Protesta del sindicato de Joviel Acevedo: 16 exigencias que esconden su verdadera intención de aumento salarial
El sindicato liderado por Joviel Acevedo moviliza el10 de abril de 2025 a miles de maestros en una marcha que paraliza el tránsito de la capital guatemalteca.
Es noticia. La protesta fue acompañada de un pliego de 16 exigencias dirigidas al gobierno del presidente Bernardo Arévalo. Sin embargo, detrás de estas demandas se oculta el verdadero objetivo de la movilización: lograr la aprobación de un aumento salarial para todos los maestros, negociado en un pacto colectivo cuyo proceso se lleva a cabo de manera confidencial.
- La secretividad de este pacto colectivo ha generado críticas entre diversos sectores del país, ya que el sindicato no revela cuánto pide de incremento salarial.
- Según analistas, esta falta de transparencia busca evitar que el pueblo de Guatemala conozca los detalles de una negociación que afecta directamente al presupuesto público.
Qué destacar. Los siguientes temas son los que en público manifiestan los miembros del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), pero detrás ocultan su verdadero propósito.
- Acciones concretas para combatir la mentira, la improvisación y la manipulación gubernamental, control y reducción de los precios de la canasta básica familiar, mantenimiento y construcción de carreteras en comunidades rurales, regulación y disminución de los precios de combustibles y energía eléctrica, incremento en el presupuesto para la alimentación escolar, incluyendo un vaso de leche diaria para los estudiantes y provisión de vestimenta y calzado escolar para todos los estudiantes, con productos nacionales.
- Además, denuncia de las supuestas mentiras del gobierno sobre el remozamiento de escuelas, exigencia de transparencia en los medios de comunicación y redes sociales, eliminación de decretos que afectan la compra de alimentación escolar y mejora de las condiciones en las escuelas y derogación de leyes que atentan contra la privacidad de los ciudadanos.
- Otras demandas que indican son: resolución de necesidades básicas en comunidades educativas rurales, representación de las voces de quienes temen hablar en la crisis actual, cumplimiento de convenios internacionales sobre negociación colectiva y libertad sindical, denuncia de corrupción y tráfico de influencias en el Ministerio de Educación, exigencia de honestidad en la administración gubernamental y advierten de futuras movilizaciones más organizadas y contundentes.
Hemeroteca. El enfrentamiento entre el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) y el Ministerio de Educación ha escalado en las últimas semanas. Mientras las autoridades acusan al sindicato de obstaculizar las negociaciones, los maestros denuncian incumplimientos gubernamentales que afectan sus derechos laborales.
- La ministra de Educación, Anabella Giracca, señaló que varios puntos del pacto colectivo anterior son inviables y requieren renegociación. Las autoridades indican que están trabajando en un aumento salarial sostenible, pero rechaza las presiones ejercidas mediante bloqueos y paros. A pesar de un amparo judicial que prohíbe bloqueos en infraestructura educativa, las manifestaciones del STEG continúan.
- Un juzgado otorgó un amparo provisional a favor del Estado, ordenando al sindicato abstenerse de acciones que afecten los servicios educativos, como bloquear calles, suspender clases u ocupar instalaciones. Esta medida busca proteger el derecho a la educación y garantizar la libre locomoción de la población. Sin embargo, el STEG ha decidido mantener sus protestas.
- Acevedo, lideró una manifestación el 7 de enero de 2025, exigiendo un aumento salarial y la renuncia de la ministra Giracca, a quien acusa de incompetencia y de intentar imponer la “ideología de género” en las escuelas. Acevedo también solicitó al Congreso intervenir en las negociaciones, destacando logros previos como la alimentación y el seguro escolar.
Protesta del sindicato de Joviel Acevedo: 16 exigencias que esconden su verdadera intención de aumento salarial
El sindicato liderado por Joviel Acevedo moviliza el10 de abril de 2025 a miles de maestros en una marcha que paraliza el tránsito de la capital guatemalteca.
Es noticia. La protesta fue acompañada de un pliego de 16 exigencias dirigidas al gobierno del presidente Bernardo Arévalo. Sin embargo, detrás de estas demandas se oculta el verdadero objetivo de la movilización: lograr la aprobación de un aumento salarial para todos los maestros, negociado en un pacto colectivo cuyo proceso se lleva a cabo de manera confidencial.
- La secretividad de este pacto colectivo ha generado críticas entre diversos sectores del país, ya que el sindicato no revela cuánto pide de incremento salarial.
- Según analistas, esta falta de transparencia busca evitar que el pueblo de Guatemala conozca los detalles de una negociación que afecta directamente al presupuesto público.
Qué destacar. Los siguientes temas son los que en público manifiestan los miembros del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), pero detrás ocultan su verdadero propósito.
- Acciones concretas para combatir la mentira, la improvisación y la manipulación gubernamental, control y reducción de los precios de la canasta básica familiar, mantenimiento y construcción de carreteras en comunidades rurales, regulación y disminución de los precios de combustibles y energía eléctrica, incremento en el presupuesto para la alimentación escolar, incluyendo un vaso de leche diaria para los estudiantes y provisión de vestimenta y calzado escolar para todos los estudiantes, con productos nacionales.
- Además, denuncia de las supuestas mentiras del gobierno sobre el remozamiento de escuelas, exigencia de transparencia en los medios de comunicación y redes sociales, eliminación de decretos que afectan la compra de alimentación escolar y mejora de las condiciones en las escuelas y derogación de leyes que atentan contra la privacidad de los ciudadanos.
- Otras demandas que indican son: resolución de necesidades básicas en comunidades educativas rurales, representación de las voces de quienes temen hablar en la crisis actual, cumplimiento de convenios internacionales sobre negociación colectiva y libertad sindical, denuncia de corrupción y tráfico de influencias en el Ministerio de Educación, exigencia de honestidad en la administración gubernamental y advierten de futuras movilizaciones más organizadas y contundentes.
Hemeroteca. El enfrentamiento entre el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) y el Ministerio de Educación ha escalado en las últimas semanas. Mientras las autoridades acusan al sindicato de obstaculizar las negociaciones, los maestros denuncian incumplimientos gubernamentales que afectan sus derechos laborales.
- La ministra de Educación, Anabella Giracca, señaló que varios puntos del pacto colectivo anterior son inviables y requieren renegociación. Las autoridades indican que están trabajando en un aumento salarial sostenible, pero rechaza las presiones ejercidas mediante bloqueos y paros. A pesar de un amparo judicial que prohíbe bloqueos en infraestructura educativa, las manifestaciones del STEG continúan.
- Un juzgado otorgó un amparo provisional a favor del Estado, ordenando al sindicato abstenerse de acciones que afecten los servicios educativos, como bloquear calles, suspender clases u ocupar instalaciones. Esta medida busca proteger el derecho a la educación y garantizar la libre locomoción de la población. Sin embargo, el STEG ha decidido mantener sus protestas.
- Acevedo, lideró una manifestación el 7 de enero de 2025, exigiendo un aumento salarial y la renuncia de la ministra Giracca, a quien acusa de incompetencia y de intentar imponer la “ideología de género” en las escuelas. Acevedo también solicitó al Congreso intervenir en las negociaciones, destacando logros previos como la alimentación y el seguro escolar.