Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

¿Qué le pasa a la derecha en México? Una conversación con Alicia Galván

.
Bosco R. Ballvé
07 de agosto, 2024

Alicia Galván es abogada y experta en políticas públicas. Desde muy joven ha destacado en el ámbito estudiantil y político de México como candidata, asesora y  conferencista nacional e internacional. En esta entrevista se analiza la situación actual de su país. 

¿Qué le pasa a la derecha en México? ¿Ha tocado fondo tras la reciente elección presidencial?

Sí, ya tocó fondo, desafortunadamente. Pero creo que si llegamos a un punto en donde haya unión y estrategia entre las instituciones privadas y públicas que aún compartimos ciertos principios y valores conservadores, podemos retomar e iniciar la estructuración de un movimiento conservador en el país. Hay muchas instituciones que actualmente trabajan en favor de ciertos principios que defiende cualquier conservador como libertad, vida y familia. Sin embargo, ha faltado visión a nivel social, en la estructura y en transmitir a la gente esa convicción de defender estos principios y trabajar por ellos, y creo que la consecuencia la vimos reflejada en las pasadas elecciones. A mí, me pareció increíble que la candidata de oposición postulada por el partido que tradicionalmente había representado los valores tradicionales, llevaba ya unos 10 años abandonando esos principios. Presentaron una candidata socialista y con todos los valores progresistas, pero lo más preocupante, es que la gente conservadora la aceptó aunque no los representara porque el interés era sacar a Morena. O sea, al final resultó que la ciudadanía fue más pragmática que los partidos políticos. La oposición pretendió poner a una candidata progresista pensando que iba a atraer ese voto y no pasó. Al contrario, lo que hizo fue alejar al voto duro conservador que siempre los había apoyado. La derecha está completamente huérfana con el PAN después de las elecciones.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

¿Es necesario otro movimiento que desemboque en un nuevo partido político? ¿O el PAN se puede rescatar aprovechando su estructura, historia y tradición?  

En política siempre se ocupan los espacios, y creo que en ese camino existe la posibilidad de la creación de un nuevo partido político. Aunque, siendo honestos, no pronto. Si se lograra formar un partido político conservador sería hasta el 2031, pues las reglas electorales en México son complicadas, no puedes crear un partido político nacional de la noche a la mañana. Además, después del intento de candidatura independiente de Eduardo Verástegui y el número de firmas que consiguió, se puede palpar que por ahora no existe la estructura y la fuerza necesaria para consolidar un nuevo partido político. 

Lo ideal sería que el PAN pudiera rescatarse, aunque también lo veo muy complicado. Las posibilidades se verán en los próximos 6 meses. Actualmente manejan el discurso de retomar sus principios, pero bueno, los discursos y las palabras son muy bonitas, pero la mayoría de veces quedan en el aire. Entonces, habrá que ver cómo actúan en la nueva legislatura a través de las iniciativas que presenten y los votos que den a algunas reformas de Morena. Solo así se podrá constatar si realmente hay un compromiso de retomar esa postura conservadora, aunque yo lo veo muy complicado. Quisiera ser positiva, pero en Patria Unida solemos ser muy realistas y objetivos. Es complicado, pero creo que el camino se encuentra a través de ciertos perfiles locales que aún defienden con mucho ímpetu y convicción estos principios y son los que pueden empujar, aunque no a nivel nacional.  

¿Cuáles son algunas de las figuras políticas prometedoras del PAN?

Me viene inmediatamente a la cabeza el nombre de Marco Bonilla, alcalde de Chihuahua. Él ganó la reelección, y si tú haces un análisis de todas sus políticas públicas, su eje transversal fue la política pública familiar. Este tipo de perfiles podrían ayudar, pero sí veo un partido muy contaminado. Y hay que decirlo, las principales cabezas del PAN no creen en estos principios. Entonces, habrá que ver quién viene para una renovación.

¿Qué valoración haces de la opción Verástegui? Un outsider modelado a imagen y semejanza de Trump. ¿Positivo o negativo? ¿Es la vía? ¿Qué opinas?

Tiene sus cosas positivas y negativas. Creo que un outsider es necesario en el país porque la gente ya está harta de los viejos políticos; los mismos de siempre. Sin embargo, es un error y fue un error tratar de ser Donald Trump o tratar de ser Milei. Replicar exactamente otro perfil no funciona porque cada país es distinto y para tu querer ser presidente de un país hay que conocerlo, y no solamente tratar de copiar lo que hacen otros fuera. 

