Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Elecciones: Incrementarán presencia policial en puntos conflictivos

Eder Juarez
03 de septiembre, 2015

Durante el proceso electoral que se desarrollará el próximo domingo, el ministerio de Gobernación desarrollará un plan estratégico para fortalecer la seguridad en todo el territorio nacional. Ya cuenta con un mapa de conflictividad, que fue elaborado para reforzar la presencia policial en los lugares con mayor incidencia.

De acuerdo con ese mapa, dichos lugares son los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Mazatenango, Jalapa, Santa Rosa, Escuintla y Retalhuleu, donde se han registrado algunos conflictos en elecciones generales.

El director de la Policía Nacional Civil (PNC), Walter Vázquez Cerón, explicó que los efectivos estarán debidamente uniformados, portarán cartillas de identificación para generarle más confianza a la población y garantizar un mejor control dentro de la fuerza policial.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

“La cartilla contará con las directrices que deben de seguir para desempeñar su trabajo tal y como lo señala la ley, lo cual contribuirá a desempeñar una mejor labor a favor de la población”, declaró Vásquez Cerón.

Según el funcionario, la PNC desplegará el 100% de su personal para el resguardo de los 3,047 centros de votación a nivel nacional, con un total de 19,583 mesas de votación, para garantizar que los guatemaltecos  puedan realizar su sufragio este domingo 6 de septiembre.

Por lo que a partir de las 8:00 horas del sábado 5 de septiembre activará el Plan de Seguridad, el cual tiene como objetivo brindar mayor seguridad antes, durante y después de las votaciones.

Operativos de seguridad ciudadana, acompañamiento a vehículos que transporten insumos y material electoral, así como a observadores del evento electoral, seguridad perimetral en centros de votación y de acopio, son parte de las acciones contempladas en ese plan, el cual será desactivado hasta que finalice por completo la actividad electoral.

Además, se brindará seguridad en puertos aéreos, marítimos y terrestres, así como puentes y carreteras del país, centros de distribución y generación de energía eléctrica, agua y telefonía, tanto en la capital como en área departamental.

De acuerdo con la información proporcionada por la PNC también habrá operativos de control delictivo y de verificación de la prohibición de consumo de licor, que son parte de las primeras acciones de la fase preelectoral, lo cual está estipulado en el artículo 223, inciso d, de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

La fase postelectoral comprende el cierre de los centros de votación, conteo, almacenamiento y envío de las papeletas, hasta la verificación de la ausencia de riesgos, donde el personal policial brindará acompañamiento para evitar actos de violencia o vandalismo.

También se informó que se han realizado coordinaciones con instituciones como el Ejército de Guatemala,  Policías de Tránsito Municipales, el Tribunal Supremo Electoral, Bomberos Municipales, Voluntarios y Departamentales.

Vásquez Cerón resaltó que en colaboración con el Tribunal Supremo Electoral se les han impartido capacitaciones a los agentes de la PNC, para tener la certeza que en este proceso se pueda contar con un personal con mayor capacidad y conocimiento para saber cómo actuar y prevenir la violencia, especialmente en los lugares donde se han registrado más hechos ilícitos en elecciones anteriores.

Funciones especificas

Por su parte el viceministro de seguridad, Elmer Sosa, subrayó que la seguridad se brindará antes, durante y después de las elecciones, con el objetivo que el evento se desarrolle de manera pacífica, por lo que ya están definidas las funciones de la PNC, de los observadores y de los integrantes del Tribunal Supremo Electoral.

“Este no es un trabajo exclusivo del Ministerio de Gobernación sino de todas las instituciones involucradas en el tema, por lo que se tomaron en cuenta las diferentes opiniones, para elaborar el documento que ayudó a identificar las problemáticas con las que nos podíamos encontrar y prevenirlas”, puntualizó el viceministro.

Sosa explicó que para tener un mayor control y prevenir delitos electorales, se espera que no menos de 10 mil elementos del ejército nacional apoyen a la PNC en los patrullajes que se lleven a cabo en puntos específicos, contemplados dentro del mapa de conflictividad.

