Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Monzón, fugitivo que moralmente no merece ser colaborador eficaz

Eder Juarez
13 de octubre, 2015

Pese a que el Ministerio Público (MP) sostiene que Juan Carlos Monzón, exsecretario de la vicepresidencia, era uno de los cabecillas de la organización criminal “La Línea”, su defensa busca que sea aceptado como colaborador eficaz. Sin embargo, los señalamientos de cómo estaba liderada la organización de parte del ente investigador y lo que dice el artículo 92 bis de la Ley Contra la Delincuencia Organizada serían impedimentos que no le permiten acogerse a esa figura en el proceso.

Expertos constitucionalistas aseguran que será el MP quien deberá realizar un análisis minucioso sobre la información que podría brindar Monzón y que ayude a esclarecer el caso. También indican que debe tomarse en cuenta sí realmente es necesario aceptarlo como colaborador eficaz, porque puede ser que el MP tenga las pruebas suficientes y medios probatorios, además no necesite esa figura para el proceso.

Stuardo Ralón, abogado constitucionalista, indica que lo primero que hay que decir es que el colaborador eficaz es un medio técnico, establecido en la legislación actual, que le sirve a los entes investigadores para demostrar algunos aspectos que no se han demostrado por otros medios.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

“La ley regula los casos en los que procede y qué requisitos debe cumplir. Uno de ellos es que no debe ser cabecilla de alguna organización criminal, debe devolver en caso sea delito económico el monto que se esté reclamando y debe aportar información novedosa que ha sido imposible obtener por otro medio de investigación”, dice Ralón.

En este caso se debe de analizar todos estos aspectos y requisitos, el MP debe hacer un análisis de todos los medios de investigación que tenga y determinar si Monzón sigue siendo o no un cabecilla de la estructura criminal para poder optar a ser colaborador eficaz.

Quien debe solicitar al Juez que se tenga como colaborador eficaz a uno de los implicados es el mismo ente investigador y tiene que ser derivado de “un análisis técnico muy detenido acerca  de qué lugar ocupaba en la estructura y si hay un delito pecuniario, si ha devuelto el dinero y sobre todo que la información que este brindando sea novedosa y que ha sido imposible obtener”.

Este análisis se ve reforzado por la opinión del abogado constitucionalista Mario Fuentes Destarac, del Centro para la Defensa de la Constitución (Cedecon), quien indica que dependerá de la información que podrían proveer en el proceso, que es función de la administración de justicia.

Destarac dice que si el MP tiene las suficientes evidencias para resolver el caso, obviamente ya no necesita de esa figura, contrario a que si no tienen esa información que lograría “armar el rompecabezas”, todo está en función de las pruebas que tenga el MP.

Según el abogado, el MP y el juzgador tendrán que hacer una ponderación de cuán valioso podría resultar esa figura en el proceso, y ver el grado de responsabilidad que se tenga dentro de la estructura.

Moralmente no merece ser colaborador

Juan Carlos Monzón estuvo prófugo de la justicia cinco meses. Reaparece luego de las declaraciones de Estuardo González de alias “Eco” ante el tribunal, donde lo coloca junto al binomio presidencial como figura principal dentro de la estructura y proporciona montos de lo repartido en los sobornos.

En medios de prensa salió publicado que Monzón estuvo involucrado en el robo de carros e inmiscuido en negocios ilegales antes de llegar a ser la mano derecha de la exvicepresidenta Roxana Baldetti. Ahora  al entregarse, declara en el Tribunal de Mayor Riesgo B que no era uno de los líderes de “La Línea” y que solamente recibía órdenes. Además indica que los montos defraudados que se han publicado en los medios de comunicación son menores. También dijo que las declaraciones de Eco son verdades a medias porque él tiene más información.

Ahora surge la duda ¿Monzón se preparaba para ser un colaborador eficaz?, ya que su declaración va en esa línea, niega ser cabecilla, dice que tiene información y que los montos de los que se hablan son menores, porque sabe que tendría que devolver dinero que obtuvo en La Línea.

Sobre lo anterior, Luis Linares, secretario general adjunto de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), indica que desde el punto de vista moral no es una justificación que Monzón sea el colaborador eficaz del caso. “Sería como una forma de tener beneficios, después de haber incurrido en tantas situaciones ilegales”.

Linares indica que Monzón apareció con una fortuna a base de contratos públicos y ser el instrumento y testaferro al servicio de la exvicepresidenta Roxana Baldetti. “Entonces el aceptarlo como colaborador eficaz seria premiarlo por los delitos, porque entregaría un millón, una pena mínima, y luego a disfrutar de lo demás”. Linares asegura que entonces desde el punto de vista moral es condenable que Monzón sea colaborador eficaz.

