Los inversionistas del subsector eléctrico se encuentran inquietos. A finales de abril se conocerán las bases de la mayor licitación de generación de energía eléctrica que atraerá más de USD 4000M a Guatemala.
En perspectiva. La preocupación radica en los parámetros que serán establecidos para garantizar la continuidad del servicio durante 15 años, de 2030 a 2045.
- En la actualidad, la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) y las distribuidoras de electricidad, terminan de afinar los fundamentos, orientados por la política energética del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
- El ministro del ramo, Víctor Hugo Ventura, adelantó que la protección del ambiente y el precio son los dos factores que orientan las bases de la licitación. En ese sentido, reconoce que existe una fuerte inclinación a contratar no menos del 50 % de generación con base en gas natural.
- El evento pretende asegurar el abastecimiento con 1400MW, por lo que se esperarían ofertas por 700MW de gas natural. Esta cantidad sería suficiente para despertar el interés de inversionistas, porque a partir de 400MW es atractivo, comentan expertos consultados.
Qué destacar. Pero contratar generación con gas natural tiene implicaciones y retos que algunos ven como obstáculos difíciles de resolver.
- En la actualidad no existe infraestructura para almacenar el gas natural, menos para explotar lo que pueda existir en suelo nacional. Otro inconveniente que observan es el precio y posibles conflictos geopolíticos que podrían afectar el suministro.
- Pero, principalmente, es la falta de infraestructura. En El Salvador se instaló generación con gas natural, pero se estableció un área portuaria específica.
- Con las condiciones actuales del Puerto Quetzal, con 45 buques en espera de hasta 40 días, sería imposible. Las normas internacionales, por seguridad, demandan que los barcos con gas tengan un perímetro libre alrededor de 500 metros.
En conclusión. Para el ministro Ventura, el tema no es nuevo. Como asesor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ya había presentado el proyecto de gas natural para Guatemala; sin embargo, en condiciones diferentes a las vigentes.
- Las bases de licitación es la guía que todos esperan para conocer qué tipo de tecnología se quiere contratar, los plazos de operación y la cantidad de cada generación.
- En las reglas se indicará la fecha de la subasta inversa, que inicia con el precio más alto hasta alcanzar el más bajo. Pero el mayor reto será mantener la diversificación de generación, tema que ha permitido a Guatemala salir avante frente a la reducción de lluvia o los precios altos de los combustibles.
- También se plantea la oportunidad de abrir el espacio para generación nueva, como la geotermia, que ahora tiene una limitación legal bajo el control estatal. Hay atrasos en esta nueva convocatoria de la licitación (PEG5), pero es el momento adecuado para evitar que el país entre en una crisis de desabastecimiento —apagones—, o tarifas que castiguen a los usuarios.
Los inversionistas del subsector eléctrico se encuentran inquietos. A finales de abril se conocerán las bases de la mayor licitación de generación de energía eléctrica que atraerá más de USD 4000M a Guatemala.
En perspectiva. La preocupación radica en los parámetros que serán establecidos para garantizar la continuidad del servicio durante 15 años, de 2030 a 2045.
- En la actualidad, la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) y las distribuidoras de electricidad, terminan de afinar los fundamentos, orientados por la política energética del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
- El ministro del ramo, Víctor Hugo Ventura, adelantó que la protección del ambiente y el precio son los dos factores que orientan las bases de la licitación. En ese sentido, reconoce que existe una fuerte inclinación a contratar no menos del 50 % de generación con base en gas natural.
- El evento pretende asegurar el abastecimiento con 1400MW, por lo que se esperarían ofertas por 700MW de gas natural. Esta cantidad sería suficiente para despertar el interés de inversionistas, porque a partir de 400MW es atractivo, comentan expertos consultados.
Qué destacar. Pero contratar generación con gas natural tiene implicaciones y retos que algunos ven como obstáculos difíciles de resolver.
- En la actualidad no existe infraestructura para almacenar el gas natural, menos para explotar lo que pueda existir en suelo nacional. Otro inconveniente que observan es el precio y posibles conflictos geopolíticos que podrían afectar el suministro.
- Pero, principalmente, es la falta de infraestructura. En El Salvador se instaló generación con gas natural, pero se estableció un área portuaria específica.
- Con las condiciones actuales del Puerto Quetzal, con 45 buques en espera de hasta 40 días, sería imposible. Las normas internacionales, por seguridad, demandan que los barcos con gas tengan un perímetro libre alrededor de 500 metros.
En conclusión. Para el ministro Ventura, el tema no es nuevo. Como asesor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ya había presentado el proyecto de gas natural para Guatemala; sin embargo, en condiciones diferentes a las vigentes.
- Las bases de licitación es la guía que todos esperan para conocer qué tipo de tecnología se quiere contratar, los plazos de operación y la cantidad de cada generación.
- En las reglas se indicará la fecha de la subasta inversa, que inicia con el precio más alto hasta alcanzar el más bajo. Pero el mayor reto será mantener la diversificación de generación, tema que ha permitido a Guatemala salir avante frente a la reducción de lluvia o los precios altos de los combustibles.
- También se plantea la oportunidad de abrir el espacio para generación nueva, como la geotermia, que ahora tiene una limitación legal bajo el control estatal. Hay atrasos en esta nueva convocatoria de la licitación (PEG5), pero es el momento adecuado para evitar que el país entre en una crisis de desabastecimiento —apagones—, o tarifas que castiguen a los usuarios.