Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Un agente de la PNC no es sinónimo de seguridad

.
Glenda Sánchez y Gérman Gómez
07 de octubre, 2025

La Policía Nacional Civil (PNC) graduó a 3229 nuevos agentes el lunes 29 de septiembre. El Ministerio de Gobernación (Mingob) anunció que reforzarán 30 comisarías con este personal. Sin embargo, sumar más efectivos no garantiza mayor seguridad. En meses recientes, circularon videos que muestran su escasa preparación para responder a la creciente violencia.

  • En “La Ronda” de ayer, Francisco Jiménez, ministro del ramo, afirmó que desde hace seis meses inició una ola de violencia en el país.

Por qué importa. El Gobierno calificó la incorporación de los nuevos elementos como un “hito histórico” de los últimos años. No obstante, la ciudadanía mantiene dudas sobre la preparación, disciplina y capacidades reales de los nuevos elementos frente al aumento de la violencia.

  •  A través de una solicitud de información pública, la PNC afirmó que en el departamento de Guatemala hay 5106 agentes. Están distribuidos en diferentes áreas de la seguridad ciudadana.  
  • Entre ellos, los abordajes de buses. En un recorrido que realizó el equipo de República en la zona 1, no se logró ubicar a ningún agente en las principales paradas.
  • La inspección se realizó previo al 29 de septiembre. Ese día se reforzó la seguridad del distrito con la incorporación de 700 nuevos policías. República, de nuevo, recorrió la zona y sí encontró agentes.

Entre líneas. La PNC tiene varios protocolos de actuación que explican cómo deben reaccionar ante determinadas acciones. Los documentos buscan evitar las prácticas arbitrarias de los agentes. Los tres más usados son el Protocolo de Actuación Policial de Patrullajes, el de Aprehensiones, y el de Puestos de Control.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • El protocolo de aprehensiones regula dos tipos: ordenada por juez competente y la otra por delito flagrante. El último caso explica cómo neutralizar al presunto delincuente durante un hecho delictivo.
  • Antes de proceder, el agente debe atender a sus medidas de autoprotección. Luego, pondrá en práctica los principios básicos de actuación policial y usará proporcionalmente la fuerza.
  • Registrará al sindicado y lo identificará. Al finalizar el proceso, notificará a su jefe inmediato y coordinará con otras dependencias, en caso de ser necesario.  

Sí, pero. En varios incidentes in situ, el actuar de los agentes evidenció el desconocimiento de los protocolos. En julio, una mujer presentó una denuncia a dos PNC un asalto que ocurría; los agentes se encontraban frente al Tribunal Supremo Electoral (TSE), ubicado en la 6.ª avenida y 1.ª calle, zona 1.

  • El personal recibió la denuncia, pero no actuó. El sospechoso siguió su camino sin inconveniente alguno. Un hecho similar ocurrió el 10 de agosto en la 1.ª avenida y 3.ª calle de la misma zona.
  • Dos policías en patrulla perseguían a una mujer sospechosa de robar una mochila. Nunca se bajaron del automóvil, solo le gritaban que se detuviera —utilizaron palabras obscenas—. Ella corrió sin parar.
  • Expertos del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) indicaron que, aparte de los malos procedimientos, también es común observar a los agentes sumergidos en los celulares.

En conclusión. La graduación numerosa de agentes no resuelve la inseguridad que enfrenta Guatemala, aunque el Gobierno lo destaque como un logro en un fortalecimiento institucional. Las evidencias apuntan a una PNC con vacíos formativos, protocolos ignorados y una débil supervisión operativa.

  • La falta de aplicación de los protocolos y el desinterés de algunos agentes socavan la confianza ciudadana. Además, agravan la percepción de impunidad.
  • Si el Mingob no prioriza la capacitación y la rendición de cuentas, los próximos graduados heredarán la misma cultura policial: reactiva, improvisada y sin liderazgo.  

