Stefano Olivero: “Se debe devolver la confiabilidad a las instituciones, el mejor vehículo es la digitalización”
Stefano Olivero, presidente del Comité Organizador del ENADE 2024, habló del evento y los expertos invitados. Explicó que las temáticas se relacionan con la digitalización del Estado y la inteligencia artificial, como herramientas para mejorar los servicios en la administración pública.
Certeza jurídica para este ENADE, ¿por qué?
Llevamos cuatro años de trabajo, el análisis se remonta a la época de pandemia, cuando surgió Guatemala No Se Detiene. En ese momento se buscó capitalizar, se pensó cómo catapultar a Guatemala para ser más competitiva a nivel mundial. Nos enfocamos en varios ejes: capital humano, infraestructura, digitalización y agro. Pero no podíamos avanzar en esas áreas, sin certeza jurídica.
Con esas necesidades se originó la Célula de Certeza Jurídica en el programa Guatemala No Se Detiene. Se concluyó que la certeza es un pilar que apoya transversalmente a todas las áreas, porque si se quiere infraestructura, se tiene que hacer en función de la legislación; si buscamos capital humano lo mismo.
Después del trabajo que se realizó, se concluyó: cómo devolver la confiabilidad a las instituciones. Creemos que el mejor vehículo es la digitalización, como medio para llegar a un Estado más digital y eficiente. Con esas medidas resolvemos costos, tiempo, y reducimos la corrupción. Ese ha sido el enfoque específico, abarcar en los cuatro pilares fundamentales que estamos buscando.
¿Cuáles son esos pilares?
La digitalización, volver a Guatemala en un Estado cien por ciento digital, no es una labor fácil, pero hemos avanzado, por ejemplo, la Ley de Simplificación de Trámites. El segundo pilar es la modernización del Organismo Judicial, aunado a digitalizar, es dar herramientas para hacer más eficientes los servicios.
El tercer pilar es el Gran Acuerdo Nacional por la Transparencia, pero no solo que quede en una fotografía, la idea es que se comprometa el sector privado, público y sociedad civil. Ya se tienen varios acuerdos con el Congreso, con Economía y las municipales. Es decir, donde todos estamos asumiendo un compromiso por la transparencia.
No solo la foto, va acarreando una serie de reformas de legislación, entre ellas la Ley Electoral y de Partidos Políticos, la Ley de Amparos y así una serie de propuestas de legislación. Por último, se prevé la creación del Observatorio de Certeza Jurídica. El objetivo principal es recapitular los avances y desafíos.
¿Por qué importa la digitalización para la certeza jurídica?
Las bondades de una era de digitalización son muy importantes, son esas herramientas que buscamos para regresar a darle más certeza a todos los trámites, y eso que significa reducir la discrecionalidad del funcionario en el proceso de las solicitudes de los usuarios; eso inmediatamente impacta en ahorro de tiempo y reducción de costos. Es allí donde podemos limitar el tema de la corrupción.
No obstante, así como trae muchas bondades, también retos; uno de ellos es la ciberseguridad. Se debe tener cuidado e implementar la legislación adecuada para proteger los datos, la firma electrónica, todo ese tipo de aspectos se tiene que regularizar.
¿Cuáles son los desafíos para Guatemala en relación con la certeza jurídica?
Hay muchas de las instituciones que funcionan bien, que han caminado; somos resilientes en todo. Uno de los mayores retos para poder romper esa barrera es cómo conectarnos. Poco a poco eso está cambiando; ahora se ha identificado más comunicación entre las instituciones.
Un ejemplo: la SAT, que es una de las instituciones que ha avanzado en la digitalización. Ahora –para los traspasos electrónicos de vehículos, el pago de las calcomanías– ya uno no tiene que hacer fila en las agencias. El RENAP, uno crea al usuario y puede solicitar en línea una certificación de nacimiento. Con ello se facilita a uno la vida. Tenemos mucho que recorrer sobre qué hacer para que la confiabilidad en las demás instituciones.
¿Quiénes son los expositores en el gran evento del ENADE?
Quiero aclarar que no es una actividad o congreso jurídico, la temática a todos nos ayuda. Los expositores principales son Toomas-Hendrik Ilves, expresidente de Estonia (2006-2016). Él contará su experiencia en el sector público, en la presidencia y cómo desde allí lideró toda una digitalización del Estado. Estonia es considerado el país con más digitalización del mundo, donde el 99 % de los servicios que presta son digitales. Será una conversación muy útil.
También estará Santiago Bilinkis, un empresario experto en inteligencia artificial. Él explicará cómo puede coadyuvar –la inteligencia artificial– en la prestación de servicios en la administración pública. Se concentrará en cómo puede ayudar al Estado y cómo reducir la corrupción para tener un mejor control de datos.
