La ONG Transparencia International anunció este martes que realizará una investigación sobre las actividades de constructoras brasileñas vinculadas al escándalo de Petrobras en Guatemala y otros países de Latinoamérica.
Según TI, las principales constructoras del país formaron un “cártel” para manipular licitaciones de Petrobras mediante el pago de sobornos a directivos de la estatal vinculados a partidos políticos, que luego eran distribuidos entre los confabuladores. La investigación abarcará también a Chile Argentina, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela.
“El escándalo de corrupción alrededor de Petrobras es uno de los más grandes que hayamos visto en la región, no solamente por las cantidades de dinero involucradas y por los vínculos entre las élites política y económica, sino también por el daño que este sistema de corrupción ha significado para la sociedad brasileña”, dijo en un comunicado Alejandro Salas, director regional de Transparencia International para Latinoamérica.
Según TI la petrolera estatal brasileña Petrobras reconoció pérdidas por unos US$2,000 millones por el fraude y la corrupción, un escándalo desvelado en 2014. Las revelaciones de esta cadena de sobornos han generado gran descontento en la sociedad civil de Brasil donde el pasado fin de semana casi medio millón de personas salieron a las calles para exigir la salida de la presidenta Dilma Rousseff.
“A medida que las investigaciones en Brasil se evidencian vínculos entre grandes empresas constructoras y corrupción en Petrobras, Transparencia International analizará si éstas están replicando el mismo modelo de negocios basado en pago de sobornos”, informó la organización.
En diciembre de 2014, el periódico Valor Económico de Sao Paulo, Brasil, publicó que la empresa brasileña OAS, investigada por un caso de corrupción en Petrobras, habría donado US$1 millón a Alejandro Sinibaldi, entonces precandidato del Partido Patriota.
Con información de AFP.
La ONG Transparencia International anunció este martes que realizará una investigación sobre las actividades de constructoras brasileñas vinculadas al escándalo de Petrobras en Guatemala y otros países de Latinoamérica.
Según TI, las principales constructoras del país formaron un “cártel” para manipular licitaciones de Petrobras mediante el pago de sobornos a directivos de la estatal vinculados a partidos políticos, que luego eran distribuidos entre los confabuladores. La investigación abarcará también a Chile Argentina, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela.
“El escándalo de corrupción alrededor de Petrobras es uno de los más grandes que hayamos visto en la región, no solamente por las cantidades de dinero involucradas y por los vínculos entre las élites política y económica, sino también por el daño que este sistema de corrupción ha significado para la sociedad brasileña”, dijo en un comunicado Alejandro Salas, director regional de Transparencia International para Latinoamérica.
Según TI la petrolera estatal brasileña Petrobras reconoció pérdidas por unos US$2,000 millones por el fraude y la corrupción, un escándalo desvelado en 2014. Las revelaciones de esta cadena de sobornos han generado gran descontento en la sociedad civil de Brasil donde el pasado fin de semana casi medio millón de personas salieron a las calles para exigir la salida de la presidenta Dilma Rousseff.
“A medida que las investigaciones en Brasil se evidencian vínculos entre grandes empresas constructoras y corrupción en Petrobras, Transparencia International analizará si éstas están replicando el mismo modelo de negocios basado en pago de sobornos”, informó la organización.
En diciembre de 2014, el periódico Valor Económico de Sao Paulo, Brasil, publicó que la empresa brasileña OAS, investigada por un caso de corrupción en Petrobras, habría donado US$1 millón a Alejandro Sinibaldi, entonces precandidato del Partido Patriota.
Con información de AFP.