Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Encuentro por Guatemala: La inseguridad se combate de manera integral

Eder Juarez
10 de junio, 2015

En las entrevistas que realiza Republica.gt a los candidatos a la Presidencia de la República, el binomio del partido Encuentro por Guatemala (EG), José Ángel López y Peter Lamport dan su perspectiva en el área de seguridad.

¿En materia de seguridad cuáles son sus planes?

José Ángel López: Hemos observado cómo se ha abordado el tema de la seguridad y en este Gobierno ha sido muy policíaco, y no funcionó por eso, venía lo de la mano dura. El tema de inseguridad que tenemos ahora tampoco se llegó a ese nivel en cinco años, He tratado de hacer una reflexión en ese tema y mi conclusión es que los temas de inseguridad tienen una carga enorme, como en México o Colombia, del narcotráfico. Pero hay un nivel de inseguridad que viene por razones problemas más ligado a la exclusión.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Entonces se empezó a complicar porque confluyeron una serie de factores que se fueron acentuando a finales de  la década de los 80 con las maras y el aumento de la violencia. Este fenómeno antes era en un área en específica, “donde lo puyaban a uno con tortilla tiesa”, pero resulta que ahora ese fenómeno se fue ampliando.

Entonces estamos viendo que la complejidad de la inseguridad y la violencia en el país no se fue gestando en un periodo determinado y no se abordó como debía de ser. Querer resolverlo a pura estrategia policial no es posible.

Aquí tenemos que empezar, pero tenemos que estar seguros que esto no se resolverá en corto plazo; la determinante es la prevención. Entonces tienen que ser dos medidas, una preventiva y una cultura de la paz. Tiene que ir con la participación de la ciudadanía y también la profesionalización de la Policía. Antes de ampliar el número de elementos policíacos, primero hay que depurar los que ya se tienen, porque los buenos que salen de la academia se contaminan inmediatamente. Es una cuestión integral que no se produjo por un factor nada más, sino por el conjunto de varios factores que confluyeron.

Otro tema es que el crimen organizado y la delincuencia en los barrios tienen un tratamiento diferente. No se puede utilizar el mismo método. Cuando se tenga claridad que la inseguridad no se produce por un solo factor, la medida tiene que ser de la misma manera en una cuestión integral.

¿Piensan darle seguimiento a la Reforma Policial?

Peter Lamport: Sí, pero en eso también hay que darle una estructura de mayor profesionalización. El problema es que no hay una carrera de policía totalmente estructurada por mandos superiores y todavía hay una injerencia política muy fuerte.

Cuando las instituciones comienzan a deteriorarse en su capacidad de acción muchas veces es porque los procesos políticos interfieren con la sucesión de los mandos y cuando eso pasa la credibilidad de la institución desde adentro comienza a dañarse, algo que debe cambiarse.

Todos nos sorprendemos por crímenes que parecen ser insignificantes, pero que tienen unas dimensiones tremendas, como el robo de celulares. Estos no pueden ser resueltos, aunque se sabe dónde están los mercados, dónde están los intermediarios, personas que están revendiendo los celulares. Se sabe perfectamente cómo se están utilizando dentro de las cárceles, entonces lo que falta es voluntad política para entrarle a las cosas. No es que no los conozcamos, no es que no exista la legislación para eliminar los celulares dentro de las cárceles, no es que no se puedan emplear otros mecanismos para combatir el robo de celulares, sino que simplemente no hay voluntad política.

Pero hay otros aspectos más profundos, como la reforma constitucional. Si sigue el sistema de amparos es imposible meter a una persona a la cárcel, se requiere de una reforma profunda, sin perder las garantías individuales. Pero los procesos de amparos no están dañando únicamente al sistema de seguridad, sino también los sistemas procesales administrativos. La violación de los derechos humanos existe, no podemos tener un sistema de justicia que se encuentra bloqueado derivado de procesos que pueden ser modificados.

¿Seguirán las fuerzas combinadas?   

José Ángel López: No comparto mucho esta situación. Creo que lo que tenemos que hacer es profesionalizar más a la policía. El ejército tiene una función y debe colaborar en momentos de emergencia. Es como la intervención o militarización de las aduanas que no sirvió para nada, no creo en eso. Creo que debe ser una labor eminentemente con la Policía Nacional Civil, así está establecido legalmente y es lo que se debería de hacer.

¿Cómo retomará el control de las cárceles o estás seguirán bajo el control de los comités de disciplina de los reos en la mayoría de casos?

José Ángel López: La estructura legal son las autoridades, tienen que ejercer su función; es el tema de la voluntad política. No sé cómo funcionan los sistemas en otros países, pero creo que deben existir comités pero para deportes u otras cosas, pero para los temas de seguridad no lo creo, eso genera impunidad, círculos de poder dentro de las cárceles y normalmente lo tienen los que tienen más influencia. Si no, veamos las experiencias que se han visto en Guatemala que son personas que han tenido vínculos con el crimen organizado que tienen el control de las cárceles. Hay que tomar el control con la autoridad real, la autoridad real es la que establece la Ley, pero este tipo de comités deben ser para otro tipo de actividades y no para la seguridad de los propios internos.

