Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

En propuesta de seguridad, Torres y Arévalo quedan a deber

La seguridad es una de las principales demandas de los guatemaltecos en cada evento electoral. Y al parecer es una de las propuestas débiles y redundantes de los dos candidatos a la presidencia: Sandra Torres y Bernardo Arévalo. 

Infografía República
Glenda Sanchez
15 de agosto, 2023

Panorama general. Ambos apuestan por fortalecer el Sistema Penitenciario, construir cárceles y aumentar el número de agentes de la Policía Nacional Civil (PNC); sin embargo, no cuentan detalles y tampoco de dónde saldrán los recursos para implementar las propuestas, opinan Renzo Rosal, politólogo y, Francisco Quezada, investigador del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN).

  • Incrementar las penas a algunos delitos no es una de las mejores apuestas, según los entrevistados. “Lo que se debe fortalecer es el tema de prevención del delito y seguridad ciudadana”, coincidieron.
     
  • Los analistas consultados coinciden en que ambos planes son muy similares entre sí.
     
  • Quezada asegura que las dos propuestas se quedan en lo general, no son precisas, no plantean cómo y de dónde saldrán los fondos para ejecutar las propuestas o cómo se realizarán los programas. Agrega que para algunas acciones sí especifican, pero quedan dudas de cómo lo harán.

La propuesta de Arévalo. El candidato del partido Movimiento Semilla propone crear un comando de la Policía con funciones de inteligencia, investigación criminal y prevención para el combate a las extorsiones (todas estas actividades ya son realizadas por unidades dentro de la PNC), además de otras acciones como:

  • Implementar un nuevo programa de Formación Policial, que incluya dignificación de la función policial con aspectos salariales, atención médica y asistencia a familiares. Además, organizar el despliegue policial de acuerdo con los mapas sobre criminalidad en el territorio nacional.
     
  • Reordenar la gestión penitenciaria y construir una nueva prisión de máxima seguridad para autores de delitos graves, con controles de alta tecnología.
     
  • Fortalecer los servicios de prevención, atención y acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia. Establecer la Unidad de Protección Fronteriza, en apoyo con la SAT y otras instituciones en temas de seguridad fronteriza.

La propuesta de Torres. La presidenciable de la UNE pretende fortalecer la labor del Ministerio Público (MP) y la PNC, con la incorporación de 20 mil agentes nuevos anuales, y crear una unidad especializada para mujeres llamada Policía Rosa.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Aplicar una reingeniería en el Sistema Penitenciario, reestructurar cuatro centros carcelarios, construir cárceles de máxima seguridad, militarizarlas, cuando sea necesario, y bloquear la señal de celulares para evitar que los reos continúen delinquiendo.
     
  • Colocar cámaras de alta resolución en ciudades y puntos clave del país, para prevenir actos de violencia. Instalar sensores para detectar actividades sospechosas; plataforma de denuncia ciudadana; programas de reconocimiento facial; tecnología para identificar patrones y tendencias para prevenir amenazas de seguridad.
     
  • Fuerzas de Tarea para combatir las extorsiones, habilitar arcos de seguridad en colonias o zonas rojas y comisarías especializadas en tema de niñez, además de fortalecer la Policía Comunitaria.

Voces (I). Quezada aseguró que las propuestas de los candidatos debieron ser más cuidadosas, cuantificables, con planes estratégicos, en especial la de Torres, por la experiencia, mientras que Rosal señaló que faltaron objetivos en materia de prevención.

  • “En el plan de la UNE me preocupa que hay una serie de acciones que son disuasivas y no van a la médula de los temas de seguridad del país, no tienen contenido en materia de prevención”, opinó Rosal.
     
  • “Al partido Semilla no le pidamos milagros porque aparece como actor estratégico en último momento, pero un partido como la UNE, con una historia tan larga, debió tener un plan de seguridad integral”, expresó Quezada.

Voces (II). Carlos Menocal, exministro de Gobernación durante el gobierno de la UNE (2008-2012), comentó que “el plan de Semilla es más integral, prioriza puntos fundamentales que la población pide. Lo complicado es el tema de recursos, de dónde va a sacar la plata para ejecutar los proyectos”.

  • “La propuesta de la UNE tiene conceptos similares o réplicas del Gobierno de Álvaro Colom (UNE). Me preocupa el tema de la militarización de seguridad que propone, cuando Guatemala ha hecho esfuerzos por desmilitarizar la seguridad ciudadana”.
     
  • “En Guatemala no necesariamente las pandillas son las grandes responsables de los crímenes, a diferencia de El Salvador”. 
     
  • “En Guatemala son más diversas las causas en términos de incidencia criminal, aquí se habla de crimen organizado, sicariato y bandas de robacarros”, comentó Menocal al referirse a la "chapinización" de lo que hace Bukele en su país.

Los datos. La tasa interanual de homicidios en Guatemala se mantiene, hasta julio de 2023, en 16.3 homicidios por cada cien mil habitantes y la tasa de denuncias por extorsión aumentó a 87.8 denuncias por cada cien mil habitantes, según el CIEN. 

