Durante el año pasado se quintuplicaron las denuncias de corrupción en la administración pública en comparación con 2014. En 2015 se recibieron 802 expedientes, mientras que el año anterior 161, según la Fiscalía Contra la Corrupción del Ministerio Público.
En lo que va de 2016, al 3 de febrero, para ser precisos, se recibieron 79 denuncias de presuntos actos de corrupción en diferentes entidades del Estado. Entre los delitos que más figuran están:
peculado 18 %
malversación 15%
fraude 13%
estafa 12%
incumplimientos de deberes 8%,
Estas estadísticas podrían variar de acuerdo con los avances de las investigaciones, pues algunas denuncias ingresan por ciertos delitos, pero en el proceso de investigación se establece si corresponden a los señalamientos o se descartan.
De acuerdo con la Fiscalía Contra la Corrupción, el departamento con mayor número de denuncias presentadas durante 2015, es Guatemala con un 52%, seguido de Quetzaltenango, Huehuetenango y Suchitepéquez con el 4%, El Quiché, Chimaltenango, Alta Verapaz y San Marcos con un 3% del total de las denuncias.
La Contraloría no agiliza los procesos
La Fiscalía refiere que la mayoría de denuncias fueron presentadas por la Contraloría General de Cuentas; sin embargo, al momento de solicitar información detallada o un informe técnico-financiero, muchas veces no es entregado y por ello se atrasan las investigaciones. “Es la única entidad que puede fiscalizar los recursos del Estado, es clave para persecución penal contra un corrupto”.
Según la Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas, en su artículo 4, inciso f) dice: “Promover de oficio y ser parte actora de los juicios de cuentas contra los funcionarios y empleados públicos, representantes legales de Organizaciones No Gubernamentales, representantes legales de fideicomisos constituidos con fondos públicos, contratistas y cualquier persona que maneje fondos públicos”.
Y el inciso t) agrega: “Coadyuvar con el Ministerio Público en la investigación de los delitos contra la hacienda pública”. Según los Informes de Auditoría a la Ejecución del Presupuesto de los años 2010 a 2013, la Contraloría presentó 344 denuncias al Ministerio Público por Q.5,280.8 millones.
En entrevista con Republica.gt, la Fiscal General, Thelma Aldana indico que “para el MP es fundamental la Contraloría al igual que la Intendencia de Verificación Especial (IVE), ya que si no reporta una transacción, para nosotros es difícil darnos cuenta. Hace la denuncia y la investigamos y presentamos los antejuicios como los que han sucedido; con la Contraloría la mecánica debería ser igual puesto que hay delegaciones de esa entidad en todas las instituciones del Estado”.
La Contraloría presenta un informe anual donde coloca los reparos y denuncias que considera tienen indicios de corrupción; sin embargo, Aldana considera que “una cosa es un informe cuyo reporte diga que en tal entidad se encontró hallazgos, pero quizá se desvaneció, y al final, no es caso para el MP. Necesitamos una Contraloría que no solo presente un informe anual”.
Se llamó en varias ocasiones al celular del Contralor General de Cuentas, Carlos Mencos, pero no atendió las llamadas, se le dejó el mensaje con su asistente, pero no se logró la comunicación.
Municipalidades, las más denunciadas
La Fiscalía Contra la Corrupción indica que son las municipalidades las más denunciadas por actos de corrupción, lo cual es una preocupación y dificultad que está trabajando la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI).
De acuerdo con el ente investigador, se están focalizando las pesquisas en torno a las municipalidades para identificar cuáles de las denuncias presentan acciones constitutivas de delitos. Como resultado de esta focalización, se originó la captura del exalcalde de Chinautla, Arnoldo Medrano.
El MP solicitó la aprehensión del exfuncionario tras hallar anomalías en un evento denominado “Construcción de vivienda digna en el área urbana y rural en el municipio de Chinautla”, por un monto de Q10 millones.