¿Admitirías que AMLO es el político que mejor conoce México?  

Por supuesto, por eso logró llegar a la Presidencia con ese porcentaje de votos. Además, después de 6 años de una gestión con malos resultados, su candidata volvió a ganar con ese porcentaje. Hay que reconocer lo que hace bien, es un señor que pudo recorrer durante 18 años todos los municipios de este país, entendió cuáles eran las heridas sociales y de ahí se agarró para engañar y prometer un cambio esperanzador que evidentemente no iba a pasar, porque representa a la izquierda, y ya sabemos que la izquierda no genera nada más que ignorancia y pobreza. Pero a ver, yo te voy a decir una cosa, el perfil de Andrés Manuel López Obrador es un perfil para estudiar a fondo. Nadie logra un movimiento de 80 millones de personas en 6 años.

¿Hay algo que rescatar de AMLO desde la derecha?

Sí, lo que sí rescataría de AMLO es que entendió el nivel de pobreza que tiene el país, caminó con ellos [los pobres] y les habló. Eso sí, al final lo único que hizo fue generar más pobreza. O sea, fue un engaño, pero entendió que el gran porcentaje de pobres que había en el país le iban a resultar necesarios para establecer su voto duro. A raíz de ello, reformó muchos programas sociales que ya eran políticas públicas implementadas por el PAN y PRI. Estos eran programas subsidiarios y temporales que pretendían sacar adelante a esta gente, y AMLO los convirtió en un derecho humano a nivel constitucional, con el apoyo del PAN y del PRI. Hoy 30 millones de mexicanos tienen una beca directa del Gobierno, ya sea por ser mujer, o por ser “nini”, o sea los que ni trabajan ni estudian. ¿Cómo competir contra un partido político que está dando dinero directo a la ciudadanía? En lugar de apostar a formar una ciudadanía en la meritocracia, en el esfuerzo y en el trabajo, hoy muchos prefieren ya no trabajar porque el Gobierno te da una beca directa. Ahora, para la oposición, la “solución” en lugar de poner en el centro del debate una verdadera política económica, de esfuerzo, meritocracia e inversión, fue regalar más dinero. Entonces, rescato de AMLO que sabe entender la situación del país y es muy bueno para comunicar y engañar. Durante 6 años como presidente pudo marcar la narrativa y la agenda de este país. 

¿Qué es México? ¿Acaso se ha convertido en un país progresista?

A México muchas veces queremos entenderlo como una ciudad, y pues eso lógicamente te lleva a la capital, pero México es en realidad un continente en sí mismo. No es lo mismo lo que vive la gente del norte o con lo que vive la gente del sur o del Bajío. Además, la Ciudad de México es el auge y la cuna del progresismo. Hemos importado lo peor de Europa y lo peor de Estados Unidos. Sin embargo, creo que entender a México implica saber que en un país de más de 120 millones de personas, de las cuales 50 millones viven en pobreza, y de esas, poquito más del 10% viven en pobreza extrema. A esa gente realmente no le interesa si eres de derecha o izquierda. No podemos exigirles que se levanten a estudiar y analizar qué hay detrás de cada política pública porque tristemente no saben qué es una política pública. Es gente que se despierta de madrugada a trabajar arduamente durante 8 o 10 horas para tratar de llevar comida a sus hijos, los cuales tampoco pueden ir a la escuela porque también necesitan trabajar para satisfacer sus necesidades básicas. Eso es México.

Creo que la guerra cultural y el avance del progresismo ha llegado a través de la clase media y la clase alta. A  través de la gente que tiene resuelta su vida y que sigue toda esta moda global.  Yo considero que las clases bajas realmente todavía están del lado conservador en la parte cultural, pero ojo, las están empezando a conquistar porque esta guerra está presente en la música, las novelas, la televisión, y la radio.

¿Y qué puede hacer la derecha por los pobres, aparte de recetar políticas liberales de mercado? ¿Hay espacio para una derecha más social?

Yo creo que el primer paso es salir a escuchar a esta gente. Hay que salir de nuestra burbuja rosa, salir de la capital. Empezar a recorrer estos pueblos y hablar con esta gente para ayudarla a salir adelante. De entrada tenemos que apostarle al tema educativo, ya que muchos han sido completamente abandonados y tenemos un Gobierno que ha buscado el adoctrinamiento marxista en lugar de la formación. También es importante la generación de programas y políticas públicas que den oportunidades en el campo.  