Entre las acciones que se estarán realizando el 6 de septiembre, está la conformación de anillos de seguridad en distintos puntos como en los centros de votación, en los lugares donde se almacenen y guarden papeletas, en los puentes y en las torres eléctricas específicamente en las que estén cerca de los centros de cómputo.

Expresión ciudadana

En el Informe de Observación Electoral, de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), se dice que en el actual contexto electoral, la sociedad y ciudadanía guatemalteca ha hecho pleno uso de su libertad de expresión y ha ejercido su derecho de manifestación pacífica a través del cual exigen la renuncia de altas autoridades del Estado por las continuas prácticas de corrupción.

De acuerdo con la PDH la desatención gubernamental de las demandas sociales mantienen abiertas las puertas a un tipo de conflictividad social que también impacta negativamente en el ambiente electoral.

El PDH advierte que esa situación puede detonar en inconformidades, denuncias y protestas ciudadanas entre jóvenes y personas adultas, con antelación y el mismo día de las elecciones. Especialmente en municipios fronterizos en ocho departamentos:

1.- PETEN: Municipios de San Andrés; San José; Flores; Melchor de Mencos; Dolores; Poptún; San Luis; Sayaxché y la Libertad.

2.- IZABAL: Livingston; Puerto Barrios, Morales y Los Amates.

3.- ZACAPA: Gualán y La Unión.

4.- JUTIAPA: Agua Blanca; Asunción Mita; Atescatempa; Jeréz; Zapotitlán; Comapa; Jalpatagua; Conguaco y Moyuta.

5.-CHIQUIMULA: Camotán; Esquipulas y Concepción Las Minas

6.- SAN MARCOS: Ocós; Ayutla; Malacatán; Tajumulco;  Sibinal y Tacaná.

7.-HUEHUETENANGO: Tectitán; Cuilco; La Libertad; La Democracia; Santa Ana Huista; Nentón; San Mateo Ixtatán  y Barillas.

8.-QUICHE: Ixcán

Elecciones: Incrementarán presencia policial en puntos conflictivos

Eder Juarez
03 de septiembre, 2015

Durante el proceso electoral que se desarrollará el próximo domingo, el ministerio de Gobernación desarrollará un plan estratégico para fortalecer la seguridad en todo el territorio nacional. Ya cuenta con un mapa de conflictividad, que fue elaborado para reforzar la presencia policial en los lugares con mayor incidencia.

De acuerdo con ese mapa, dichos lugares son los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Mazatenango, Jalapa, Santa Rosa, Escuintla y Retalhuleu, donde se han registrado algunos conflictos en elecciones generales.

El director de la Policía Nacional Civil (PNC), Walter Vázquez Cerón, explicó que los efectivos estarán debidamente uniformados, portarán cartillas de identificación para generarle más confianza a la población y garantizar un mejor control dentro de la fuerza policial.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

“La cartilla contará con las directrices que deben de seguir para desempeñar su trabajo tal y como lo señala la ley, lo cual contribuirá a desempeñar una mejor labor a favor de la población”, declaró Vásquez Cerón.

Según el funcionario, la PNC desplegará el 100% de su personal para el resguardo de los 3,047 centros de votación a nivel nacional, con un total de 19,583 mesas de votación, para garantizar que los guatemaltecos  puedan realizar su sufragio este domingo 6 de septiembre.

Por lo que a partir de las 8:00 horas del sábado 5 de septiembre activará el Plan de Seguridad, el cual tiene como objetivo brindar mayor seguridad antes, durante y después de las votaciones.

Operativos de seguridad ciudadana, acompañamiento a vehículos que transporten insumos y material electoral, así como a observadores del evento electoral, seguridad perimetral en centros de votación y de acopio, son parte de las acciones contempladas en ese plan, el cual será desactivado hasta que finalice por completo la actividad electoral.

Además, se brindará seguridad en puertos aéreos, marítimos y terrestres, así como puentes y carreteras del país, centros de distribución y generación de energía eléctrica, agua y telefonía, tanto en la capital como en área departamental.