La investigación establece que para compras o adquisiciones cuyo monto sea mayor a Q 900 mil, debe nombrarse una junta de licitación, norma incumplida por Medrano, pues el evento fue por un monto mayor, y correspondía a una licitación.
Un largo recorrido
De acuerdo con el partido Encuentro por Guatemala, el Ministerio Público ha recibido de 2004 a 2014 un total de 4,931 denuncias por posibles casos de corrupción. De estas, el 69 % se encuentran en estado de investigación, el 14% fueron desestimadas, 9% están en proceso de acusación y solamente el 7 % han tenido una sentencia.
Agrega que los sindicados en actos de corrupción utilizan una serie de acciones legales para retrasar los procesos como: recusaciones al Juzgador, amparos, inconstitucionalidades, casaciones y otras estrategias para sustraerse de la investigación mediante: no asistir a las audiencias y esconderse aunque existan órdenes de aprehensión, por lo que muchos procesos pueden durar hasta 15 años.
Ciudadanía más activa al denunciar
Manfredo Marroquín, de la organización Acción Ciudadana, dice que el incremento de la denuncias responde a que las personas vieron que se activaron las instancias de aplicación de justicia, con todos los casos de investigación contra el exPresidente y exVicepresidenta.
“Si las personas perciben que el sistema de justicia e instituciones encargadas están haciendo su trabajo, presentan las denuncias, lo cual no sucedía antes porque la maquinaria institucional no se movía, ni el MP, OJ o Contraloría, pero obviamente lo que hizo que se activaran fue la CICIG”, dice Marroquín.
Además, refiere que lo que ahora toca es el fortalecimiento del MP en cuanto al financiamiento y también nuevos esquemas de desempeño institucional. Asimismo, agrega que uno de los problemas del Estado es la falta de coordinación interinstitucional, por lo cual ya se trabaja en el tema en la Mesa Técnica por la Transparencia, porque de lo contrario no será exitoso el combate a la corrupción.
Durante el año pasado se quintuplicaron las denuncias de corrupción en la administración pública en comparación con 2014. En 2015 se recibieron 802 expedientes, mientras que el año anterior 161, según la Fiscalía Contra la Corrupción del Ministerio Público.
En lo que va de 2016, al 3 de febrero, para ser precisos, se recibieron 79 denuncias de presuntos actos de corrupción en diferentes entidades del Estado. Entre los delitos que más figuran están:
peculado 18 %
malversación 15%
fraude 13%
estafa 12%
incumplimientos de deberes 8%,
Estas estadísticas podrían variar de acuerdo con los avances de las investigaciones, pues algunas denuncias ingresan por ciertos delitos, pero en el proceso de investigación se establece si corresponden a los señalamientos o se descartan.
De acuerdo con la Fiscalía Contra la Corrupción, el departamento con mayor número de denuncias presentadas durante 2015, es Guatemala con un 52%, seguido de Quetzaltenango, Huehuetenango y Suchitepéquez con el 4%, El Quiché, Chimaltenango, Alta Verapaz y San Marcos con un 3% del total de las denuncias.
La Contraloría no agiliza los procesos
La Fiscalía refiere que la mayoría de denuncias fueron presentadas por la Contraloría General de Cuentas; sin embargo, al momento de solicitar información detallada o un informe técnico-financiero, muchas veces no es entregado y por ello se atrasan las investigaciones. “Es la única entidad que puede fiscalizar los recursos del Estado, es clave para persecución penal contra un corrupto”.
Según la Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas, en su artículo 4, inciso f) dice: “Promover de oficio y ser parte actora de los juicios de cuentas contra los funcionarios y empleados públicos, representantes legales de Organizaciones No Gubernamentales, representantes legales de fideicomisos constituidos con fondos públicos, contratistas y cualquier persona que maneje fondos públicos”.
