Salario primero, leyes después: diputados congelan agenda para conservar su sueldo de GTQ 66 300
Reformas como la Ley de Hidrocarburos, que permitiría resolver el contrato de la petrolera Perenco, las modificaciones a la Ley de Alianzas Público-Privadas, la ley de atención integral de enfermedades raras y ley de prevención de la violencia en el sistema educativo público son algunas de las propuestas que quedaron en pausa debido a la negativa de los diputados a trabajar.
El cambio en la programación de la reunión de jefes de bloque, que tradicionalmente se celebra los lunes para convocar a sesión plenaria el martes, no fue casualidad. Los diputados se rehúsan a volver al hemiciclo ante la presión de tener que derogar el acuerdo que dejaría sin efecto el incremento salarial que les permite devengar GTQ 66 300 mensuales. En el caso de los integrantes de la Junta Directiva, el monto es aún mayor.
El presidente del Congreso, Nery Ramos, convocó para hoy a los jefes de bloque, por lo que si se lograra cuórum, la única sesión que se celebraría sería la del jueves, la cual está dedicada a las interpelaciones a funcionarios de gobierno.
Crece el rumor de que los diputados pretenden no sesionar y esperar hasta el 16 de mayo para iniciar el receso parlamentario, que se extiende hasta el 31 de julio, con el objetivo de evitar cualquier intento de presentar una moción que busque derogar el acuerdo que dio vida al incremento salarial.
Las críticas de la ciudadanía y la petición de los 48 cantones —entre otras organizaciones— parecen no tener eco entre los diputados, quienes no celebran una sesión desde el 27 de marzo cuando formularon unas cuantas preguntas durante el juicio político al ministro de Salud, Joaquín Barnoya.
El último decreto aprobado fue el 25 de febrero que reformó la Ley que declara el 19 de mayo, Día Nacional de la Comadrona Guatemalteca.
Otro tema pendiente en el Congreso es definir quién asumirá la primera secretaría de la Junta Directiva, tras la salida de Karina Paz, ahora diputada independiente.
La situación se complica, ya que el cargo debe ser ocupado por un miembro de la bancada Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS). Sin embargo, el secretario general de esa agrupación, Carlos Bezares envió un oficio al presidente del Congreso solicitando que se oficialice la expulsión de los diputados Jairo Flores, Orlando Blanco y José Chic, quienes quedaron sin el amparo otorgado por la Corte de Constitucionalidad.
También está pendiente el oficio enviado por el secretario general de Visión con Valores (VIVA), Armando Castillo, sobre la expulsión de la bancada de Evelyn Morataya. De confirmarse, perdería la presidencia de la Comisión de Salud y su reemplazo deberá ser designado por la bancada. Mientras tanto, la congresista continúa con la labor de fiscalización en hospitales.
Salario primero, leyes después: diputados congelan agenda para conservar su sueldo de GTQ 66 300
Reformas como la Ley de Hidrocarburos, que permitiría resolver el contrato de la petrolera Perenco, las modificaciones a la Ley de Alianzas Público-Privadas, la ley de atención integral de enfermedades raras y ley de prevención de la violencia en el sistema educativo público son algunas de las propuestas que quedaron en pausa debido a la negativa de los diputados a trabajar.
El cambio en la programación de la reunión de jefes de bloque, que tradicionalmente se celebra los lunes para convocar a sesión plenaria el martes, no fue casualidad. Los diputados se rehúsan a volver al hemiciclo ante la presión de tener que derogar el acuerdo que dejaría sin efecto el incremento salarial que les permite devengar GTQ 66 300 mensuales. En el caso de los integrantes de la Junta Directiva, el monto es aún mayor.
El presidente del Congreso, Nery Ramos, convocó para hoy a los jefes de bloque, por lo que si se lograra cuórum, la única sesión que se celebraría sería la del jueves, la cual está dedicada a las interpelaciones a funcionarios de gobierno.
Crece el rumor de que los diputados pretenden no sesionar y esperar hasta el 16 de mayo para iniciar el receso parlamentario, que se extiende hasta el 31 de julio, con el objetivo de evitar cualquier intento de presentar una moción que busque derogar el acuerdo que dio vida al incremento salarial.
Las críticas de la ciudadanía y la petición de los 48 cantones —entre otras organizaciones— parecen no tener eco entre los diputados, quienes no celebran una sesión desde el 27 de marzo cuando formularon unas cuantas preguntas durante el juicio político al ministro de Salud, Joaquín Barnoya.
El último decreto aprobado fue el 25 de febrero que reformó la Ley que declara el 19 de mayo, Día Nacional de la Comadrona Guatemalteca.
Otro tema pendiente en el Congreso es definir quién asumirá la primera secretaría de la Junta Directiva, tras la salida de Karina Paz, ahora diputada independiente.
La situación se complica, ya que el cargo debe ser ocupado por un miembro de la bancada Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS). Sin embargo, el secretario general de esa agrupación, Carlos Bezares envió un oficio al presidente del Congreso solicitando que se oficialice la expulsión de los diputados Jairo Flores, Orlando Blanco y José Chic, quienes quedaron sin el amparo otorgado por la Corte de Constitucionalidad.
También está pendiente el oficio enviado por el secretario general de Visión con Valores (VIVA), Armando Castillo, sobre la expulsión de la bancada de Evelyn Morataya. De confirmarse, perdería la presidencia de la Comisión de Salud y su reemplazo deberá ser designado por la bancada. Mientras tanto, la congresista continúa con la labor de fiscalización en hospitales.