 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Un agente de la PNC no es sinónimo de seguridad

.
Glenda Sánchez y Gérman Gómez
07 de octubre, 2025

La Policía Nacional Civil (PNC) graduó a 3229 nuevos agentes el lunes 29 de septiembre. El Ministerio de Gobernación (Mingob) anunció que reforzarán 30 comisarías con este personal. Sin embargo, sumar más efectivos no garantiza mayor seguridad. En meses recientes, circularon videos que muestran su escasa preparación para responder a la creciente violencia.

  • En “La Ronda” de ayer, Francisco Jiménez, ministro del ramo, afirmó que desde hace seis meses inició una ola de violencia en el país.

Por qué importa. El Gobierno calificó la incorporación de los nuevos elementos como un “hito histórico” de los últimos años. No obstante, la ciudadanía mantiene dudas sobre la preparación, disciplina y capacidades reales de los nuevos elementos frente al aumento de la violencia.

  •  A través de una solicitud de información pública, la PNC afirmó que en el departamento de Guatemala hay 5106 agentes. Están distribuidos en diferentes áreas de la seguridad ciudadana.  
  • Entre ellos, los abordajes de buses. En un recorrido que realizó el equipo de República en la zona 1, no se logró ubicar a ningún agente en las principales paradas.
  • La inspección se realizó previo al 29 de septiembre. Ese día se reforzó la seguridad del distrito con la incorporación de 700 nuevos policías. República, de nuevo, recorrió la zona y sí encontró agentes.

Entre líneas. La PNC tiene varios protocolos de actuación que explican cómo deben reaccionar ante determinadas acciones. Los documentos buscan evitar las prácticas arbitrarias de los agentes. Los tres más usados son el Protocolo de Actuación Policial de Patrullajes, el de Aprehensiones, y el de Puestos de Control.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • El protocolo de aprehensiones regula dos tipos: ordenada por juez competente y la otra por delito flagrante. El último caso explica cómo neutralizar al presunto delincuente durante un hecho delictivo.
  • Antes de proceder, el agente debe atender a sus medidas de autoprotección. Luego, pondrá en práctica los principios básicos de actuación policial y usará proporcionalmente la fuerza.
  • Registrará al sindicado y lo identificará. Al finalizar el proceso, notificará a su jefe inmediato y coordinará con otras dependencias, en caso de ser necesario.  

Sí, pero. En varios incidentes in situ, el actuar de los agentes evidenció el desconocimiento de los protocolos. En julio, una mujer presentó una denuncia a dos PNC un asalto que ocurría; los agentes se encontraban frente al Tribunal Supremo Electoral (TSE), ubicado en la 6.ª avenida y 1.ª calle, zona 1.

  • El personal recibió la denuncia, pero no actuó. El sospechoso siguió su camino sin inconveniente alguno. Un hecho similar ocurrió el 10 de agosto en la 1.ª avenida y 3.ª calle de la misma zona.
  • Dos policías en patrulla perseguían a una mujer sospechosa de robar una mochila. Nunca se bajaron del automóvil, solo le gritaban que se detuviera —utilizaron palabras obscenas—. Ella corrió sin parar.
  • Expertos del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) indicaron que, aparte de los malos procedimientos, también es común observar a los agentes sumergidos en los celulares.

En conclusión. La graduación numerosa de agentes no resuelve la inseguridad que enfrenta Guatemala, aunque el Gobierno lo destaque como un logro en un fortalecimiento institucional. Las evidencias apuntan a una PNC con vacíos formativos, protocolos ignorados y una débil supervisión operativa.

  • La falta de aplicación de los protocolos y el desinterés de algunos agentes socavan la confianza ciudadana. Además, agravan la percepción de impunidad.
  • Si el Mingob no prioriza la capacitación y la rendición de cuentas, los próximos graduados heredarán la misma cultura policial: reactiva, improvisada y sin liderazgo.  

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?