El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ranulfo Rafael Rojas Centina, concedió una entrevista a Republica.gt para hablar acerca de las reformas al sector justicia y en relación con los cuestionamientos contra el Organismo Judicial, por los señalamientos a algunos de sus integrantes.
De acuerdo con Rojas Cetina, lo que está sucediendo con la CSJ no es una crisis, es una oportunidad para demostrar que actúan apegados al Estado de Derecho. Asegura que no pedirán la renuncia de ningún magistrado pues considera que es una decisión personal.
¿Cómo avanza el diálogo para las reformas constitucionales al sector justicia?
A partir del 25 de abril, que fue el lanzamiento nacional del gran diálogo por las reformas constitucionales en cuanto al sector justicia, la Corte Suprema de Justicia, siendo la interesada para formar la integración y estructura de la Corte, la selección de jueces y de magistrados de Salas y de la Corte Suprema, hace su esfuerzo para contribuir con el diálogo. En este momento se tiene la discusión a nivel regional y en la mesa técnica con la representación de los tres organismos, se están recogiendo los aportes de cada una de las mesas en Quetzaltenango, Huehuetenango, Alta Verapaz, Zacapa y se espera recopilar la propuesta de cada uno de los que participa.
Existe una posición de la Universidad de San Carlos y del Colegio de Abogados respecto a dejarlos fuera de las Comisiones de Postulación, ¿cuál es su opinión al respecto?
Escuché las declaraciones solo en los medios de comunicación. Realmente esta es una propuesta, es una iniciativa planteada por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), la Universidad de San Carlos y la Universidad Rafael Landívar. Se pretende hacer este planteamiento en cuanto a la elección de los magistrados de las Salas de Apelaciones, Magistrados de la Corte, de la Corte de Constitucionalidad y Fiscal General, son planteamientos y en la medida que muestren interés para que se tomen las opiniones, estaremos viendo más propuestas. Esta es la que se llevó a un acuerdo con la mesa técnica para someter a discusión y esa es la forma como está redactada.
¿Cómo se eligirían a los magistrados de la CSJ?
El Consejo de la Carrera Judicial sería en este caso la Comisión de Postulación, esto es lo que viene siendo la variación en cuanto al procedimiento de selección tomando en cuenta que tal y como está contenido en la propuestas, la integración de magistrados de la Corte Suprema de Justicia se integraría por nueve magistrados de carrera propuestos por el Consejo, magistrados de carrera que están en el ejercicio de la magistratura de sala de apelaciones y por supuesto, de la incorporación del ejercicio liberal y de los abogados, lo cual sería la integración de la Corte y así asumirían los trece.
Un tema de discusión es la posibilidad del retiro del antejuicio a funcionarios, ¿cuál es el objetivo?
Lo que pretendemos es que la población se pronuncie y se manifieste si comparte la propuesta, no obstante eso también se puede someter a discusión. Lo que sí es cierto es que como CSJ hemos intervenido en todas las mesas donde se ha llevado a cabo el diálogo y dejamos que las personas participen y que sean las propuestas muy particulares y ver la mayoría de consensos.
En los últimos días la CSJ ha estado en el ojo del huracán, ¿cómo ve toda esta situación por la que está pasado la Corte?
No es una crisis, es una fortaleza que debemos tener como magistrados de CSJ. Nosotros conocemos y resolvemos todos los asuntos que se someten a nuestro conocimiento de conformidad con las pruebas que se aportan, ese es un mensaje de unidad que está mostrando la CSJ, pero también al Estado de Derecho. Hemos sido muy coherentes desde que tomamos posesión, porque si hacemos una mirada retrospectivo, ninguna Corte tuvo la posibilidad ni siquiera de declarar contra un Juez de Primera Instancia, entonces son avances para garantizar la transparencia y también la independencia judicial. La independencia significa resolver conforme derecho y no de otra forma, y en ese sentido la misma población lo ha visto que se han rechazado algunas acciones de antejuicio cuando la denuncia es espuria, ilegítimo y de orden político.
¿Qué le espera a la CSJ luego de tener a tres magistrados cuestionados?
