Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

¿Qué hay detrás de las capturas de los militares retirados?

Eder Juarez
07 de enero, 2016

La sorpresiva captura de militares retirados que en los años ochenta eran parte de los mandos del Ejército, ha generado diversas reacciones en la sociedad guatemalteca por los niveles de polarización que estos procesos representan.

Este miércoles la Fiscalía de Derechos Humanos coordinó la captura de 18 militares retirados por los delitos de desaparición forzada y deberes contra la humanidad, por crímenes cometidos entre 1981 y 1988, durante el conflicto armado interno, situación que ha generado una verdadera discusión a nivel nacional.

Analistas plantean varios escenarios detrás de las capturas luego de tres décadas del conflicto armado. Indican que se persigue mandar un mensaje contra el Ejército ya que el partido que ganó las recientes elecciones y que tomará posesión del Ejecutivo el 14 de enero es fundado por militares. Además refieren que casos como éste polariza a la población que venía de una unificación contra la corrupción y con una opinión positiva de la Fiscalía General del Ministerio Público con las capturas anticorrupción de latos funcionarios. Además plantean que las investigaciones tienen un sesgo ideológico y  un interés económico por el resarcimiento millonario que el Estado debería pagar.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Rodrigo Arenas del Movimiento Cívico Nacional, considera que si verdaderamente se quiere construir una relación de paz en Guatemala no se está actuando correctamente, ya que desde hace años se acusa solo al Ejército de cometer delitos y no se ha visto a mandos guerrilleros ante la justicia.

“Hay que corregir el rumbo, porque lo que está pasando es que se está polarizando a la sociedad, los guatemaltecos de por si es una sociedad polarizada y obviamente la juventud no conoce lo que paso durante el conflicto armado y eso los hace un mercado fácil de convencer” dice Arenas.

Agrega que todo pareciera que aquí los guerrilleros eran “pobres niños, de primera comunión” y que el Ejército los atacó. “Se ha estado abordando el tema de una manera que puede resultar contraproducente en la construcción de paz en la sociedad”.

Arenas espera que el momento en que se presentó el caso nada tenga que ver con la entrada del nuevo gobierno, “Los tiempo de la política y los tiempos de la justicia son distintos”, bajo ningún motivo debe tener relación la toma de posesión del presidente Jimmy Morales y estas capturas, porque si tuvieran vinculación el tema estaría mal planteado.

Por su parte el presidente de la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala (AVEMILGUA) José Luis Quilo Ayuso, dice que todos los militares fueron capturados solo por haber estado en Cobán, violando el principio de inocencia algo que establece la Constitución Política.

Quilo Ayuso refiere que estas capturas son un golpe duro para el Ejército de Guatemala, por el hecho que después de tantos años resulten investigaciones con sesgo ideológico. Además refiere que el objetivo final está encaminado en la disolución del Ejército.

Entre tanto Ricardo Méndez Ruiz, presidente de la Fundación Contra el Terrorismo dice que existe un entramado detrás de las capturas, los de izquierda se encuentran detrás de los resarcimientos posteriores a las sentencias condenatorias.

Este tipo de casos se han convertido en un negocio por parte de las organizaciones de Derechos Humanos, quienes lo han impulsado porque buscan los beneficios económicos del resarcimiento. “Lo que se está haciendo es que se está prostituyendo la historia del conflicto armado interno, se ha vuelto un negocio” es una venganza de la Izquierda, asegura.

El exministro de la Defensa, Francisco Bermudez, coincide que las aristas que tiene este tema son correctas, porque primero se está polarizando a la población por desconocer la historia del conflicto armado interno. Segundo es un mensaje claro para el Gobierno del presidente electo Jimmy Morales, porque el partido que lo lleva a gobernar es fundado por militares retirados.

Y tercero es una venganza de la izquierda que perdió en el conflicto; Bermudez refiere que las investigaciones no están fundamentadas porque pasa de ser una investigación más ideológica que científica.

