Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Cuatro inconformidades en el diálogo por reformas al sector justicia

Luis Gonzalez
06 de julio, 2016

El sector privado organizado no está de acuerdo con el rumbo tomado por las discusiones para la reforma al sector justicia y aunque cuestionan la metodología para lograr consensos, los empresarios aseguran que su responsabilidad es seguir participando en las conversaciones para enviar un documento al Congreso de la República con acuerdos de beneficio para el país.

Existen al menos cuatro puntos que por ahora causan inconformidad y han llevado a entidades como la Cámara del Agro (Camagro) a expresarlos de manera pública.

[quote_center]

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

1-  No se está respetando la metodología presentada desde el inicio.

2- La discusión en algunos casos va más allá de los temas relacionados al fortalecimiento del sector justicia.

3- Existe una diferencia entre lo discutido en las mesas y el informe de algunos relatores a la plenaria en detrimento de la confianza, transparencia y credibilidad del proceso.

4- Preocupa la participación de algunos representantes de organismos internacionales que se supone son observadores, pero a nuestro criterio están excediendo ese rol.

[/quote_center]

Seguirán participando

José González, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), señala que coinciden con la preocupación expresada por la Cámara del Agro, pero seguirán participando en el proceso.

“El sector privado ratifica su voluntad de diálogo. Creemos que la metodología requiere algunos cambios para lograr una discusión sana y técnica de los puntos, para que se presente un documento consensuado al Congreso. Es un proceso de diálogo que no es sencillo, es un ejercicio nuevo y por ello llamamos la atención para realizar algunos cambios a la metodología”, expone González.

Neil Leporowski, presidente de la Camagro, ve necesario prorizar la “transparencia y rigurosidad” en las conversaciones y por ello agrega que se exige “transparencia del diálogo y que los compromisos plasmados sean producto de conclusiones técnicas emanadas de la discusión y que para orientar y acotar el diálogo en el fortalecimiento del sector justicia,  proponen se presente la debida exposición de motivos”.

Se intentó obtener la opinión del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Rafael Rojas, pues es el organismo del Estado que lidera el diálogo, pero no atendió las llamadas a su teléfono.

Cuatro inconformidades en el diálogo por reformas al sector justicia

Luis Gonzalez
06 de julio, 2016

El sector privado organizado no está de acuerdo con el rumbo tomado por las discusiones para la reforma al sector justicia y aunque cuestionan la metodología para lograr consensos, los empresarios aseguran que su responsabilidad es seguir participando en las conversaciones para enviar un documento al Congreso de la República con acuerdos de beneficio para el país.

Existen al menos cuatro puntos que por ahora causan inconformidad y han llevado a entidades como la Cámara del Agro (Camagro) a expresarlos de manera pública.

[quote_center]

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

1-  No se está respetando la metodología presentada desde el inicio.

2- La discusión en algunos casos va más allá de los temas relacionados al fortalecimiento del sector justicia.

3- Existe una diferencia entre lo discutido en las mesas y el informe de algunos relatores a la plenaria en detrimento de la confianza, transparencia y credibilidad del proceso.

4- Preocupa la participación de algunos representantes de organismos internacionales que se supone son observadores, pero a nuestro criterio están excediendo ese rol.

[/quote_center]

Seguirán participando

José González, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), señala que coinciden con la preocupación expresada por la Cámara del Agro, pero seguirán participando en el proceso.

“El sector privado ratifica su voluntad de diálogo. Creemos que la metodología requiere algunos cambios para lograr una discusión sana y técnica de los puntos, para que se presente un documento consensuado al Congreso. Es un proceso de diálogo que no es sencillo, es un ejercicio nuevo y por ello llamamos la atención para realizar algunos cambios a la metodología”, expone González.

Neil Leporowski, presidente de la Camagro, ve necesario prorizar la “transparencia y rigurosidad” en las conversaciones y por ello agrega que se exige “transparencia del diálogo y que los compromisos plasmados sean producto de conclusiones técnicas emanadas de la discusión y que para orientar y acotar el diálogo en el fortalecimiento del sector justicia,  proponen se presente la debida exposición de motivos”.

Se intentó obtener la opinión del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Rafael Rojas, pues es el organismo del Estado que lidera el diálogo, pero no atendió las llamadas a su teléfono.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?