Podría tomarse como una crisis, pero a mi parecer es una oportunidad de ver de qué manera damos el mensaje de realizar un trabajo objetivo y que estamos realizando nuestro trabajo con responsabilidad. Pero eso tampoco es motivo para que continuemos desempeñándonos jurisdiccionalmente, también no genera ninguna crisis toda vez que en el momento de darse una ausencia de un magistrado titular de la CSJ, la misma se integra con un magistrado presidente de Corte de Apelaciones, entonces no genera desgaste para el ejercicio de la función cotidiana.
¿Usted considera que lo que ha sucedido a la CSJ es producto de la forma en que fueron elegidos?
¿Pedirá la Corte la renuncia de los magistrados cuestionados?
No. En ese sentido es una decisión personal y es una cuestión que debe analizar quien quiera tomar esa decisión. La Corte Suprema únicamente tiene que estar abierta a todo requerimiento que se formule y es una decisión que debe tomar la persona.
¿Cómo se encuentra la administración de la Corte?
De momento como todo inicio de año, estamos en un mes en el que no se ha presentado ninguna crisis, la disponibilidad presupuestaria se encuentra acorde con el presupuesto aprobado por el Congreso de la República y el Ministerio de Finanzas ha hecho los traslados como corresponde. La crisis financiera empieza a sentirse entre los meses de agosto y septiembre, porque se entiende también lo de la recaudación tributaria que puede estar en otra etapa y fase. No hemos tenido problemas de momento. Hemos cumplido con los compromisos adquiridos, no obstante, tenemos que priorizar algunas cosas.
¿Cómo avanza la creación de nuevos órganos jurisdiccionales?
¿Se presenta el segundo informe anual del MP, ¿Cómo ha visto el trabajo?
De acuerdo con lo que pudimos percibir del informe basado en una planificación estratégica. Hemos visto una participación muy relevante para dar cumplimiento a los requerimientos de la población y en ese sentido, el MP hace todas las acciones, pero quien resuelve es la CSJ y ahí vamos con el mensaje que si la Corte no estuviese fortalecida, no se dieran esos resultados porque precisamente los logros principales del MP trascienden por el ámbito penal y el Organismo Judicial vemos que cubre todo los temas y no solo el penal, somos un engranaje, somos parte del Sistema de Justicia.
¿Qué podemos esperar de su gestión?
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ranulfo Rafael Rojas Centina, concedió una entrevista a Republica.gt para hablar acerca de las reformas al sector justicia y en relación con los cuestionamientos contra el Organismo Judicial, por los señalamientos a algunos de sus integrantes.
De acuerdo con Rojas Cetina, lo que está sucediendo con la CSJ no es una crisis, es una oportunidad para demostrar que actúan apegados al Estado de Derecho. Asegura que no pedirán la renuncia de ningún magistrado pues considera que es una decisión personal.
¿Cómo avanza el diálogo para las reformas constitucionales al sector justicia?
A partir del 25 de abril, que fue el lanzamiento nacional del gran diálogo por las reformas constitucionales en cuanto al sector justicia, la Corte Suprema de Justicia, siendo la interesada para formar la integración y estructura de la Corte, la selección de jueces y de magistrados de Salas y de la Corte Suprema, hace su esfuerzo para contribuir con el diálogo. En este momento se tiene la discusión a nivel regional y en la mesa técnica con la representación de los tres organismos, se están recogiendo los aportes de cada una de las mesas en Quetzaltenango, Huehuetenango, Alta Verapaz, Zacapa y se espera recopilar la propuesta de cada uno de los que participa.
Existe una posición de la Universidad de San Carlos y del Colegio de Abogados respecto a dejarlos fuera de las Comisiones de Postulación, ¿cuál es su opinión al respecto?
Escuché las declaraciones solo en los medios de comunicación. Realmente esta es una propuesta, es una iniciativa planteada por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), la Universidad de San Carlos y la Universidad Rafael Landívar. Se pretende hacer este planteamiento en cuanto a la elección de los magistrados de las Salas de Apelaciones, Magistrados de la Corte, de la Corte de Constitucionalidad y Fiscal General, son planteamientos y en la medida que muestren interés para que se tomen las opiniones, estaremos viendo más propuestas. Esta es la que se llevó a un acuerdo con la mesa técnica para someter a discusión y esa es la forma como está redactada.
¿Cómo se eligirían a los magistrados de la CSJ?