¿Qué opina de la vigilancia implementada por Gobernación a través de cámaras?

Peter Lamport: El uso de la tecnología en temas de seguridad es indispensable, no hay duda que es un instrumento valiosísimo y entre más se podría expandir en mayor cobertura sería mejor. El uso de la tecnología en todos los ambientes del Estado debe ser primordial, pero si se pudiese actuar con más determinación. Uno de los problemas que tenemos es que aun cuando a una persona se le captura en un acto delictivo in fraganti, ya sea por el uso de tecnología u otros, es muy difícil  procesarlo si efectivamente estamos enmarcados que todos los mecanismos de prueba. Aún cuando se le sorprende in fraganti a un delincuente la justicia no es pronta ni certera.

Por otro lado, hay temas importantes en seguridad y justicia que deberían analizarse. En lo que se refiere al consumo de drogas debe ser tratado como una enfermedad, como una adicción. Ese cambio significa que no necesariamente una persona que está consumiendo drogas vaya a parar a la cárcel, porque esto sucede, al salir se convertirá el distribuidor. Hay que hacer cambios para empezar a descongestionar el sistema judicial.

¿Qué cambios se implementaría?

Peter Lamport: Definitivamente hay que invertir más en los procesos porque no hay un sistema ágil. Existe ya dentro del sistema jurídico una serie de leyes de arbitraje que se puede utilizar para descongestionar los procesos penales que pueden entrarle a lo civil en esa estructura. Es parte de cambiar la ideología del sistema para poder descongestionarlo y que no sea no tan rígido como lo es actualmente.

El Ministerio de Gobernación fue muy criticado por las compras por excepción y la sobrevaloración de cámaras de videovigilancia y algunos implementos para la PNC ¿Qué harán para evitar este tipo de cosas?

José Ángel López: Lo que sucedió es que las compras por excepción se convirtieron en la norma y cuando se convierten en la norma allí hay un problema. Cuando todo se hace por excepción  básicamente comprar de esa manera se percibe que hay corrupción, claro que los temas para sacar una licitación pública son complicados por los amparos y recursos que se interponen en el caso. No estoy de acuerdo con la práctica de excepción. Excepción es el terremoto de San Marcos y no todo, que sigue por excepción y se compran cosas que no se debe con esta modalidad. Habría que afinar la ley en ese sentido, porque hay un abuso enorme sobre el tema.

Para conocer sobre el punto de vista político y económico del binomonio presidencial de Encuentro Por Guatemala, ver notas adjuntas.

Encuentro por Guatemala: La inseguridad se combate de manera integral

Eder Juarez
10 de junio, 2015

En las entrevistas que realiza Republica.gt a los candidatos a la Presidencia de la República, el binomio del partido Encuentro por Guatemala (EG), José Ángel López y Peter Lamport dan su perspectiva en el área de seguridad.

¿En materia de seguridad cuáles son sus planes?

José Ángel López: Hemos observado cómo se ha abordado el tema de la seguridad y en este Gobierno ha sido muy policíaco, y no funcionó por eso, venía lo de la mano dura. El tema de inseguridad que tenemos ahora tampoco se llegó a ese nivel en cinco años, He tratado de hacer una reflexión en ese tema y mi conclusión es que los temas de inseguridad tienen una carga enorme, como en México o Colombia, del narcotráfico. Pero hay un nivel de inseguridad que viene por razones problemas más ligado a la exclusión.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Entonces se empezó a complicar porque confluyeron una serie de factores que se fueron acentuando a finales de  la década de los 80 con las maras y el aumento de la violencia. Este fenómeno antes era en un área en específica, “donde lo puyaban a uno con tortilla tiesa”, pero resulta que ahora ese fenómeno se fue ampliando.

Entonces estamos viendo que la complejidad de la inseguridad y la violencia en el país no se fue gestando en un periodo determinado y no se abordó como debía de ser. Querer resolverlo a pura estrategia policial no es posible.

Aquí tenemos que empezar, pero tenemos que estar seguros que esto no se resolverá en corto plazo; la determinante es la prevención. Entonces tienen que ser dos medidas, una preventiva y una cultura de la paz. Tiene que ir con la participación de la ciudadanía y también la profesionalización de la Policía. Antes de ampliar el número de elementos policíacos, primero hay que depurar los que ya se tienen, porque los buenos que salen de la academia se contaminan inmediatamente. Es una cuestión integral que no se produjo por un factor nada más, sino por el conjunto de varios factores que confluyeron.

Otro tema es que el crimen organizado y la delincuencia en los barrios tienen un tratamiento diferente. No se puede utilizar el mismo método. Cuando se tenga claridad que la inseguridad no se produce por un solo factor, la medida tiene que ser de la misma manera en una cuestión integral.

¿Piensan darle seguimiento a la Reforma Policial?

Peter Lamport: Sí, pero en eso también hay que darle una estructura de mayor profesionalización. El problema es que no hay una carrera de policía totalmente estructurada por mandos superiores y todavía hay una injerencia política muy fuerte.