Stefano Olivero: “Se debe devolver la confiabilidad a las instituciones, el mejor vehículo es la digitalización”
Stefano Olivero, presidente del Comité Organizador del ENADE 2024, habló del evento y los expertos invitados. Explicó que las temáticas se relacionan con la digitalización del Estado y la inteligencia artificial, como herramientas para mejorar los servicios en la administración pública.
Certeza jurídica para este ENADE, ¿por qué?
Llevamos cuatro años de trabajo, el análisis se remonta a la época de pandemia, cuando surgió Guatemala No Se Detiene. En ese momento se buscó capitalizar, se pensó cómo catapultar a Guatemala para ser más competitiva a nivel mundial. Nos enfocamos en varios ejes: capital humano, infraestructura, digitalización y agro. Pero no podíamos avanzar en esas áreas, sin certeza jurídica.
Con esas necesidades se originó la Célula de Certeza Jurídica en el programa Guatemala No Se Detiene. Se concluyó que la certeza es un pilar que apoya transversalmente a todas las áreas, porque si se quiere infraestructura, se tiene que hacer en función de la legislación; si buscamos capital humano lo mismo.
Después del trabajo que se realizó, se concluyó: cómo devolver la confiabilidad a las instituciones. Creemos que el mejor vehículo es la digitalización, como medio para llegar a un Estado más digital y eficiente. Con esas medidas resolvemos costos, tiempo, y reducimos la corrupción. Ese ha sido el enfoque específico, abarcar en los cuatro pilares fundamentales que estamos buscando.
¿Cuáles son esos pilares?
La digitalización, volver a Guatemala en un Estado cien por ciento digital, no es una labor fácil, pero hemos avanzado, por ejemplo, la Ley de Simplificación de Trámites. El segundo pilar es la modernización del Organismo Judicial, aunado a digitalizar, es dar herramientas para hacer más eficientes los servicios.
El tercer pilar es el Gran Acuerdo Nacional por la Transparencia, pero no solo que quede en una fotografía, la idea es que se comprometa el sector privado, público y sociedad civil. Ya se tienen varios acuerdos con el Congreso, con Economía y las municipales. Es decir, donde todos estamos asumiendo un compromiso por la transparencia.
No solo la foto, va acarreando una serie de reformas de legislación, entre ellas la Ley Electoral y de Partidos Políticos, la Ley de Amparos y así una serie de propuestas de legislación. Por último, se prevé la creación del Observatorio de Certeza Jurídica. El objetivo principal es recapitular los avances y desafíos.
¿Por qué importa la digitalización para la certeza jurídica?
Las bondades de una era de digitalización son muy importantes, son esas herramientas que buscamos para regresar a darle más certeza a todos los trámites, y eso que significa reducir la discrecionalidad del funcionario en el proceso de las solicitudes de los usuarios; eso inmediatamente impacta en ahorro de tiempo y reducción de costos. Es allí donde podemos limitar el tema de la corrupción.
No obstante, así como trae muchas bondades, también retos; uno de ellos es la ciberseguridad. Se debe tener cuidado e implementar la legislación adecuada para proteger los datos, la firma electrónica, todo ese tipo de aspectos se tiene que regularizar.
¿Cuáles son los desafíos para Guatemala en relación con la certeza jurídica?
Hay muchas de las instituciones que funcionan bien, que han caminado; somos resilientes en todo. Uno de los mayores retos para poder romper esa barrera es cómo conectarnos. Poco a poco eso está cambiando; ahora se ha identificado más comunicación entre las instituciones.
Un ejemplo: la SAT, que es una de las instituciones que ha avanzado en la digitalización. Ahora –para los traspasos electrónicos de vehículos, el pago de las calcomanías– ya uno no tiene que hacer fila en las agencias. El RENAP, uno crea al usuario y puede solicitar en línea una certificación de nacimiento. Con ello se facilita a uno la vida. Tenemos mucho que recorrer sobre qué hacer para que la confiabilidad en las demás instituciones.
¿Quiénes son los expositores en el gran evento del ENADE?
Quiero aclarar que no es una actividad o congreso jurídico, la temática a todos nos ayuda. Los expositores principales son Toomas-Hendrik Ilves, expresidente de Estonia (2006-2016). Él contará su experiencia en el sector público, en la presidencia y cómo desde allí lideró toda una digitalización del Estado. Estonia es considerado el país con más digitalización del mundo, donde el 99 % de los servicios que presta son digitales. Será una conversación muy útil.
También estará Santiago Bilinkis, un empresario experto en inteligencia artificial. Él explicará cómo puede coadyuvar –la inteligencia artificial– en la prestación de servicios en la administración pública. Se concentrará en cómo puede ayudar al Estado y cómo reducir la corrupción para tener un mejor control de datos.