El juez Miguel Ángel Gálvez, titular del Juzgado de Mayor Riesgo B, era hace algún tiempo una persona que pasaba desapercibida por la mayoría de los guatemaltecos. El panorama cambió desde que le fueron asignados los casos de alto impacto como el que investigó la estructura criminal denominada “La Línea”, donde tomó notoriedad, puesto que con sus largas resoluciones a enviado a prisión a altos funcionarios como el expresidente Otto Pérez Molina y la exvicepresidenta Roxana Baldetti.
Las maratónicas fundamentaciones en el juzgado de Gálvez fueron televisadas y quedarán como resoluciones históricas dentro de la justicia guatemalteca.
Republica.gt visitó su oficina en el nivel 14 de la torre de tribunales. Normal en los juzgadores, su escritorio a la par de la ventana, resguarda expedientes de su judicatura y de manera pausada pero segura contesto varias interrogantes:
¿Cómo ha sido su carrera judicial?
Tengo aproximadamente 17 años de laborar aquí en la Corte. Empecé a trabajar en El Quiche, después me fui a Chiquimula, y posteriormente tuve la suerte de estar en un Juzgado de Competencia Ampliada del sector con competencia en Zacapa, Petén y Chiquimula; estuve seis años. Luego me vine a la junta disciplinaría y así he estado en varios Juzgados y tribunales de la República de Guatemala. Después de trabajar en el Tribunal de Sentencia de Competencia Ampliada del grupo “A”, fue que se crearon dos Juzgados más y es donde me encuentro actualmente, tengo aproximadamente cuatro años de estar aquí (al referirse al Juzgado de Mayor Riesgo B). Se han trabajado procesos diversos, pero especialmente lo que corresponde al crimen organizado.
¿Cómo se le asignan los casos de alto impacto?
El procedimiento la Ley lo regula, la Fiscalía General le hace la solicitud a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), cuando se considera que el caso llena ciertos requisitos, por ejemplo, los tipos penales y por otro lado que tenga características que en determinado momento haya temor de la vida de testigos o sujetos procesales, al llenar esos requisitos se la hace la solicitud a la Corte, lo conoce la Cámara Penal y está tiene un procedimiento en donde cita a los sujetos procesales y es así como la Corte decide si es prudente remitirlo a competencia ampliada, en el presente hay dos Jueces Contralores de Competencia Ampliada y se sortea uno a uno y así es como llegan los procesos.
La misma resolución de la Corte de Competencia Ampliada, delimita o define qué Tribunal es el que va a conocer a la hora de que se abra a juicio el proceso, es decir que todo está debidamente regulado. Solamente existen dos Juzgados de Alto Impacto, o de Competencia Ampliada.
¿Cuáles son algunos casos de alto impacto que ha llevado?
He llevado bastantes casos, entre ellos el caso Rosenberg, al menos la primera parte que correspondió supuestamente a los autores materiales, con relación a los autores intelectuales se quedó abierto el proceso el cual ya no se llevó aquí, yo estaba en sentencia y ahí fue cuando se condenaron a estas personas. La muerte de los diputados del Parlacén; también la muerte del investigador del Ministerio de Gobernación, el venezolano, Víctor Rivera, que le decían Zacarías. Y así sucesivamente varios procesos; aparte de esos he llevado el caso de Guayo Cano, la Banda del Sierra, el proceso actualmente en contra del General Otto Pérez Molina y otros. Cuando estuve en Chiquimula por ejemplo lleve otros procesos, el caso del DOAN, cuando un grupo de esta dirección, incursionó a una finca de Izabal y supuestamente se les señalaba de haber matado a algunas personas y del robo de cocaína; la muerte de Jorge Mynor Alegría, un periodista de Izabal… en ese momento existió mucha exigencia para establecer la muerte de estas personas, y así sucesivamente he llevado bastante procesos.
¿Teme por su vida por llevar este tipo de casos?
