economía cubana. 

 

 

 

 

 

 

 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Marco Rubio anuncia restricción de visas a vinculados con brigadas médicas cubanas

Fotografía: Prensa Latina.
Ana González
27 de febrero, 2025

Marco Rubio, el llamado "halcón" de la política exterior del gobierno de Donald Trump, parece tener clara su ruta de trabajo. Esta semana dio a conocer la decisión de restringir visas a funcionarios cubanos y a todo aquel que promueva o acepte brigadas de médicos cubanos. 

Qué destacar. Un total de 26 000 médicos cubanos están distribuidos en 56 países, según el último dato publicado por autoridades cubanas.  Entre estos países se encuentra Guatemala, donde la presencia de los galenos se remonta a 1998, año en el que se firmó el convenio de cooperación. 

  • Durante la administración de Bernardo Arévalo, el ministro de Salud Joaquín Barnoya, extendió este apoyo hasta el 2027, a pesar de las controversias que rodean las misiones médicas cubanas.
  • "Este convenio, que refuerza 25 años de cooperación ininterrumpida, fortalecerá la atención integral en nuestras comunidades, especialmente en las más alejadas", escribieron las autoridades de Salud el 14 de agosto de 2024, cuando se amplió el acuerdo. 
  • Actualmente, Guatemala cuenta con 419 médicos, quienes reciben un salario mensual de GTQ7 000 y están distribuidos en 16 departamentos. 

Por qué importa. El 6 de noviembre del 2019, dos relatoras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), enviaron una carta al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, donde expusieron una relación de presuntos abusos sufridos por médicos que participan en misiones internacionales.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • La denuncia no pasó desapercibida, ya que sacó a relucir las presiones a las que eran sometidos los médicos para aceptar las misiones, así como las represalias que sufrían si se negaban a participar. Un dato que resonó fue que, aunque los países anfitriones pagan directamente al trabajador, estos deben devolver casi el 75 % de su salario al gobierno cubano.
  • El tema de las brigadas médicas en Guatemala salió a relucir durante una citación en el Congreso en el 2020, donde hicieron ver que los profesionales no recibían el total de su salario, ya que debían entregar un alto porcentaje al régimen.
  • A pesar de la presión para que la entonces ministra de salud, Amelia Flores, finalizara con el convenio, la petición no prosperó, y los galenos continúan trabajando en el país. 

Voces. La postura crítica del exsenador y ahora secretario de Estado Marco Rubio, no es nueva. En 2020, durante su gestión, participó en el webinar liderado por República, denominado "Trata y explotación de médicos cubanos", donde expresó su preocupación por las condiciones de trabajo y su intención por frenar esta práctica.

  • "Estas misiones son parte de un esquema de trata de personas que todo mundo está bien. Por más de dos años el departamento de Estado lo ha documentado [...] estas llamadas brigadas son una fuente de ingreso importante", afirmó Rubio. 
  • "Es importante que el mundo vea la realidad oculta de estas misiones. Los países democráticos no deberían de caer en esta estafa diplomática del régimen", agregó. 
  • En esa ocasión, Rubio dejó ver que el tema formaba parte de su agenda. Cinco años después, como Secretario de Estado, continúa luchando para erradicar esta práctica que, según diversos informes, representa una fuente de ingresos clave para mantener la economía cubana. 

 

 

 

 

 

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?