Colombia y Estados Unidos protagonizan un conflicto político que desató una tormenta económica. La disputa, originada por la negativa colombiana de aceptar vuelos de deportados, dejó secuelas en las relaciones bilaterales, afectando a miles de familias cafeteras y generando récords históricos en los precios del café arábica.
En perspectiva. El conflicto entre ambas naciones amplió tensiones en el mercado cafetero global, ya golpeado por una disminución de la oferta y un alza de precios. La crisis dejó un impacto significativo en la economía.
- Las reservas globales de café alcanzarán su punto más bajo en 25 años, según el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA, siglas en inglés), limitando la oferta en los mercados internacionales.
- Los precios del café han subido más de 80 % en el último año, con un crecimiento adicional del 0.9 % esta semana en Nueva York.
- La producción de este grano en Brasil y Vietnam, principales economías cafeteras, enfrenta desafíos por la sequía y problemas logísticos, agravando la crisis.
Visto y no visto. La crisis llevó a líderes del sector a exigir soluciones inmediatas, resaltando las repercusiones para ambas economías y la estabilidad de cientos de miles de familias.
- Germán Bahamón Jaramillo, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, advirtió que el sector representa más de USD 1100M anuales y sostiene 560 000 hogares en Colombia.
- “Cualquier medida desfavorable impactará tanto a productores colombianos como al mercado estadounidense, que depende del café para generar el 1.3 % de su PIB”, señaló.
- El gobierno colombiano destacó la necesidad de redirigir exportaciones a otros mercados, aunque la infraestructura exportadora sigue enfocada en los estándares de EE. UU.
Entre líneas. El choque diplomático mostró cómo tensiones políticas pueden desestabilizar sectores clave, con efectos que trascienden fronteras y economías.
- Colombia, cuyo café representa el 40 % de sus exportaciones a EE. UU., vio su balanza comercial amenazada por los aranceles temporales del 25 %.
- Mientras tanto, en Latinoamérica, mercados como China y Vietnam registraron un crecimiento significativo, compitiendo con Colombia como proveedores de café.
- Las exportaciones colombianas de café crecieron un 82 % en octubre, impulsadas por el aumento simultáneo en volúmenes y precios, pero la incertidumbre persiste.
Ahora qué. El acuerdo temporal entre Colombia y EE. UU. calmó las tensiones, pero expertos advierten que nuevas disputas podrían reavivar el conflicto.
- El gobierno colombiano deberá fortalecer su diplomacia para evitar un futuro enfrentamiento que ponga en riesgo su principal destino comercial, que representa el 27.7 % de sus exportaciones.
- Las exportaciones agropecuarias, especialmente de café, deben diversificarse hacia mercados asiáticos para reducir la dependencia de EE. UU.
- Las tensiones resaltan la necesidad de mejorar las relaciones bilaterales en áreas estratégicas como comercio, seguridad y migración.
Balance. EE. UU. es el segundo socio comercial más importante para las importaciones nacionales de Colombia, con 23.7 % del total, y sigue jugando un rol clave en sectores como maquinaria, equipos y productos agrícolas. No obstante, el panorama podría complicarse si los aranceles anunciados por ambas naciones se mantienen o escalan, afectando la accesibilidad y competitividad de productos esenciales para la economía colombiana.


Colombia y Estados Unidos protagonizan un conflicto político que desató una tormenta económica. La disputa, originada por la negativa colombiana de aceptar vuelos de deportados, dejó secuelas en las relaciones bilaterales, afectando a miles de familias cafeteras y generando récords históricos en los precios del café arábica.
En perspectiva. El conflicto entre ambas naciones amplió tensiones en el mercado cafetero global, ya golpeado por una disminución de la oferta y un alza de precios. La crisis dejó un impacto significativo en la economía.
- Las reservas globales de café alcanzarán su punto más bajo en 25 años, según el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA, siglas en inglés), limitando la oferta en los mercados internacionales.
- Los precios del café han subido más de 80 % en el último año, con un crecimiento adicional del 0.9 % esta semana en Nueva York.
- La producción de este grano en Brasil y Vietnam, principales economías cafeteras, enfrenta desafíos por la sequía y problemas logísticos, agravando la crisis.
Visto y no visto. La crisis llevó a líderes del sector a exigir soluciones inmediatas, resaltando las repercusiones para ambas economías y la estabilidad de cientos de miles de familias.
- Germán Bahamón Jaramillo, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, advirtió que el sector representa más de USD 1100M anuales y sostiene 560 000 hogares en Colombia.
- “Cualquier medida desfavorable impactará tanto a productores colombianos como al mercado estadounidense, que depende del café para generar el 1.3 % de su PIB”, señaló.
- El gobierno colombiano destacó la necesidad de redirigir exportaciones a otros mercados, aunque la infraestructura exportadora sigue enfocada en los estándares de EE. UU.
Entre líneas. El choque diplomático mostró cómo tensiones políticas pueden desestabilizar sectores clave, con efectos que trascienden fronteras y economías.
- Colombia, cuyo café representa el 40 % de sus exportaciones a EE. UU., vio su balanza comercial amenazada por los aranceles temporales del 25 %.
- Mientras tanto, en Latinoamérica, mercados como China y Vietnam registraron un crecimiento significativo, compitiendo con Colombia como proveedores de café.
- Las exportaciones colombianas de café crecieron un 82 % en octubre, impulsadas por el aumento simultáneo en volúmenes y precios, pero la incertidumbre persiste.
Ahora qué. El acuerdo temporal entre Colombia y EE. UU. calmó las tensiones, pero expertos advierten que nuevas disputas podrían reavivar el conflicto.
- El gobierno colombiano deberá fortalecer su diplomacia para evitar un futuro enfrentamiento que ponga en riesgo su principal destino comercial, que representa el 27.7 % de sus exportaciones.
- Las exportaciones agropecuarias, especialmente de café, deben diversificarse hacia mercados asiáticos para reducir la dependencia de EE. UU.
- Las tensiones resaltan la necesidad de mejorar las relaciones bilaterales en áreas estratégicas como comercio, seguridad y migración.
Balance. EE. UU. es el segundo socio comercial más importante para las importaciones nacionales de Colombia, con 23.7 % del total, y sigue jugando un rol clave en sectores como maquinaria, equipos y productos agrícolas. No obstante, el panorama podría complicarse si los aranceles anunciados por ambas naciones se mantienen o escalan, afectando la accesibilidad y competitividad de productos esenciales para la economía colombiana.