Por supuesto que la labor de los operadores de justicia, fiscales, abogados, jueces, siempre está en riesgo y máximo en este tipo de sociedad nuestra. Pero le soy sincero siempre he tratado de hacer bien las cosas, y por eso es que uno está tranquilo, porque se ha hecho lo que yo he considerado así tiene que ser.
¿Ha tenido alguna presión de algún grupo para que usted resuelva de alguna u otra forma?
Últimamente no, pero anteriormente en algunos procesos efectivamente si han existido ciertas presiones. Actualmente no las tengo. El problema es que uno mismo no detecta de donde vienen las presiones, porque o son llamadas o advertencias que hacen y como lo ideal sería darle seguimiento a las llamadas, pero a veces por la misma situación y lo vulnerable que esta uno, a veces es mejor no ponerlo de conocimiento.
¿Cómo ve usted en esta época el fortalecimiento de la justicia?
El proceso actualmente ha mejorado a pasos agigantados, lamentablemente a veces se adelantan dos o tres pasos y se tiene que retroceder uno, eso es evidente. Ha mejorado el proceso, hay muy buenas investigaciones y con mayor razón últimamente que la sociedad se ha involucrado en algunas cuestiones un poco más directas, eso lo que está haciendo es que esta oxigenando, le está dando un nuevo respiro a las instituciones porque hay más exigencia, más fiscalizadores que en dado momento están señalado alguna situación que se pueda dar, algo que creo que es sano y eso ha prosperado mucho en otros países. Es positivo que la misma gente se involucre y preocuparse quienes son sus autoridades y de lo que están haciendo, como se están invirtiendo los recursos, porque los recursos son de todos nosotros y se tiene que fiscalizar todo eso y que mejor que sea la sociedad civil.
¿Es usted el juez contra la impunidad?
Pues, estos procesos que he tenido yo los he considerado como otros, claro que cada casos tiene características especiales, se ha hecho el esfuerzo por tratar de hacer un razonamiento y una fundamentación para que al menos la persona que está siendo señalada entienda porque razón se están haciendo las cosas y entienda que no es un capricho o cuestión personal, sino que sepa a lo que está sujeto uno en los medios de investigación.
En estos días se celebraron las elecciones generales y usted acudió a votar ¿Qué sintió cuando varios guatemaltecos le aplaudieron?
La verdad me impresionó bastante, no esperé una cosa de esas, siempre he tratado de pasar desapercibido y pasar tranquilo, me llamó la atención que hayan estado presentes varios medios de comunicación y la misma gente. Pero esas son cuestiones que prácticamente llaman la atención. Son satisfactorias.
Cuando usted haces sus resoluciones las hace fundamentadas utilizando varias leyes ¿Esa fundamentación es la aplicación de la justicia en realidad?
Para mi ese sería. El problema es que yo considero que hay que transmitir a la población y especialmente a la persona que está sindicada que comprenda que uno no tiene más que hacer cuando hay medios de investigación. Entonces considero que el sistema de derecho se va a consolidar cuando haya un buen razonamiento y una buena justificación. Le soy sincero, he considerado y pensado que estoy vivo (porque gracias a Dios estoy vivo) es porque las personas han entendido que yo no puedo hacer nada, algo más allá de lo que está en el proceso. Por eso es la exigencia a veces de decirles que ejerzan su derecho de defensa y ellos mismos sean los que incorporen los medios de investigación, al menos eso es lo que he pensado. La fundamentación es la esencia del proceso penal y la forma en la que se puede consolidar un Estado de Derecho.
¿Hay condiciones en Guatemala para la consolidación del Estado de Derecho?
Por supuesto que sí, cada quien debemos poner de nuestra parte, el Fiscal, el agente de la Policía, el agente del Sistema Penitenciario, el Juez y la misma población que ahora ya está tomando un poco más preponderancia a nivel nacional y eso es sano, porque se tiene que transparentar todo lo que hace el funcionario público.
Sí, he participado para magistrado de la CSJ y para magistrado de Sala.
¿Qué ha pasado en esos procesos?