Cuando las instituciones comienzan a deteriorarse en su capacidad de acción muchas veces es porque los procesos políticos interfieren con la sucesión de los mandos y cuando eso pasa la credibilidad de la institución desde adentro comienza a dañarse, algo que debe cambiarse.

Todos nos sorprendemos por crímenes que parecen ser insignificantes, pero que tienen unas dimensiones tremendas, como el robo de celulares. Estos no pueden ser resueltos, aunque se sabe dónde están los mercados, dónde están los intermediarios, personas que están revendiendo los celulares. Se sabe perfectamente cómo se están utilizando dentro de las cárceles, entonces lo que falta es voluntad política para entrarle a las cosas. No es que no los conozcamos, no es que no exista la legislación para eliminar los celulares dentro de las cárceles, no es que no se puedan emplear otros mecanismos para combatir el robo de celulares, sino que simplemente no hay voluntad política.

Pero hay otros aspectos más profundos, como la reforma constitucional. Si sigue el sistema de amparos es imposible meter a una persona a la cárcel, se requiere de una reforma profunda, sin perder las garantías individuales. Pero los procesos de amparos no están dañando únicamente al sistema de seguridad, sino también los sistemas procesales administrativos. La violación de los derechos humanos existe, no podemos tener un sistema de justicia que se encuentra bloqueado derivado de procesos que pueden ser modificados.

¿Seguirán las fuerzas combinadas?   

José Ángel López: No comparto mucho esta situación. Creo que lo que tenemos que hacer es profesionalizar más a la policía. El ejército tiene una función y debe colaborar en momentos de emergencia. Es como la intervención o militarización de las aduanas que no sirvió para nada, no creo en eso. Creo que debe ser una labor eminentemente con la Policía Nacional Civil, así está establecido legalmente y es lo que se debería de hacer.

¿Cómo retomará el control de las cárceles o estás seguirán bajo el control de los comités de disciplina de los reos en la mayoría de casos?

José Ángel López: La estructura legal son las autoridades, tienen que ejercer su función; es el tema de la voluntad política. No sé cómo funcionan los sistemas en otros países, pero creo que deben existir comités pero para deportes u otras cosas, pero para los temas de seguridad no lo creo, eso genera impunidad, círculos de poder dentro de las cárceles y normalmente lo tienen los que tienen más influencia. Si no, veamos las experiencias que se han visto en Guatemala que son personas que han tenido vínculos con el crimen organizado que tienen el control de las cárceles. Hay que tomar el control con la autoridad real, la autoridad real es la que establece la Ley, pero este tipo de comités deben ser para otro tipo de actividades y no para la seguridad de los propios internos.

¿Qué opina de la vigilancia implementada por Gobernación a través de cámaras?

Peter Lamport: El uso de la tecnología en temas de seguridad es indispensable, no hay duda que es un instrumento valiosísimo y entre más se podría expandir en mayor cobertura sería mejor. El uso de la tecnología en todos los ambientes del Estado debe ser primordial, pero si se pudiese actuar con más determinación. Uno de los problemas que tenemos es que aun cuando a una persona se le captura en un acto delictivo in fraganti, ya sea por el uso de tecnología u otros, es muy difícil  procesarlo si efectivamente estamos enmarcados que todos los mecanismos de prueba. Aún cuando se le sorprende in fraganti a un delincuente la justicia no es pronta ni certera.

Por otro lado, hay temas importantes en seguridad y justicia que deberían analizarse. En lo que se refiere al consumo de drogas debe ser tratado como una enfermedad, como una adicción. Ese cambio significa que no necesariamente una persona que está consumiendo drogas vaya a parar a la cárcel, porque esto sucede, al salir se convertirá el distribuidor. Hay que hacer cambios para empezar a descongestionar el sistema judicial.

¿Qué cambios se implementaría?

Peter Lamport: Definitivamente hay que invertir más en los procesos porque no hay un sistema ágil. Existe ya dentro del sistema jurídico una serie de leyes de arbitraje que se puede utilizar para descongestionar los procesos penales que pueden entrarle a lo civil en esa estructura. Es parte de cambiar la ideología del sistema para poder descongestionarlo y que no sea no tan rígido como lo es actualmente.

El Ministerio de Gobernación fue muy criticado por las compras por excepción y la sobrevaloración de cámaras de videovigilancia y algunos implementos para la PNC ¿Qué harán para evitar este tipo de cosas?

José Ángel López: Lo que sucedió es que las compras por excepción se convirtieron en la norma y cuando se convierten en la norma allí hay un problema. Cuando todo se hace por excepción  básicamente comprar de esa manera se percibe que hay corrupción, claro que los temas para sacar una licitación pública son complicados por los amparos y recursos que se interponen en el caso. No estoy de acuerdo con la práctica de excepción. Excepción es el terremoto de San Marcos y no todo, que sigue por excepción y se compran cosas que no se debe con esta modalidad. Habría que afinar la ley en ese sentido, porque hay un abuso enorme sobre el tema.

Para conocer sobre el punto de vista político y económico del binomonio presidencial de Encuentro Por Guatemala, ver notas adjuntas.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?