Semilla y aliados se encaminan a cambiar casuísticamente la ley, para su beneficio
Semilla se cansó de ser espectador y de negociar desde la posición a la que quedaron relegados luego de que el partido Movimiento Semilla fuera suspendido; han tenido que navegar contra la corriente más de lo que pensaron. Ahora impulsan una reforma que incluso va contra “sus principios”.
Panorama general. La reforma –que firman 13 diputados, entre ellos los oficialistas Raúl Barrera, Andrea Villagrán y Mercedes del Rosario Monzón– busca que ocho diputados independientes puedan convertirse en bancada y así presidir comisiones de trabajo, contratar asesores e integrar la Junta Directiva.
- No hay duda de que la reforma será aprobada, pues el dictamen fue entregado el lunes 9 de septiembre, según informó León Felipe Barrera, presidente de la comisión de Apoyo Técnico, encargada del análisis.
Visto y no visto. La reforma surge en un momento en que Semilla viene de sumar una victoria importante con la ampliación presupuestaria, y dado que la elección de la Junta Directiva se registra a mediados de octubre, no quieren perder el tiempo.
- “Es la joya de la corona” dicen algunos, por la influencia que se tiene en la agenda legislativa, el presupuesto y el manejo de personal.
- Aunque Nery Ramos busca reelegirse como presidente, si Semilla logra participar, no hay duda de que buscaría dos puestos, tal como lo hizo en enero cuando Samuel Pérez ganó la presidencia, cargo que tuvo que dejar por resolución de la Corte de Constitucionalidad.
Los datos. Aunque son 38 comisiones, son pocas las que generan mayor interés por los temas que abordan. Finanzas es la más apetecida, pues en ella se discute y analiza presupuesto del Estado; es claro que Semilla querrá presidirla.
- Por el número de integrantes, al oficialismo le correspondería presidir cuatro comisiones. Algunos no dudan de que desean Economía, Ambiente, así como Legislación y Puntos Constitucionales, pues en esas salas de trabajo hay temas de su interés, como la ley de competencia y una posible discusión de la ley de aguas.
- Al presidir comisiones, podrán contratar asesores y gozar de una “caja chica” de GTQ 5000.
Fisgón histórico. El 4 de febrero del 2016, unos 120 diputados aprobaron las reformas a su ley orgánica, en las que se estableció que los [diputados] independientes no pudieran conformar bloques, tal como ocurría años atrás cuando solo era necesario sumar 11 integrantes.
- Esta propuesta no es el primer intento del oficialismo, pues el 2 de mayo del año en curso presentaron una iniciativa, pero el rechazo de sus colegas fue tal, que ni siquiera pudieron enviarla a comisión.
- A esa se suma otra propuesta que buscaba reformar la Ley Contra la Delincuencia Organizada para que un juez no pueda suspender partidos políticos, como lo hizo el juez Fredy Orellana con Semilla, en el 2023. Esa iniciativa no tuvo avances.
En conclusión. El oficialismo parece estar dispuesto a pasar por alto las acres críticas de su electorado, pues la reforma incluía originalmente un aumento salarial. Aunque el aumento ya fue descartado, los otros puntos de la propuesta siguen en pie.
- Semilla quiere aprovechar que el tema sí tiene apoyo, pues varios diputados tienen problemas con la agrupación que los llevó al Congreso y no están dispuestos a perder sus “privilegios”.
Semilla y aliados se encaminan a cambiar casuísticamente la ley, para su beneficio
Semilla se cansó de ser espectador y de negociar desde la posición a la que quedaron relegados luego de que el partido Movimiento Semilla fuera suspendido; han tenido que navegar contra la corriente más de lo que pensaron. Ahora impulsan una reforma que incluso va contra “sus principios”.
Panorama general. La reforma –que firman 13 diputados, entre ellos los oficialistas Raúl Barrera, Andrea Villagrán y Mercedes del Rosario Monzón– busca que ocho diputados independientes puedan convertirse en bancada y así presidir comisiones de trabajo, contratar asesores e integrar la Junta Directiva.
- No hay duda de que la reforma será aprobada, pues el dictamen fue entregado el lunes 9 de septiembre, según informó León Felipe Barrera, presidente de la comisión de Apoyo Técnico, encargada del análisis.
Visto y no visto. La reforma surge en un momento en que Semilla viene de sumar una victoria importante con la ampliación presupuestaria, y dado que la elección de la Junta Directiva se registra a mediados de octubre, no quieren perder el tiempo.
- “Es la joya de la corona” dicen algunos, por la influencia que se tiene en la agenda legislativa, el presupuesto y el manejo de personal.
- Aunque Nery Ramos busca reelegirse como presidente, si Semilla logra participar, no hay duda de que buscaría dos puestos, tal como lo hizo en enero cuando Samuel Pérez ganó la presidencia, cargo que tuvo que dejar por resolución de la Corte de Constitucionalidad.
Los datos. Aunque son 38 comisiones, son pocas las que generan mayor interés por los temas que abordan. Finanzas es la más apetecida, pues en ella se discute y analiza presupuesto del Estado; es claro que Semilla querrá presidirla.
- Por el número de integrantes, al oficialismo le correspondería presidir cuatro comisiones. Algunos no dudan de que desean Economía, Ambiente, así como Legislación y Puntos Constitucionales, pues en esas salas de trabajo hay temas de su interés, como la ley de competencia y una posible discusión de la ley de aguas.
- Al presidir comisiones, podrán contratar asesores y gozar de una “caja chica” de GTQ 5000.
Fisgón histórico. El 4 de febrero del 2016, unos 120 diputados aprobaron las reformas a su ley orgánica, en las que se estableció que los [diputados] independientes no pudieran conformar bloques, tal como ocurría años atrás cuando solo era necesario sumar 11 integrantes.
- Esta propuesta no es el primer intento del oficialismo, pues el 2 de mayo del año en curso presentaron una iniciativa, pero el rechazo de sus colegas fue tal, que ni siquiera pudieron enviarla a comisión.
- A esa se suma otra propuesta que buscaba reformar la Ley Contra la Delincuencia Organizada para que un juez no pueda suspender partidos políticos, como lo hizo el juez Fredy Orellana con Semilla, en el 2023. Esa iniciativa no tuvo avances.
En conclusión. El oficialismo parece estar dispuesto a pasar por alto las acres críticas de su electorado, pues la reforma incluía originalmente un aumento salarial. Aunque el aumento ya fue descartado, los otros puntos de la propuesta siguen en pie.
- Semilla quiere aprovechar que el tema sí tiene apoyo, pues varios diputados tienen problemas con la agrupación que los llevó al Congreso y no están dispuestos a perder sus “privilegios”.