En las elecciones pasadas, Carlos Pineda fue nominado candidato presidencial por el partido Prosperidad Ciudadana. Sin embargo, su candidatura fue suspendida por el Registro de Ciudadanos (RC) del Tribunal Supremo Electoral (TSE); ahora conforma una nueva agrupación política: Servir.
-
Bajo el mismo nombre, pretende influir en el gremio de los abogados con la creación de una nueva “plataforma de profesionales del Derecho”.
Por qué importa. Pineda busca abrirse paso en la política con ayuda de los abogados, un gremio con poder decisivo en los procesos institucionales del país, como lo es la elección de los magistrados del TSE. La incursión en este espacio refleja el interés de tener influencia en las entidades, antes del próximo proceso electoral.
-
Servir es el nombre del partido político, mientras que la plataforma de abogados es: Profesionales para Servir.
-
La agrupación Servir quedó inscrita como comité para la constitución de partidos políticos, el 31 de mayo de 2024. El último reporte del TSE indica que tiene 31 958 afiliados.
-
En el caso de Profesionales para Servir, efectuaron la elección de su junta directiva el pasado 5 de agosto. Según Pineda, hasta finales de julio agrupaban a más de 1200 abogados.
Detrás de escena. Aunque Pineda fue excluido en 2023, su capital político y simpatía no desaparecieron. Todo lo contrario, incrementó, al igual que su popularidad en redes sociales. En este sentido, Servir se presenta como una alternativa “ciudadana” y “profesional” antisistema.
-
La plataforma de abogados que impulsa podría funcionar como trampolín para posicionar a figuras afines en órganos de poder.
-
El gremio de abogados funciona como un bloque de poder decisivo en procesos judiciales y electorales. Esto lo vuelve atractivo a operadores políticos, quienes se disputan cuotas de poder.
Punto de fricción. El acercamiento de políticos al gremio de abogados no es nuevo, pues se daba de forma indirecta a través de sus operadores. No obstante, Pineda lo hizo de forma directa, al convocarlos. En sus redes mantiene un enlace de afiliación y contacto en el que se lee: Carlos Pineda te invita a sumarte como profesional del Derecho.
-
Según fuentes internas, él se mantiene como eje principal de la plataforma. Actualmente, hace giras por los departamentos del país para promocionarla.
-
En uno de los últimos videos que compartió, afirmó: “[…] seguimos trabajando en nuestra política gremial con todos los amigos abogados”.
-
Profesionales para Servir no es solo para abogados. También pretende agrupar a profesionales de ciencias afines que tengan derecho a voto en el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG).
En conclusión. El movimiento de Carlos Pineda muestra que mantiene ambiciones políticas. En esta ocasión, busca anclarlas en un sector clave: los abogados. Profesionales para Servir podría definir candidaturas a nivel gremial como ensayo para las próximas elecciones presidenciales.
-
Este sería el inicio de una red de influencia que impactaría en la elección de magistrados y otras instancias decisivas.
-
Si logra consolidar la plataforma, no solo fortalecerá a su partido, sino que también se posicionará como un actor capaz de incidir en el tablero político y judicial del país.
En las elecciones pasadas, Carlos Pineda fue nominado candidato presidencial por el partido Prosperidad Ciudadana. Sin embargo, su candidatura fue suspendida por el Registro de Ciudadanos (RC) del Tribunal Supremo Electoral (TSE); ahora conforma una nueva agrupación política: Servir.
-
Bajo el mismo nombre, pretende influir en el gremio de los abogados con la creación de una nueva “plataforma de profesionales del Derecho”.
Por qué importa. Pineda busca abrirse paso en la política con ayuda de los abogados, un gremio con poder decisivo en los procesos institucionales del país, como lo es la elección de los magistrados del TSE. La incursión en este espacio refleja el interés de tener influencia en las entidades, antes del próximo proceso electoral.
-
Servir es el nombre del partido político, mientras que la plataforma de abogados es: Profesionales para Servir.
-
La agrupación Servir quedó inscrita como comité para la constitución de partidos políticos, el 31 de mayo de 2024. El último reporte del TSE indica que tiene 31 958 afiliados.
-
En el caso de Profesionales para Servir, efectuaron la elección de su junta directiva el pasado 5 de agosto. Según Pineda, hasta finales de julio agrupaban a más de 1200 abogados.
Detrás de escena. Aunque Pineda fue excluido en 2023, su capital político y simpatía no desaparecieron. Todo lo contrario, incrementó, al igual que su popularidad en redes sociales. En este sentido, Servir se presenta como una alternativa “ciudadana” y “profesional” antisistema.
-
La plataforma de abogados que impulsa podría funcionar como trampolín para posicionar a figuras afines en órganos de poder.
-
El gremio de abogados funciona como un bloque de poder decisivo en procesos judiciales y electorales. Esto lo vuelve atractivo a operadores políticos, quienes se disputan cuotas de poder.
Punto de fricción. El acercamiento de políticos al gremio de abogados no es nuevo, pues se daba de forma indirecta a través de sus operadores. No obstante, Pineda lo hizo de forma directa, al convocarlos. En sus redes mantiene un enlace de afiliación y contacto en el que se lee: Carlos Pineda te invita a sumarte como profesional del Derecho.
-
Según fuentes internas, él se mantiene como eje principal de la plataforma. Actualmente, hace giras por los departamentos del país para promocionarla.
-
En uno de los últimos videos que compartió, afirmó: “[…] seguimos trabajando en nuestra política gremial con todos los amigos abogados”.
-
Profesionales para Servir no es solo para abogados. También pretende agrupar a profesionales de ciencias afines que tengan derecho a voto en el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG).
En conclusión. El movimiento de Carlos Pineda muestra que mantiene ambiciones políticas. En esta ocasión, busca anclarlas en un sector clave: los abogados. Profesionales para Servir podría definir candidaturas a nivel gremial como ensayo para las próximas elecciones presidenciales.
-
Este sería el inicio de una red de influencia que impactaría en la elección de magistrados y otras instancias decisivas.
-
Si logra consolidar la plataforma, no solo fortalecerá a su partido, sino que también se posicionará como un actor capaz de incidir en el tablero político y judicial del país.