Lamentablemente he tenido algunas limitaciones, ese tipo de procesos es bastante complejo, llegar allí significa cuestiones un poco más complejas.
¿Le ha faltado alianza con algunas personas?
El problema es que yo siempre he pensado que esto no es de alianza, yo presento mi currículo y para mí eso es suficiente, ya llegar más allá, irme a presentar o irme a ponerme a sus órdenes, siento que no se puede. El sentido de mi currículo es que está hablando quien soy. Nunca he hablado con alguna persona, he presentado mi documentación, porque considero que tengo el derecho, pero de que haya hablado o llamar o buscar a alguien nunca lo he hecho, porque confió en mi hoja de vida y ahí está mi experiencia.
¿Volvería a participar?
Verdaderamente como está la situación es un poco difícil, a veces me pregunto para qué sirve entregar un currículo y me pregunto porque no lo devuelven a donde se va. Hay muchas cosas.
¿Cómo se fortalece la justicia en Guatemala?
El problema es que esto no es de fortalecer solo la justicia, se deben fortalecer los poderes políticos a nivel nacional, aquí no solo es la Corte, aquí participan las universidades, el Congreso. Entonces lo que hay que hacer es transparentar todo lo que es el sector público, para que haya una incidencia de elegir mejor a las autoridades. Hay gente muy valiosa que ha entregado su tiempo con mística, hay buena gente, pero como en todo hay gente buena y gente mala, para esto deberían de haber procedimientos disciplinarios para que existan controles.
La verdad le soy sincero, así como tuve estos procesos y mi preocupación fue fundamentar, he tenido procesos donde hay solo una persona con un abogado de la Defensa Pública Penal y siempre mi preocupación es como fundamental para que él, aunque no comparta mi resolución al menos se quede tranquilo de que sí se cumplió la Ley. Si es de calificarme de uno a diez me calificaría en seis.
¿Ha tenido alguna tacha?
No, nunca ni cuando he presentado mi papelería para las comisiones, nunca se me ha tachado o se me ha señalado.
El juez Miguel Ángel Gálvez, titular del Juzgado de Mayor Riesgo B, era hace algún tiempo una persona que pasaba desapercibida por la mayoría de los guatemaltecos. El panorama cambió desde que le fueron asignados los casos de alto impacto como el que investigó la estructura criminal denominada “La Línea”, donde tomó notoriedad, puesto que con sus largas resoluciones a enviado a prisión a altos funcionarios como el expresidente Otto Pérez Molina y la exvicepresidenta Roxana Baldetti.
Las maratónicas fundamentaciones en el juzgado de Gálvez fueron televisadas y quedarán como resoluciones históricas dentro de la justicia guatemalteca.
Republica.gt visitó su oficina en el nivel 14 de la torre de tribunales. Normal en los juzgadores, su escritorio a la par de la ventana, resguarda expedientes de su judicatura y de manera pausada pero segura contesto varias interrogantes:
¿Cómo ha sido su carrera judicial?
Tengo aproximadamente 17 años de laborar aquí en la Corte. Empecé a trabajar en El Quiche, después me fui a Chiquimula, y posteriormente tuve la suerte de estar en un Juzgado de Competencia Ampliada del sector con competencia en Zacapa, Petén y Chiquimula; estuve seis años. Luego me vine a la junta disciplinaría y así he estado en varios Juzgados y tribunales de la República de Guatemala. Después de trabajar en el Tribunal de Sentencia de Competencia Ampliada del grupo “A”, fue que se crearon dos Juzgados más y es donde me encuentro actualmente, tengo aproximadamente cuatro años de estar aquí (al referirse al Juzgado de Mayor Riesgo B). Se han trabajado procesos diversos, pero especialmente lo que corresponde al crimen organizado.
¿Cómo se le asignan los casos de alto impacto?