¿Ante este inmenso reto, cómo está organizada y financiada la derecha en México?

Bueno, pues ese es otro gran problema. Por ejemplo, Estados Unidos tiene  una cultura filantrópica muy importante en donde la gente dona a organizaciones que defienden causas concretas como la vida y la familia, En México no existe esa cultura filantrópica, entonces la poca gente que llega a donar lo ve como dar lo que les sobra, y eso ha causado que no haya un proceso de profesionalización de estas organizaciones. Además, hubo muchos empresarios que en su momento dieron dinero a este tipo de organizaciones, pero muchos han comentado que no hubo rendición de cuentas ni transparencia.

Luego, pues también hay que decirlo, hay un gran donador principal, que es el que más apoya, pero que desafortunadamente responde también a los intereses de quien esté en el poder, y eso también hasta cierto punto genera que la disidencia sea controlada. Ese es uno de los retos principales que tenemos, además de un Gobierno totalitario que sabe que un verdadero movimiento social ciudadano es el que lo podría sacar del poder. ¿Y entonces qué hizo durante estos 6 años? Limitar a todo tipo de organizaciones y fundaciones que funcionaban a través de donaciones debidamente autorizadas, donde tú me ayudas con dinero, y yo te doy un recibo deducible de tus impuestos. Es un gana gana. Sin embargo, este Gobierno puso un límite al ordenar que las donaciones solamente son deducibles al 7% de tus utilidades del año anterior. Además, tú como donante autorizado tienes la obligación de reportarle al SAT, entonces, si ven que una organización ataca a diario al Gobierno y está luchando contra el socialismo y la ideología de género, saca la lista de sus donantes y les cae una auditoría. Entonces, así comienza la persecución por parte del Estado a empresarios donantes. Y pues obviamente hay muchos empresarios que quieren apoyar, pero tienen miedo de que les caiga una auditoría y la persecución del Estado. Entonces sí, sí es un reto gigante.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

¿Qué le pasa a la derecha en México? Una conversación con Alicia Galván

.
Bosco R. Ballvé
07 de agosto, 2024

Alicia Galván es abogada y experta en políticas públicas. Desde muy joven ha destacado en el ámbito estudiantil y político de México como candidata, asesora y  conferencista nacional e internacional. En esta entrevista se analiza la situación actual de su país. 

¿Qué le pasa a la derecha en México? ¿Ha tocado fondo tras la reciente elección presidencial?

Sí, ya tocó fondo, desafortunadamente. Pero creo que si llegamos a un punto en donde haya unión y estrategia entre las instituciones privadas y públicas que aún compartimos ciertos principios y valores conservadores, podemos retomar e iniciar la estructuración de un movimiento conservador en el país. Hay muchas instituciones que actualmente trabajan en favor de ciertos principios que defiende cualquier conservador como libertad, vida y familia. Sin embargo, ha faltado visión a nivel social, en la estructura y en transmitir a la gente esa convicción de defender estos principios y trabajar por ellos, y creo que la consecuencia la vimos reflejada en las pasadas elecciones. A mí, me pareció increíble que la candidata de oposición postulada por el partido que tradicionalmente había representado los valores tradicionales, llevaba ya unos 10 años abandonando esos principios. Presentaron una candidata socialista y con todos los valores progresistas, pero lo más preocupante, es que la gente conservadora la aceptó aunque no los representara porque el interés era sacar a Morena. O sea, al final resultó que la ciudadanía fue más pragmática que los partidos políticos. La oposición pretendió poner a una candidata progresista pensando que iba a atraer ese voto y no pasó. Al contrario, lo que hizo fue alejar al voto duro conservador que siempre los había apoyado. La derecha está completamente huérfana con el PAN después de las elecciones.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

¿Es necesario otro movimiento que desemboque en un nuevo partido político? ¿O el PAN se puede rescatar aprovechando su estructura, historia y tradición?  