Monzón, fugitivo que moralmente no merece ser colaborador eficaz

Eder Juarez
13 de octubre, 2015

Pese a que el Ministerio Público (MP) sostiene que Juan Carlos Monzón, exsecretario de la vicepresidencia, era uno de los cabecillas de la organización criminal “La Línea”, su defensa busca que sea aceptado como colaborador eficaz. Sin embargo, los señalamientos de cómo estaba liderada la organización de parte del ente investigador y lo que dice el artículo 92 bis de la Ley Contra la Delincuencia Organizada serían impedimentos que no le permiten acogerse a esa figura en el proceso.

Expertos constitucionalistas aseguran que será el MP quien deberá realizar un análisis minucioso sobre la información que podría brindar Monzón y que ayude a esclarecer el caso. También indican que debe tomarse en cuenta sí realmente es necesario aceptarlo como colaborador eficaz, porque puede ser que el MP tenga las pruebas suficientes y medios probatorios, además no necesite esa figura para el proceso.

Stuardo Ralón, abogado constitucionalista, indica que lo primero que hay que decir es que el colaborador eficaz es un medio técnico, establecido en la legislación actual, que le sirve a los entes investigadores para demostrar algunos aspectos que no se han demostrado por otros medios.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

“La ley regula los casos en los que procede y qué requisitos debe cumplir. Uno de ellos es que no debe ser cabecilla de alguna organización criminal, debe devolver en caso sea delito económico el monto que se esté reclamando y debe aportar información novedosa que ha sido imposible obtener por otro medio de investigación”, dice Ralón.

En este caso se debe de analizar todos estos aspectos y requisitos, el MP debe hacer un análisis de todos los medios de investigación que tenga y determinar si Monzón sigue siendo o no un cabecilla de la estructura criminal para poder optar a ser colaborador eficaz.

Quien debe solicitar al Juez que se tenga como colaborador eficaz a uno de los implicados es el mismo ente investigador y tiene que ser derivado de “un análisis técnico muy detenido acerca  de qué lugar ocupaba en la estructura y si hay un delito pecuniario, si ha devuelto el dinero y sobre todo que la información que este brindando sea novedosa y que ha sido imposible obtener”.

Este análisis se ve reforzado por la opinión del abogado constitucionalista Mario Fuentes Destarac, del Centro para la Defensa de la Constitución (Cedecon), quien indica que dependerá de la información que podrían proveer en el proceso, que es función de la administración de justicia.

Destarac dice que si el MP tiene las suficientes evidencias para resolver el caso, obviamente ya no necesita de esa figura, contrario a que si no tienen esa información que lograría “armar el rompecabezas”, todo está en función de las pruebas que tenga el MP.

Según el abogado, el MP y el juzgador tendrán que hacer una ponderación de cuán valioso podría resultar esa figura en el proceso, y ver el grado de responsabilidad que se tenga dentro de la estructura.

Moralmente no merece ser colaborador

Juan Carlos Monzón estuvo prófugo de la justicia cinco meses. Reaparece luego de las declaraciones de Estuardo González de alias “Eco” ante el tribunal, donde lo coloca junto al binomio presidencial como figura principal dentro de la estructura y proporciona montos de lo repartido en los sobornos.

En medios de prensa salió publicado que Monzón estuvo involucrado en el robo de carros e inmiscuido en negocios ilegales antes de llegar a ser la mano derecha de la exvicepresidenta Roxana Baldetti. Ahora  al entregarse, declara en el Tribunal de Mayor Riesgo B que no era uno de los líderes de “La Línea” y que solamente recibía órdenes. Además indica que los montos defraudados que se han publicado en los medios de comunicación son menores. También dijo que las declaraciones de Eco son verdades a medias porque él tiene más información.

Ahora surge la duda ¿Monzón se preparaba para ser un colaborador eficaz?, ya que su declaración va en esa línea, niega ser cabecilla, dice que tiene información y que los montos de los que se hablan son menores, porque sabe que tendría que devolver dinero que obtuvo en La Línea.

Sobre lo anterior, Luis Linares, secretario general adjunto de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), indica que desde el punto de vista moral no es una justificación que Monzón sea el colaborador eficaz del caso. “Sería como una forma de tener beneficios, después de haber incurrido en tantas situaciones ilegales”.

Linares indica que Monzón apareció con una fortuna a base de contratos públicos y ser el instrumento y testaferro al servicio de la exvicepresidenta Roxana Baldetti. “Entonces el aceptarlo como colaborador eficaz seria premiarlo por los delitos, porque entregaría un millón, una pena mínima, y luego a disfrutar de lo demás”. Linares asegura que entonces desde el punto de vista moral es condenable que Monzón sea colaborador eficaz.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?