El Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, (CICIG), presentaron este día el Sistema de Medición de la Impunidad con el objetivo de generar información cuantitativa y cualitativa sobre los niveles de impunidad en el país que esté disponible para todos los ciudadanos.
En ese sentido la Fiscal General y Jefa del Ministerio Público Thelma Aldana afirmó que la institución asume su responsabilidad frente a la problemática de la impunidad, por eso se reconoció la cantidad de casos sin salida que constituyen un problema histórico para el sistema de justicia en general.
En enero de 2015, el número de expedientes sin gestión o con pocas diligencias ascendía a un millón 280 mil 378; a esto se suman más de medio millón de casos que se reciben cada año, sin embargo considerando las dificultades técnicas en los diversos criterios empleados para determinarla, se calcula que la cifra puede ser más alta.
El sistema permitirá evidenciar la mejora de eficiencia y eficacia en las investigaciones; de esta manera se busca una respuesta a los miles de casos que han quedado en la impunidad con acciones estratégicas para enfrentar estas cifras alarmantes.
La situación del Ministerio Público es compleja por la falta de recursos económicos que incide directamente en la gestión de los casos nuevos que ingresan, pero otro de los problemas del MP es la falta de cobertura en el ámbito nacional.
El nuevo sistema de medición fue presentado por el consultor de la CICIG Carlos Mendoza, quien describió que entre la denuncia, investigación, captura, enjuiciamiento, soluciones positivas para las víctimas versus la condena de los responsables de los delitos tipificados en la legislación de Guatemala se obtiene el porcentaje de los niveles de impunidad.
MP y CICIG destaca la reducción del 5 por ciento de la impunidad en homicidios en los últimos 6 años. En el 2011 era del 98 por ciento, en 2012 fue del 94 por ciento; en 2013 se ubicó en 92 por ciento; mientras que el año pasado se redujo en un 89 por ciento.
Por aparte, el Comisionado Iván Velásquez afirma que durante este año se mejoraron las acusaciones porque se lograron más sentencias condenatorias, aunque afirmó que para lograr cambios en los resultados se tiene que mejorar mucho, “pero se debe incrementar el presupuesto del Ministerio Público”.
“Si se aumentara en un 500 por ciento, el sistema de justicia se tiene que esperar 10 años para estar en la media del continente Americano; para alcanzar la media de Asia, habría que trabajar 20 años para ese objetivo; y para alcanzar los índices de Europa se tiene que trabajar 50 años” dijo Velásquez.
De acuerdo con las mediciones hechas por los entes de investigación, el fenómeno de muertes violentas es el que muestra menor impunidad en Guatemala y, en general, en el mundo, pues es un delito que, en comparación con otros, se presenta con una frecuencia relativamente baja. En este caso, la impunidad ha mejorado sostenidamente en los últimos años, a partir de 2011.
En el período 2005-2014, el MP ha logrado investigar entre el 11% y el 26% de las muertes violentas registradas, mientras que el OJ muestra índices de entre el 49% y el 75% de las acusaciones sentenciadas (condenas y absoluciones).
De estas, las sentencias absolutorias han disminuido, llegando a cifras del 12-14% de las acusaciones totales en los años 2010-2013. Esto es reflejo de una mayor calidad en las investigaciones del MP y la Policía Nacional Civil (PNC), así como de la posibilidad de desestimar rigurosamente los casos en el MP.
El Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, (CICIG), presentaron este día el Sistema de Medición de la Impunidad con el objetivo de generar información cuantitativa y cualitativa sobre los niveles de impunidad en el país que esté disponible para todos los ciudadanos.
En ese sentido la Fiscal General y Jefa del Ministerio Público Thelma Aldana afirmó que la institución asume su responsabilidad frente a la problemática de la impunidad, por eso se reconoció la cantidad de casos sin salida que constituyen un problema histórico para el sistema de justicia en general.
En enero de 2015, el número de expedientes sin gestión o con pocas diligencias ascendía a un millón 280 mil 378; a esto se suman más de medio millón de casos que se reciben cada año, sin embargo considerando las dificultades técnicas en los diversos criterios empleados para determinarla, se calcula que la cifra puede ser más alta.
El sistema permitirá evidenciar la mejora de eficiencia y eficacia en las investigaciones; de esta manera se busca una respuesta a los miles de casos que han quedado en la impunidad con acciones estratégicas para enfrentar estas cifras alarmantes.
La situación del Ministerio Público es compleja por la falta de recursos económicos que incide directamente en la gestión de los casos nuevos que ingresan, pero otro de los problemas del MP es la falta de cobertura en el ámbito nacional.
El nuevo sistema de medición fue presentado por el consultor de la CICIG Carlos Mendoza, quien describió que entre la denuncia, investigación, captura, enjuiciamiento, soluciones positivas para las víctimas versus la condena de los responsables de los delitos tipificados en la legislación de Guatemala se obtiene el porcentaje de los niveles de impunidad.
MP y CICIG destaca la reducción del 5 por ciento de la impunidad en homicidios en los últimos 6 años. En el 2011 era del 98 por ciento, en 2012 fue del 94 por ciento; en 2013 se ubicó en 92 por ciento; mientras que el año pasado se redujo en un 89 por ciento.
Por aparte, el Comisionado Iván Velásquez afirma que durante este año se mejoraron las acusaciones porque se lograron más sentencias condenatorias, aunque afirmó que para lograr cambios en los resultados se tiene que mejorar mucho, “pero se debe incrementar el presupuesto del Ministerio Público”.
“Si se aumentara en un 500 por ciento, el sistema de justicia se tiene que esperar 10 años para estar en la media del continente Americano; para alcanzar la media de Asia, habría que trabajar 20 años para ese objetivo; y para alcanzar los índices de Europa se tiene que trabajar 50 años” dijo Velásquez.
De acuerdo con las mediciones hechas por los entes de investigación, el fenómeno de muertes violentas es el que muestra menor impunidad en Guatemala y, en general, en el mundo, pues es un delito que, en comparación con otros, se presenta con una frecuencia relativamente baja. En este caso, la impunidad ha mejorado sostenidamente en los últimos años, a partir de 2011.
En el período 2005-2014, el MP ha logrado investigar entre el 11% y el 26% de las muertes violentas registradas, mientras que el OJ muestra índices de entre el 49% y el 75% de las acusaciones sentenciadas (condenas y absoluciones).
De estas, las sentencias absolutorias han disminuido, llegando a cifras del 12-14% de las acusaciones totales en los años 2010-2013. Esto es reflejo de una mayor calidad en las investigaciones del MP y la Policía Nacional Civil (PNC), así como de la posibilidad de desestimar rigurosamente los casos en el MP.