Y el inciso t) agrega: “Coadyuvar con el Ministerio Público en la investigación de los delitos contra la hacienda pública”. Según los Informes de Auditoría a la Ejecución del Presupuesto de los años 2010 a 2013, la Contraloría presentó 344 denuncias al Ministerio Público por Q.5,280.8 millones.
En entrevista con Republica.gt, la Fiscal General, Thelma Aldana indico que “para el MP es fundamental la Contraloría al igual que la Intendencia de Verificación Especial (IVE), ya que si no reporta una transacción, para nosotros es difícil darnos cuenta. Hace la denuncia y la investigamos y presentamos los antejuicios como los que han sucedido; con la Contraloría la mecánica debería ser igual puesto que hay delegaciones de esa entidad en todas las instituciones del Estado”.
La Contraloría presenta un informe anual donde coloca los reparos y denuncias que considera tienen indicios de corrupción; sin embargo, Aldana considera que “una cosa es un informe cuyo reporte diga que en tal entidad se encontró hallazgos, pero quizá se desvaneció, y al final, no es caso para el MP. Necesitamos una Contraloría que no solo presente un informe anual”.
Se llamó en varias ocasiones al celular del Contralor General de Cuentas, Carlos Mencos, pero no atendió las llamadas, se le dejó el mensaje con su asistente, pero no se logró la comunicación.
Municipalidades, las más denunciadas
La Fiscalía Contra la Corrupción indica que son las municipalidades las más denunciadas por actos de corrupción, lo cual es una preocupación y dificultad que está trabajando la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI).
De acuerdo con el ente investigador, se están focalizando las pesquisas en torno a las municipalidades para identificar cuáles de las denuncias presentan acciones constitutivas de delitos. Como resultado de esta focalización, se originó la captura del exalcalde de Chinautla, Arnoldo Medrano.
El MP solicitó la aprehensión del exfuncionario tras hallar anomalías en un evento denominado “Construcción de vivienda digna en el área urbana y rural en el municipio de Chinautla”, por un monto de Q10 millones.
La investigación establece que para compras o adquisiciones cuyo monto sea mayor a Q 900 mil, debe nombrarse una junta de licitación, norma incumplida por Medrano, pues el evento fue por un monto mayor, y correspondía a una licitación.
Un largo recorrido
De acuerdo con el partido Encuentro por Guatemala, el Ministerio Público ha recibido de 2004 a 2014 un total de 4,931 denuncias por posibles casos de corrupción. De estas, el 69 % se encuentran en estado de investigación, el 14% fueron desestimadas, 9% están en proceso de acusación y solamente el 7 % han tenido una sentencia.
Agrega que los sindicados en actos de corrupción utilizan una serie de acciones legales para retrasar los procesos como: recusaciones al Juzgador, amparos, inconstitucionalidades, casaciones y otras estrategias para sustraerse de la investigación mediante: no asistir a las audiencias y esconderse aunque existan órdenes de aprehensión, por lo que muchos procesos pueden durar hasta 15 años.
Ciudadanía más activa al denunciar
Manfredo Marroquín, de la organización Acción Ciudadana, dice que el incremento de la denuncias responde a que las personas vieron que se activaron las instancias de aplicación de justicia, con todos los casos de investigación contra el exPresidente y exVicepresidenta.
“Si las personas perciben que el sistema de justicia e instituciones encargadas están haciendo su trabajo, presentan las denuncias, lo cual no sucedía antes porque la maquinaria institucional no se movía, ni el MP, OJ o Contraloría, pero obviamente lo que hizo que se activaran fue la CICIG”, dice Marroquín.
Además, refiere que lo que ahora toca es el fortalecimiento del MP en cuanto al financiamiento y también nuevos esquemas de desempeño institucional. Asimismo, agrega que uno de los problemas del Estado es la falta de coordinación interinstitucional, por lo cual ya se trabaja en el tema en la Mesa Técnica por la Transparencia, porque de lo contrario no será exitoso el combate a la corrupción.