El Consejo de la Carrera Judicial sería en este caso la Comisión de Postulación, esto es lo que viene siendo la variación en cuanto al procedimiento de selección tomando en cuenta que tal y como está contenido en la propuestas, la integración de magistrados de la Corte Suprema de Justicia se integraría por nueve magistrados de carrera propuestos por el Consejo, magistrados de carrera que están en el ejercicio de la magistratura de sala de apelaciones y por supuesto, de la incorporación del ejercicio liberal y de los abogados, lo cual sería la integración de la Corte y así asumirían los trece.
Un tema de discusión es la posibilidad del retiro del antejuicio a funcionarios, ¿cuál es el objetivo?
Lo que pretendemos es que la población se pronuncie y se manifieste si comparte la propuesta, no obstante eso también se puede someter a discusión. Lo que sí es cierto es que como CSJ hemos intervenido en todas las mesas donde se ha llevado a cabo el diálogo y dejamos que las personas participen y que sean las propuestas muy particulares y ver la mayoría de consensos.
En los últimos días la CSJ ha estado en el ojo del huracán, ¿cómo ve toda esta situación por la que está pasado la Corte?
No es una crisis, es una fortaleza que debemos tener como magistrados de CSJ. Nosotros conocemos y resolvemos todos los asuntos que se someten a nuestro conocimiento de conformidad con las pruebas que se aportan, ese es un mensaje de unidad que está mostrando la CSJ, pero también al Estado de Derecho. Hemos sido muy coherentes desde que tomamos posesión, porque si hacemos una mirada retrospectivo, ninguna Corte tuvo la posibilidad ni siquiera de declarar contra un Juez de Primera Instancia, entonces son avances para garantizar la transparencia y también la independencia judicial. La independencia significa resolver conforme derecho y no de otra forma, y en ese sentido la misma población lo ha visto que se han rechazado algunas acciones de antejuicio cuando la denuncia es espuria, ilegítimo y de orden político.
¿Qué le espera a la CSJ luego de tener a tres magistrados cuestionados?
Podría tomarse como una crisis, pero a mi parecer es una oportunidad de ver de qué manera damos el mensaje de realizar un trabajo objetivo y que estamos realizando nuestro trabajo con responsabilidad. Pero eso tampoco es motivo para que continuemos desempeñándonos jurisdiccionalmente, también no genera ninguna crisis toda vez que en el momento de darse una ausencia de un magistrado titular de la CSJ, la misma se integra con un magistrado presidente de Corte de Apelaciones, entonces no genera desgaste para el ejercicio de la función cotidiana.
¿Usted considera que lo que ha sucedido a la CSJ es producto de la forma en que fueron elegidos?
¿Pedirá la Corte la renuncia de los magistrados cuestionados?
No. En ese sentido es una decisión personal y es una cuestión que debe analizar quien quiera tomar esa decisión. La Corte Suprema únicamente tiene que estar abierta a todo requerimiento que se formule y es una decisión que debe tomar la persona.
¿Cómo se encuentra la administración de la Corte?
De momento como todo inicio de año, estamos en un mes en el que no se ha presentado ninguna crisis, la disponibilidad presupuestaria se encuentra acorde con el presupuesto aprobado por el Congreso de la República y el Ministerio de Finanzas ha hecho los traslados como corresponde. La crisis financiera empieza a sentirse entre los meses de agosto y septiembre, porque se entiende también lo de la recaudación tributaria que puede estar en otra etapa y fase. No hemos tenido problemas de momento. Hemos cumplido con los compromisos adquiridos, no obstante, tenemos que priorizar algunas cosas.
¿Cómo avanza la creación de nuevos órganos jurisdiccionales?
¿Se presenta el segundo informe anual del MP, ¿Cómo ha visto el trabajo?
De acuerdo con lo que pudimos percibir del informe basado en una planificación estratégica. Hemos visto una participación muy relevante para dar cumplimiento a los requerimientos de la población y en ese sentido, el MP hace todas las acciones, pero quien resuelve es la CSJ y ahí vamos con el mensaje que si la Corte no estuviese fortalecida, no se dieran esos resultados porque precisamente los logros principales del MP trascienden por el ámbito penal y el Organismo Judicial vemos que cubre todo los temas y no solo el penal, somos un engranaje, somos parte del Sistema de Justicia.