En propuesta de seguridad, Torres y Arévalo quedan a deber

La seguridad es una de las principales demandas de los guatemaltecos en cada evento electoral. Y al parecer es una de las propuestas débiles y redundantes de los dos candidatos a la presidencia: Sandra Torres y Bernardo Arévalo. 

Infografía República
Glenda Sanchez
15 de agosto, 2023

Panorama general. Ambos apuestan por fortalecer el Sistema Penitenciario, construir cárceles y aumentar el número de agentes de la Policía Nacional Civil (PNC); sin embargo, no cuentan detalles y tampoco de dónde saldrán los recursos para implementar las propuestas, opinan Renzo Rosal, politólogo y, Francisco Quezada, investigador del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN).

  • Incrementar las penas a algunos delitos no es una de las mejores apuestas, según los entrevistados. “Lo que se debe fortalecer es el tema de prevención del delito y seguridad ciudadana”, coincidieron.
     
  • Los analistas consultados coinciden en que ambos planes son muy similares entre sí.
     
  • Quezada asegura que las dos propuestas se quedan en lo general, no son precisas, no plantean cómo y de dónde saldrán los fondos para ejecutar las propuestas o cómo se realizarán los programas. Agrega que para algunas acciones sí especifican, pero quedan dudas de cómo lo harán.

La propuesta de Arévalo. El candidato del partido Movimiento Semilla propone crear un comando de la Policía con funciones de inteligencia, investigación criminal y prevención para el combate a las extorsiones (todas estas actividades ya son realizadas por unidades dentro de la PNC), además de otras acciones como:

  • Implementar un nuevo programa de Formación Policial, que incluya dignificación de la función policial con aspectos salariales, atención médica y asistencia a familiares. Además, organizar el despliegue policial de acuerdo con los mapas sobre criminalidad en el territorio nacional.
     
  • Reordenar la gestión penitenciaria y construir una nueva prisión de máxima seguridad para autores de delitos graves, con controles de alta tecnología.
     
  • Fortalecer los servicios de prevención, atención y acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia. Establecer la Unidad de Protección Fronteriza, en apoyo con la SAT y otras instituciones en temas de seguridad fronteriza.

La propuesta de Torres. La presidenciable de la UNE pretende fortalecer la labor del Ministerio Público (MP) y la PNC, con la incorporación de 20 mil agentes nuevos anuales, y crear una unidad especializada para mujeres llamada Policía Rosa.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Aplicar una reingeniería en el Sistema Penitenciario, reestructurar cuatro centros carcelarios, construir cárceles de máxima seguridad, militarizarlas, cuando sea necesario, y bloquear la señal de celulares para evitar que los reos continúen delinquiendo.
     
  • Colocar cámaras de alta resolución en ciudades y puntos clave del país, para prevenir actos de violencia. Instalar sensores para detectar actividades sospechosas; plataforma de denuncia ciudadana; programas de reconocimiento facial; tecnología para identificar patrones y tendencias para prevenir amenazas de seguridad.
     
  • Fuerzas de Tarea para combatir las extorsiones, habilitar arcos de seguridad en colonias o zonas rojas y comisarías especializadas en tema de niñez, además de fortalecer la Policía Comunitaria.

Voces (I). Quezada aseguró que las propuestas de los candidatos debieron ser más cuidadosas, cuantificables, con planes estratégicos, en especial la de Torres, por la experiencia, mientras que Rosal señaló que faltaron objetivos en materia de prevención.

  • “En el plan de la UNE me preocupa que hay una serie de acciones que son disuasivas y no van a la médula de los temas de seguridad del país, no tienen contenido en materia de prevención”, opinó Rosal.
     
  • “Al partido Semilla no le pidamos milagros porque aparece como actor estratégico en último momento, pero un partido como la UNE, con una historia tan larga, debió tener un plan de seguridad integral”, expresó Quezada.

Voces (II). Carlos Menocal, exministro de Gobernación durante el gobierno de la UNE (2008-2012), comentó que “el plan de Semilla es más integral, prioriza puntos fundamentales que la población pide. Lo complicado es el tema de recursos, de dónde va a sacar la plata para ejecutar los proyectos”.

  • “La propuesta de la UNE tiene conceptos similares o réplicas del Gobierno de Álvaro Colom (UNE). Me preocupa el tema de la militarización de seguridad que propone, cuando Guatemala ha hecho esfuerzos por desmilitarizar la seguridad ciudadana”.
     
  • “En Guatemala no necesariamente las pandillas son las grandes responsables de los crímenes, a diferencia de El Salvador”. 
     
  • “En Guatemala son más diversas las causas en términos de incidencia criminal, aquí se habla de crimen organizado, sicariato y bandas de robacarros”, comentó Menocal al referirse a la "chapinización" de lo que hace Bukele en su país.

Los datos. La tasa interanual de homicidios en Guatemala se mantiene, hasta julio de 2023, en 16.3 homicidios por cada cien mil habitantes y la tasa de denuncias por extorsión aumentó a 87.8 denuncias por cada cien mil habitantes, según el CIEN. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?