El procedimiento la Ley lo regula, la Fiscalía General le hace la solicitud a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), cuando se considera que el caso llena ciertos requisitos, por ejemplo, los tipos penales y por otro lado que tenga características que en determinado momento haya temor de la vida de testigos o sujetos procesales, al llenar esos requisitos se la hace la solicitud a la Corte, lo conoce la Cámara Penal y está tiene un procedimiento en donde cita a los sujetos procesales y es así como la Corte decide si es prudente remitirlo a competencia ampliada, en el presente hay dos Jueces Contralores de Competencia Ampliada y se sortea uno a uno y así es como llegan los procesos.
La misma resolución de la Corte de Competencia Ampliada, delimita o define qué Tribunal es el que va a conocer a la hora de que se abra a juicio el proceso, es decir que todo está debidamente regulado. Solamente existen dos Juzgados de Alto Impacto, o de Competencia Ampliada.
¿Cuáles son algunos casos de alto impacto que ha llevado?
He llevado bastantes casos, entre ellos el caso Rosenberg, al menos la primera parte que correspondió supuestamente a los autores materiales, con relación a los autores intelectuales se quedó abierto el proceso el cual ya no se llevó aquí, yo estaba en sentencia y ahí fue cuando se condenaron a estas personas. La muerte de los diputados del Parlacén; también la muerte del investigador del Ministerio de Gobernación, el venezolano, Víctor Rivera, que le decían Zacarías. Y así sucesivamente varios procesos; aparte de esos he llevado el caso de Guayo Cano, la Banda del Sierra, el proceso actualmente en contra del General Otto Pérez Molina y otros. Cuando estuve en Chiquimula por ejemplo lleve otros procesos, el caso del DOAN, cuando un grupo de esta dirección, incursionó a una finca de Izabal y supuestamente se les señalaba de haber matado a algunas personas y del robo de cocaína; la muerte de Jorge Mynor Alegría, un periodista de Izabal… en ese momento existió mucha exigencia para establecer la muerte de estas personas, y así sucesivamente he llevado bastante procesos.
¿Teme por su vida por llevar este tipo de casos?
Por supuesto que la labor de los operadores de justicia, fiscales, abogados, jueces, siempre está en riesgo y máximo en este tipo de sociedad nuestra. Pero le soy sincero siempre he tratado de hacer bien las cosas, y por eso es que uno está tranquilo, porque se ha hecho lo que yo he considerado así tiene que ser.
¿Ha tenido alguna presión de algún grupo para que usted resuelva de alguna u otra forma?
Últimamente no, pero anteriormente en algunos procesos efectivamente si han existido ciertas presiones. Actualmente no las tengo. El problema es que uno mismo no detecta de donde vienen las presiones, porque o son llamadas o advertencias que hacen y como lo ideal sería darle seguimiento a las llamadas, pero a veces por la misma situación y lo vulnerable que esta uno, a veces es mejor no ponerlo de conocimiento.
¿Cómo ve usted en esta época el fortalecimiento de la justicia?
El proceso actualmente ha mejorado a pasos agigantados, lamentablemente a veces se adelantan dos o tres pasos y se tiene que retroceder uno, eso es evidente. Ha mejorado el proceso, hay muy buenas investigaciones y con mayor razón últimamente que la sociedad se ha involucrado en algunas cuestiones un poco más directas, eso lo que está haciendo es que esta oxigenando, le está dando un nuevo respiro a las instituciones porque hay más exigencia, más fiscalizadores que en dado momento están señalado alguna situación que se pueda dar, algo que creo que es sano y eso ha prosperado mucho en otros países. Es positivo que la misma gente se involucre y preocuparse quienes son sus autoridades y de lo que están haciendo, como se están invirtiendo los recursos, porque los recursos son de todos nosotros y se tiene que fiscalizar todo eso y que mejor que sea la sociedad civil.
¿Es usted el juez contra la impunidad?
Pues, estos procesos que he tenido yo los he considerado como otros, claro que cada casos tiene características especiales, se ha hecho el esfuerzo por tratar de hacer un razonamiento y una fundamentación para que al menos la persona que está siendo señalada entienda porque razón se están haciendo las cosas y entienda que no es un capricho o cuestión personal, sino que sepa a lo que está sujeto uno en los medios de investigación.
