El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), indica que la oferta de servicio de justicia es insuficiente, la atención a las víctimas es casi inexistente, y el Estado solo invierte el 1.5 % del Producto Interno Bruto (PIB), en las principales instancias de velar por la seguridad y la justicia. Según el estudio realizado por dicha organización, Guatemala ocupa el sexto lugar a nivel mundial con respecto a la tasa de homicidios, de tal manera que la impunidad alcanza al 95% de los crímenes.
El ICEFI en el estudio propone un abordaje sistémico que implica importantes retos financieros progresivos y de gestión que deben ser administrados con transparencia y efectividad.
La implementación de este modelo incluye un incremento gradual de la inversión estatal del 1.4% del PIB al 2023, adicional al actual del 1.5% del PIB, distribuido en los siguientes ejes: seguridad ciudadana, investigación criminal, readaptación y reintegración social, administración de justicia, y la creación del Instituto para la Atención Integral y Protección de Víctimas de la Violencia, cuya iniciativa de ley (44-28) ya fue presentada al Congreso de la República.
La presentación del estudio y del nuevo modelo de combate a la impunidad estuvo dirigida por Jonathan Menkos, Director Ejecutivo de ICEFI, Christian Skoog, Representante de UNICEF, e Iván Velásquez Gómez, Comisionado de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), y contó con la participación de altos funcionarios de la Corte Suprema de Justicia, el Organismo Judicial, y el Ministerio Público.
“La justicia es hoy un clamor popular y una fuerte demanda ciudadana. Las autoridades actuales y el nuevo Gobierno tienen en sus manos el poder de combatir la impunidad con eficiencia, transparencia y más inversión”, concluyó Iván Velásquez Gómez, Comisionado de la CICIG.
También puedes leer esta nota
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), indica que la oferta de servicio de justicia es insuficiente, la atención a las víctimas es casi inexistente, y el Estado solo invierte el 1.5 % del Producto Interno Bruto (PIB), en las principales instancias de velar por la seguridad y la justicia. Según el estudio realizado por dicha organización, Guatemala ocupa el sexto lugar a nivel mundial con respecto a la tasa de homicidios, de tal manera que la impunidad alcanza al 95% de los crímenes.
El ICEFI en el estudio propone un abordaje sistémico que implica importantes retos financieros progresivos y de gestión que deben ser administrados con transparencia y efectividad.
La implementación de este modelo incluye un incremento gradual de la inversión estatal del 1.4% del PIB al 2023, adicional al actual del 1.5% del PIB, distribuido en los siguientes ejes: seguridad ciudadana, investigación criminal, readaptación y reintegración social, administración de justicia, y la creación del Instituto para la Atención Integral y Protección de Víctimas de la Violencia, cuya iniciativa de ley (44-28) ya fue presentada al Congreso de la República.
La presentación del estudio y del nuevo modelo de combate a la impunidad estuvo dirigida por Jonathan Menkos, Director Ejecutivo de ICEFI, Christian Skoog, Representante de UNICEF, e Iván Velásquez Gómez, Comisionado de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), y contó con la participación de altos funcionarios de la Corte Suprema de Justicia, el Organismo Judicial, y el Ministerio Público.
“La justicia es hoy un clamor popular y una fuerte demanda ciudadana. Las autoridades actuales y el nuevo Gobierno tienen en sus manos el poder de combatir la impunidad con eficiencia, transparencia y más inversión”, concluyó Iván Velásquez Gómez, Comisionado de la CICIG.
También puedes leer esta nota