Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Puerto Santo Tomás reanuda operaciones tras pérdidas por USD 30M

.
Luis Gonzalez
20 de agosto, 2025

Desde el lunes 18 de agosto, el Puerto Santo Tomás de Castilla, principal vía marítima del Atlántico guatemalteco, se vio envuelto en una crisis operativa que paralizó sus actividades.

Qué destacar. La inactividad dejó más de 2700 contenedores retenidos.

  • El paro laboral, protagonizado por un grupo de trabajadores que denuncian condiciones injustas, generó pérdidas superiores a los USD 30M.
  • Afectó las exportaciones nacionales, especialmente productos perecederos como vegetales, alimentos y bebidas.
  • Cada día de suspensión representó un golpe económico de USD 10M, según estimaciones de AGEXPORT.

Punto de fricción. La situación escaló rápidamente, interrumpiendo la conexión con 25 puertos del Atlántico y afectando despachos hacia Estados Unidos, el Caribe y Europa.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Importadores también enfrentaron consecuencias: 120 contenedores de textiles varados amenazaban con paralizar la industria de confección local.
  • La Cámara de Comercio interpuso un amparo ante la Corte de Constitucionalidad exigiendo la reactivación inmediata de las operaciones.
  • Mientras que otros empresarios alertaron sobre la pérdida de confianza internacional en Guatemala como socio comercial.

Datos. El conflicto expuso tensiones internas entre EMPORNAC y los trabajadores.

  • La gerencia documentó irregularidades como cobros inflados por horas extras y turnos múltiples, incluso con personal descansando y cobrando.
  • José de la Peña, presidente de EMPORNAC, denunció que 300 trabajadores mantenían “secuestrado” el puerto, impidiendo que 2000 empleados operaran normalmente.
  • El viceministro de Transporte, Fernando Suriano, se trasladó a la zona para facilitar el diálogo, y se instaló una mesa de trabajo con participación de COPRECON para atender las demandas laborales y buscar soluciones sostenibles.

Fisgón histórico. El paro se suma a una serie de problemas estructurales que ya afectaban la competitividad del país en comercio exterior.

  • Exportadores enfrentan desde inicios de año un arancel adicional del 10 % en EE. UU., la apreciación del quetzal (3 % en 2025), y sobrecostes de USD 200 por contenedor impuestos por navieras debido a la congestión portuaria.
  • A esto se añade el deterioro de la infraestructura vial y la baja inversión pública en logística, factores que agravan la crisis y ponen en riesgo la supervivencia de pequeñas y medianas empresas.
  • Aunque el puerto ha reanudado operaciones, los retrasos acumulados no podrán recuperarse por completo.

En conclusión. Los barcos programados ya abandonaron la zona, dejando la carga varada sin opción inmediata de movilización.

  • Las alternativas logísticas, como Puerto Barrios, Puerto Cortés en Honduras o rutas terrestres hacia México, resultan limitadas y costosas.
  • El episodio deja claro que la estabilidad laboral y la inversión en infraestructura son esenciales para garantizar la continuidad de los servicios estratégicos del país
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Puerto Santo Tomás reanuda operaciones tras pérdidas por USD 30M

.
Luis Gonzalez
20 de agosto, 2025

Desde el lunes 18 de agosto, el Puerto Santo Tomás de Castilla, principal vía marítima del Atlántico guatemalteco, se vio envuelto en una crisis operativa que paralizó sus actividades.

Qué destacar. La inactividad dejó más de 2700 contenedores retenidos.

  • El paro laboral, protagonizado por un grupo de trabajadores que denuncian condiciones injustas, generó pérdidas superiores a los USD 30M.
  • Afectó las exportaciones nacionales, especialmente productos perecederos como vegetales, alimentos y bebidas.
  • Cada día de suspensión representó un golpe económico de USD 10M, según estimaciones de AGEXPORT.

Punto de fricción. La situación escaló rápidamente, interrumpiendo la conexión con 25 puertos del Atlántico y afectando despachos hacia Estados Unidos, el Caribe y Europa.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Importadores también enfrentaron consecuencias: 120 contenedores de textiles varados amenazaban con paralizar la industria de confección local.
  • La Cámara de Comercio interpuso un amparo ante la Corte de Constitucionalidad exigiendo la reactivación inmediata de las operaciones.
  • Mientras que otros empresarios alertaron sobre la pérdida de confianza internacional en Guatemala como socio comercial.

Datos. El conflicto expuso tensiones internas entre EMPORNAC y los trabajadores.

  • La gerencia documentó irregularidades como cobros inflados por horas extras y turnos múltiples, incluso con personal descansando y cobrando.
  • José de la Peña, presidente de EMPORNAC, denunció que 300 trabajadores mantenían “secuestrado” el puerto, impidiendo que 2000 empleados operaran normalmente.
  • El viceministro de Transporte, Fernando Suriano, se trasladó a la zona para facilitar el diálogo, y se instaló una mesa de trabajo con participación de COPRECON para atender las demandas laborales y buscar soluciones sostenibles.

Fisgón histórico. El paro se suma a una serie de problemas estructurales que ya afectaban la competitividad del país en comercio exterior.

  • Exportadores enfrentan desde inicios de año un arancel adicional del 10 % en EE. UU., la apreciación del quetzal (3 % en 2025), y sobrecostes de USD 200 por contenedor impuestos por navieras debido a la congestión portuaria.
  • A esto se añade el deterioro de la infraestructura vial y la baja inversión pública en logística, factores que agravan la crisis y ponen en riesgo la supervivencia de pequeñas y medianas empresas.
  • Aunque el puerto ha reanudado operaciones, los retrasos acumulados no podrán recuperarse por completo.

En conclusión. Los barcos programados ya abandonaron la zona, dejando la carga varada sin opción inmediata de movilización.

  • Las alternativas logísticas, como Puerto Barrios, Puerto Cortés en Honduras o rutas terrestres hacia México, resultan limitadas y costosas.
  • El episodio deja claro que la estabilidad laboral y la inversión en infraestructura son esenciales para garantizar la continuidad de los servicios estratégicos del país

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?