De acuerdo con la información proporcionada por la PNC también habrá operativos de control delictivo y de verificación de la prohibición de consumo de licor, que son parte de las primeras acciones de la fase preelectoral, lo cual está estipulado en el artículo 223, inciso d, de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

La fase postelectoral comprende el cierre de los centros de votación, conteo, almacenamiento y envío de las papeletas, hasta la verificación de la ausencia de riesgos, donde el personal policial brindará acompañamiento para evitar actos de violencia o vandalismo.

También se informó que se han realizado coordinaciones con instituciones como el Ejército de Guatemala,  Policías de Tránsito Municipales, el Tribunal Supremo Electoral, Bomberos Municipales, Voluntarios y Departamentales.

Vásquez Cerón resaltó que en colaboración con el Tribunal Supremo Electoral se les han impartido capacitaciones a los agentes de la PNC, para tener la certeza que en este proceso se pueda contar con un personal con mayor capacidad y conocimiento para saber cómo actuar y prevenir la violencia, especialmente en los lugares donde se han registrado más hechos ilícitos en elecciones anteriores.

Funciones especificas

Por su parte el viceministro de seguridad, Elmer Sosa, subrayó que la seguridad se brindará antes, durante y después de las elecciones, con el objetivo que el evento se desarrolle de manera pacífica, por lo que ya están definidas las funciones de la PNC, de los observadores y de los integrantes del Tribunal Supremo Electoral.

“Este no es un trabajo exclusivo del Ministerio de Gobernación sino de todas las instituciones involucradas en el tema, por lo que se tomaron en cuenta las diferentes opiniones, para elaborar el documento que ayudó a identificar las problemáticas con las que nos podíamos encontrar y prevenirlas”, puntualizó el viceministro.

Sosa explicó que para tener un mayor control y prevenir delitos electorales, se espera que no menos de 10 mil elementos del ejército nacional apoyen a la PNC en los patrullajes que se lleven a cabo en puntos específicos, contemplados dentro del mapa de conflictividad.

Entre las acciones que se estarán realizando el 6 de septiembre, está la conformación de anillos de seguridad en distintos puntos como en los centros de votación, en los lugares donde se almacenen y guarden papeletas, en los puentes y en las torres eléctricas específicamente en las que estén cerca de los centros de cómputo.

Expresión ciudadana

En el Informe de Observación Electoral, de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), se dice que en el actual contexto electoral, la sociedad y ciudadanía guatemalteca ha hecho pleno uso de su libertad de expresión y ha ejercido su derecho de manifestación pacífica a través del cual exigen la renuncia de altas autoridades del Estado por las continuas prácticas de corrupción.

De acuerdo con la PDH la desatención gubernamental de las demandas sociales mantienen abiertas las puertas a un tipo de conflictividad social que también impacta negativamente en el ambiente electoral.

El PDH advierte que esa situación puede detonar en inconformidades, denuncias y protestas ciudadanas entre jóvenes y personas adultas, con antelación y el mismo día de las elecciones. Especialmente en municipios fronterizos en ocho departamentos:

1.- PETEN: Municipios de San Andrés; San José; Flores; Melchor de Mencos; Dolores; Poptún; San Luis; Sayaxché y la Libertad.

2.- IZABAL: Livingston; Puerto Barrios, Morales y Los Amates.

3.- ZACAPA: Gualán y La Unión.

4.- JUTIAPA: Agua Blanca; Asunción Mita; Atescatempa; Jeréz; Zapotitlán; Comapa; Jalpatagua; Conguaco y Moyuta.

5.-CHIQUIMULA: Camotán; Esquipulas y Concepción Las Minas

6.- SAN MARCOS: Ocós; Ayutla; Malacatán; Tajumulco;  Sibinal y Tacaná.

7.-HUEHUETENANGO: Tectitán; Cuilco; La Libertad; La Democracia; Santa Ana Huista; Nentón; San Mateo Ixtatán  y Barillas.

8.-QUICHE: Ixcán

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?