¿Qué hay detrás de las capturas de los militares retirados?

Eder Juarez
07 de enero, 2016

La sorpresiva captura de militares retirados que en los años ochenta eran parte de los mandos del Ejército, ha generado diversas reacciones en la sociedad guatemalteca por los niveles de polarización que estos procesos representan.

Este miércoles la Fiscalía de Derechos Humanos coordinó la captura de 18 militares retirados por los delitos de desaparición forzada y deberes contra la humanidad, por crímenes cometidos entre 1981 y 1988, durante el conflicto armado interno, situación que ha generado una verdadera discusión a nivel nacional.

Analistas plantean varios escenarios detrás de las capturas luego de tres décadas del conflicto armado. Indican que se persigue mandar un mensaje contra el Ejército ya que el partido que ganó las recientes elecciones y que tomará posesión del Ejecutivo el 14 de enero es fundado por militares. Además refieren que casos como éste polariza a la población que venía de una unificación contra la corrupción y con una opinión positiva de la Fiscalía General del Ministerio Público con las capturas anticorrupción de latos funcionarios. Además plantean que las investigaciones tienen un sesgo ideológico y  un interés económico por el resarcimiento millonario que el Estado debería pagar.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Rodrigo Arenas del Movimiento Cívico Nacional, considera que si verdaderamente se quiere construir una relación de paz en Guatemala no se está actuando correctamente, ya que desde hace años se acusa solo al Ejército de cometer delitos y no se ha visto a mandos guerrilleros ante la justicia.

“Hay que corregir el rumbo, porque lo que está pasando es que se está polarizando a la sociedad, los guatemaltecos de por si es una sociedad polarizada y obviamente la juventud no conoce lo que paso durante el conflicto armado y eso los hace un mercado fácil de convencer” dice Arenas.

Agrega que todo pareciera que aquí los guerrilleros eran “pobres niños, de primera comunión” y que el Ejército los atacó. “Se ha estado abordando el tema de una manera que puede resultar contraproducente en la construcción de paz en la sociedad”.

Arenas espera que el momento en que se presentó el caso nada tenga que ver con la entrada del nuevo gobierno, “Los tiempo de la política y los tiempos de la justicia son distintos”, bajo ningún motivo debe tener relación la toma de posesión del presidente Jimmy Morales y estas capturas, porque si tuvieran vinculación el tema estaría mal planteado.

Por su parte el presidente de la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala (AVEMILGUA) José Luis Quilo Ayuso, dice que todos los militares fueron capturados solo por haber estado en Cobán, violando el principio de inocencia algo que establece la Constitución Política.

Quilo Ayuso refiere que estas capturas son un golpe duro para el Ejército de Guatemala, por el hecho que después de tantos años resulten investigaciones con sesgo ideológico. Además refiere que el objetivo final está encaminado en la disolución del Ejército.

Entre tanto Ricardo Méndez Ruiz, presidente de la Fundación Contra el Terrorismo dice que existe un entramado detrás de las capturas, los de izquierda se encuentran detrás de los resarcimientos posteriores a las sentencias condenatorias.

Este tipo de casos se han convertido en un negocio por parte de las organizaciones de Derechos Humanos, quienes lo han impulsado porque buscan los beneficios económicos del resarcimiento. “Lo que se está haciendo es que se está prostituyendo la historia del conflicto armado interno, se ha vuelto un negocio” es una venganza de la Izquierda, asegura.

El exministro de la Defensa, Francisco Bermudez, coincide que las aristas que tiene este tema son correctas, porque primero se está polarizando a la población por desconocer la historia del conflicto armado interno. Segundo es un mensaje claro para el Gobierno del presidente electo Jimmy Morales, porque el partido que lo lleva a gobernar es fundado por militares retirados.

Y tercero es una venganza de la izquierda que perdió en el conflicto; Bermudez refiere que las investigaciones no están fundamentadas porque pasa de ser una investigación más ideológica que científica.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?