Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

CICIG confirma la descomposición en el sistema de partidos políticos

Eder Juarez
16 de julio, 2015

El informe “El financiamiento de la política en Guatemala”, presentado por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), señaló la existencia de redes del crimen organizado detrás del financiamiento de los partidos políticos, principalmente alrededor de alcaldes y diputados.

Iván Velásquez, jefe de la CICIG, confirmó que el sistema político en Guatemala es complejo y se presta a la corrupción que da lugar a entramados ilícitos desde inicio de la democratización. En referencia al informe presentado por el ente internacional, analistas y empresarios consideran que es una información que ya se sabía, pero que se confirma con el informe.

Manfredo Marroquín, de Acción Ciudadana, indica que el informe presentado por CICIG recoge de alguna manera cómo son las prácticas de los partidos políticos, y cómo se han generado todas esas redes de intereses que hacen que los partidos pierdan su esencia y – básicamente – sean vehículos empresariales para hacer negocios con recursos del Estado.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Marroquín señala que “definitivamente la corrupción es el motor de este sistema de partidos políticos, no son las ideologías, programas de gobierno o liderazgo, sino básicamente el sistema se mueve y el engranaje se aceita con corrupción”.

La analista de seguridad el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), Corinne Dedick, dice que el informe es interesante, pero el valor agregado es que se presentan de manera técnica y sistemática algunas cosas que ya se sabían, prácticas que se siguen utilizando y que evidencian cómo se hilan las diferentes formas de financiamiento ilícito.

Dedick indica que uno de los hallazgos más interesantes es que la mayoría del financiamiento de los partidos políticos proviene de algún acto de corrupción, lo cual enseña que es un flagelo que tiene secuestradas las instituciones del Estado. Afirma que urgen las reformas al sistema para depurar la clase política.

Por otro lado, Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Guatemala (CIG), indica que es un informe que debe servir para una reflexión de toda la sociedad. Además, agrega que como asociaciones empresariales no apoyan ni ideológica ni financieramente a ningún partido político.

Zepeda señala que lo que recoge el informe es algo que se dice desde hace varios años en diversos sectores del país. Karla Caballeros, directora ejecutiva de la Cámara del Agro, afirma que el informe resume y pone ante lo opinión pública lo que ha sido un “secreto a voces” por muchos años.

Caballeros señala que para el sector privado, cualquier acto ilegal que provenga del grupo que provenga, será una preocupación. Para él, todos los actos ilegales riñen con el Estado de Derecho y por lo tanto deterioran y trabajan en contra de la competitividad del país.

“Este sistema perverso se ha venido desarrollando y profundizándose en el país”, dice Caballeros en referencia a que la corrupción está detrás del financiamiento de los partidos políticos.

CICIG confirma la descomposición en el sistema de partidos políticos

Eder Juarez
16 de julio, 2015

El informe “El financiamiento de la política en Guatemala”, presentado por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), señaló la existencia de redes del crimen organizado detrás del financiamiento de los partidos políticos, principalmente alrededor de alcaldes y diputados.

Iván Velásquez, jefe de la CICIG, confirmó que el sistema político en Guatemala es complejo y se presta a la corrupción que da lugar a entramados ilícitos desde inicio de la democratización. En referencia al informe presentado por el ente internacional, analistas y empresarios consideran que es una información que ya se sabía, pero que se confirma con el informe.

Manfredo Marroquín, de Acción Ciudadana, indica que el informe presentado por CICIG recoge de alguna manera cómo son las prácticas de los partidos políticos, y cómo se han generado todas esas redes de intereses que hacen que los partidos pierdan su esencia y – básicamente – sean vehículos empresariales para hacer negocios con recursos del Estado.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Marroquín señala que “definitivamente la corrupción es el motor de este sistema de partidos políticos, no son las ideologías, programas de gobierno o liderazgo, sino básicamente el sistema se mueve y el engranaje se aceita con corrupción”.

La analista de seguridad el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), Corinne Dedick, dice que el informe es interesante, pero el valor agregado es que se presentan de manera técnica y sistemática algunas cosas que ya se sabían, prácticas que se siguen utilizando y que evidencian cómo se hilan las diferentes formas de financiamiento ilícito.

Dedick indica que uno de los hallazgos más interesantes es que la mayoría del financiamiento de los partidos políticos proviene de algún acto de corrupción, lo cual enseña que es un flagelo que tiene secuestradas las instituciones del Estado. Afirma que urgen las reformas al sistema para depurar la clase política.

Por otro lado, Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Guatemala (CIG), indica que es un informe que debe servir para una reflexión de toda la sociedad. Además, agrega que como asociaciones empresariales no apoyan ni ideológica ni financieramente a ningún partido político.

Zepeda señala que lo que recoge el informe es algo que se dice desde hace varios años en diversos sectores del país. Karla Caballeros, directora ejecutiva de la Cámara del Agro, afirma que el informe resume y pone ante lo opinión pública lo que ha sido un “secreto a voces” por muchos años.

Caballeros señala que para el sector privado, cualquier acto ilegal que provenga del grupo que provenga, será una preocupación. Para él, todos los actos ilegales riñen con el Estado de Derecho y por lo tanto deterioran y trabajan en contra de la competitividad del país.

“Este sistema perverso se ha venido desarrollando y profundizándose en el país”, dice Caballeros en referencia a que la corrupción está detrás del financiamiento de los partidos políticos.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?