En estos días se celebraron las elecciones generales y usted acudió a votar ¿Qué sintió cuando varios guatemaltecos le aplaudieron?
La verdad me impresionó bastante, no esperé una cosa de esas, siempre he tratado de pasar desapercibido y pasar tranquilo, me llamó la atención que hayan estado presentes varios medios de comunicación y la misma gente. Pero esas son cuestiones que prácticamente llaman la atención. Son satisfactorias.
Cuando usted haces sus resoluciones las hace fundamentadas utilizando varias leyes ¿Esa fundamentación es la aplicación de la justicia en realidad?
Para mi ese sería. El problema es que yo considero que hay que transmitir a la población y especialmente a la persona que está sindicada que comprenda que uno no tiene más que hacer cuando hay medios de investigación. Entonces considero que el sistema de derecho se va a consolidar cuando haya un buen razonamiento y una buena justificación. Le soy sincero, he considerado y pensado que estoy vivo (porque gracias a Dios estoy vivo) es porque las personas han entendido que yo no puedo hacer nada, algo más allá de lo que está en el proceso. Por eso es la exigencia a veces de decirles que ejerzan su derecho de defensa y ellos mismos sean los que incorporen los medios de investigación, al menos eso es lo que he pensado. La fundamentación es la esencia del proceso penal y la forma en la que se puede consolidar un Estado de Derecho.
¿Hay condiciones en Guatemala para la consolidación del Estado de Derecho?
Por supuesto que sí, cada quien debemos poner de nuestra parte, el Fiscal, el agente de la Policía, el agente del Sistema Penitenciario, el Juez y la misma población que ahora ya está tomando un poco más preponderancia a nivel nacional y eso es sano, porque se tiene que transparentar todo lo que hace el funcionario público.
Sí, he participado para magistrado de la CSJ y para magistrado de Sala.
¿Qué ha pasado en esos procesos?
Lamentablemente he tenido algunas limitaciones, ese tipo de procesos es bastante complejo, llegar allí significa cuestiones un poco más complejas.
¿Le ha faltado alianza con algunas personas?
El problema es que yo siempre he pensado que esto no es de alianza, yo presento mi currículo y para mí eso es suficiente, ya llegar más allá, irme a presentar o irme a ponerme a sus órdenes, siento que no se puede. El sentido de mi currículo es que está hablando quien soy. Nunca he hablado con alguna persona, he presentado mi documentación, porque considero que tengo el derecho, pero de que haya hablado o llamar o buscar a alguien nunca lo he hecho, porque confió en mi hoja de vida y ahí está mi experiencia.
¿Volvería a participar?
Verdaderamente como está la situación es un poco difícil, a veces me pregunto para qué sirve entregar un currículo y me pregunto porque no lo devuelven a donde se va. Hay muchas cosas.
¿Cómo se fortalece la justicia en Guatemala?
El problema es que esto no es de fortalecer solo la justicia, se deben fortalecer los poderes políticos a nivel nacional, aquí no solo es la Corte, aquí participan las universidades, el Congreso. Entonces lo que hay que hacer es transparentar todo lo que es el sector público, para que haya una incidencia de elegir mejor a las autoridades. Hay gente muy valiosa que ha entregado su tiempo con mística, hay buena gente, pero como en todo hay gente buena y gente mala, para esto deberían de haber procedimientos disciplinarios para que existan controles.
La verdad le soy sincero, así como tuve estos procesos y mi preocupación fue fundamentar, he tenido procesos donde hay solo una persona con un abogado de la Defensa Pública Penal y siempre mi preocupación es como fundamental para que él, aunque no comparta mi resolución al menos se quede tranquilo de que sí se cumplió la Ley. Si es de calificarme de uno a diez me calificaría en seis.
¿Ha tenido alguna tacha?
No, nunca ni cuando he presentado mi papelería para las comisiones, nunca se me ha tachado o se me ha señalado.