En política siempre se ocupan los espacios, y creo que en ese camino existe la posibilidad de la creación de un nuevo partido político. Aunque, siendo honestos, no pronto. Si se lograra formar un partido político conservador sería hasta el 2031, pues las reglas electorales en México son complicadas, no puedes crear un partido político nacional de la noche a la mañana. Además, después del intento de candidatura independiente de Eduardo Verástegui y el número de firmas que consiguió, se puede palpar que por ahora no existe la estructura y la fuerza necesaria para consolidar un nuevo partido político. 

Lo ideal sería que el PAN pudiera rescatarse, aunque también lo veo muy complicado. Las posibilidades se verán en los próximos 6 meses. Actualmente manejan el discurso de retomar sus principios, pero bueno, los discursos y las palabras son muy bonitas, pero la mayoría de veces quedan en el aire. Entonces, habrá que ver cómo actúan en la nueva legislatura a través de las iniciativas que presenten y los votos que den a algunas reformas de Morena. Solo así se podrá constatar si realmente hay un compromiso de retomar esa postura conservadora, aunque yo lo veo muy complicado. Quisiera ser positiva, pero en Patria Unida solemos ser muy realistas y objetivos. Es complicado, pero creo que el camino se encuentra a través de ciertos perfiles locales que aún defienden con mucho ímpetu y convicción estos principios y son los que pueden empujar, aunque no a nivel nacional.  

¿Cuáles son algunas de las figuras políticas prometedoras del PAN?

Me viene inmediatamente a la cabeza el nombre de Marco Bonilla, alcalde de Chihuahua. Él ganó la reelección, y si tú haces un análisis de todas sus políticas públicas, su eje transversal fue la política pública familiar. Este tipo de perfiles podrían ayudar, pero sí veo un partido muy contaminado. Y hay que decirlo, las principales cabezas del PAN no creen en estos principios. Entonces, habrá que ver quién viene para una renovación.

¿Qué valoración haces de la opción Verástegui? Un outsider modelado a imagen y semejanza de Trump. ¿Positivo o negativo? ¿Es la vía? ¿Qué opinas?

Tiene sus cosas positivas y negativas. Creo que un outsider es necesario en el país porque la gente ya está harta de los viejos políticos; los mismos de siempre. Sin embargo, es un error y fue un error tratar de ser Donald Trump o tratar de ser Milei. Replicar exactamente otro perfil no funciona porque cada país es distinto y para tu querer ser presidente de un país hay que conocerlo, y no solamente tratar de copiar lo que hacen otros fuera. 

¿Admitirías que AMLO es el político que mejor conoce México?  

Por supuesto, por eso logró llegar a la Presidencia con ese porcentaje de votos. Además, después de 6 años de una gestión con malos resultados, su candidata volvió a ganar con ese porcentaje. Hay que reconocer lo que hace bien, es un señor que pudo recorrer durante 18 años todos los municipios de este país, entendió cuáles eran las heridas sociales y de ahí se agarró para engañar y prometer un cambio esperanzador que evidentemente no iba a pasar, porque representa a la izquierda, y ya sabemos que la izquierda no genera nada más que ignorancia y pobreza. Pero a ver, yo te voy a decir una cosa, el perfil de Andrés Manuel López Obrador es un perfil para estudiar a fondo. Nadie logra un movimiento de 80 millones de personas en 6 años.

¿Hay algo que rescatar de AMLO desde la derecha?

Sí, lo que sí rescataría de AMLO es que entendió el nivel de pobreza que tiene el país, caminó con ellos [los pobres] y les habló. Eso sí, al final lo único que hizo fue generar más pobreza. O sea, fue un engaño, pero entendió que el gran porcentaje de pobres que había en el país le iban a resultar necesarios para establecer su voto duro. A raíz de ello, reformó muchos programas sociales que ya eran políticas públicas implementadas por el PAN y PRI. Estos eran programas subsidiarios y temporales que pretendían sacar adelante a esta gente, y AMLO los convirtió en un derecho humano a nivel constitucional, con el apoyo del PAN y del PRI. Hoy 30 millones de mexicanos tienen una beca directa del Gobierno, ya sea por ser mujer, o por ser “nini”, o sea los que ni trabajan ni estudian. ¿Cómo competir contra un partido político que está dando dinero directo a la ciudadanía? En lugar de apostar a formar una ciudadanía en la meritocracia, en el esfuerzo y en el trabajo, hoy muchos prefieren ya no trabajar porque el Gobierno te da una beca directa. Ahora, para la oposición, la “solución” en lugar de poner en el centro del debate una verdadera política económica, de esfuerzo, meritocracia e inversión, fue regalar más dinero. Entonces, rescato de AMLO que sabe entender la situación del país y es muy bueno para comunicar y engañar. Durante 6 años como presidente pudo marcar la narrativa y la agenda de este país. 

¿Qué es México? ¿Acaso se ha convertido en un país progresista?

A México muchas veces queremos entenderlo como una ciudad, y pues eso lógicamente te lleva a la capital, pero México es en realidad un continente en sí mismo. No es lo mismo lo que vive la gente del norte o con lo que vive la gente del sur o del Bajío. Además, la Ciudad de México es el auge y la cuna del progresismo. Hemos importado lo peor de Europa y lo peor de Estados Unidos. Sin embargo, creo que entender a México implica saber que en un país de más de 120 millones de personas, de las cuales 50 millones viven en pobreza, y de esas, poquito más del 10% viven en pobreza extrema. A esa gente realmente no le interesa si eres de derecha o izquierda. No podemos exigirles que se levanten a estudiar y analizar qué hay detrás de cada política pública porque tristemente no saben qué es una política pública. Es gente que se despierta de madrugada a trabajar arduamente durante 8 o 10 horas para tratar de llevar comida a sus hijos, los cuales tampoco pueden ir a la escuela porque también necesitan trabajar para satisfacer sus necesidades básicas. Eso es México.

Creo que la guerra cultural y el avance del progresismo ha llegado a través de la clase media y la clase alta. A  través de la gente que tiene resuelta su vida y que sigue toda esta moda global.  Yo considero que las clases bajas realmente todavía están del lado conservador en la parte cultural, pero ojo, las están empezando a conquistar porque esta guerra está presente en la música, las novelas, la televisión, y la radio.

¿Y qué puede hacer la derecha por los pobres, aparte de recetar políticas liberales de mercado? ¿Hay espacio para una derecha más social?

Yo creo que el primer paso es salir a escuchar a esta gente. Hay que salir de nuestra burbuja rosa, salir de la capital. Empezar a recorrer estos pueblos y hablar con esta gente para ayudarla a salir adelante. De entrada tenemos que apostarle al tema educativo, ya que muchos han sido completamente abandonados y tenemos un Gobierno que ha buscado el adoctrinamiento marxista en lugar de la formación. También es importante la generación de programas y políticas públicas que den oportunidades en el campo.  

¿Ante este inmenso reto, cómo está organizada y financiada la derecha en México?

Bueno, pues ese es otro gran problema. Por ejemplo, Estados Unidos tiene  una cultura filantrópica muy importante en donde la gente dona a organizaciones que defienden causas concretas como la vida y la familia, En México no existe esa cultura filantrópica, entonces la poca gente que llega a donar lo ve como dar lo que les sobra, y eso ha causado que no haya un proceso de profesionalización de estas organizaciones. Además, hubo muchos empresarios que en su momento dieron dinero a este tipo de organizaciones, pero muchos han comentado que no hubo rendición de cuentas ni transparencia.

Luego, pues también hay que decirlo, hay un gran donador principal, que es el que más apoya, pero que desafortunadamente responde también a los intereses de quien esté en el poder, y eso también hasta cierto punto genera que la disidencia sea controlada. Ese es uno de los retos principales que tenemos, además de un Gobierno totalitario que sabe que un verdadero movimiento social ciudadano es el que lo podría sacar del poder. ¿Y entonces qué hizo durante estos 6 años? Limitar a todo tipo de organizaciones y fundaciones que funcionaban a través de donaciones debidamente autorizadas, donde tú me ayudas con dinero, y yo te doy un recibo deducible de tus impuestos. Es un gana gana. Sin embargo, este Gobierno puso un límite al ordenar que las donaciones solamente son deducibles al 7% de tus utilidades del año anterior. Además, tú como donante autorizado tienes la obligación de reportarle al SAT, entonces, si ven que una organización ataca a diario al Gobierno y está luchando contra el socialismo y la ideología de género, saca la lista de sus donantes y les cae una auditoría. Entonces, así comienza la persecución por parte del Estado a empresarios donantes. Y pues obviamente hay muchos empresarios que quieren apoyar, pero tienen miedo de que les caiga una auditoría y la persecución del Estado. Entonces sí, sí es un reto gigante.  

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?