Panorama Político Semanal: Guatemala y El Salvador habilitan "integración profunda", pero...
El Salvador se sumará al proceso de Integración Profunda con Guatemala, marcando un hito clave en la unión aduanera regional.
Qué destacar. El miércoles 18 de junio se dará un paso importante hacia la consolidación de un Triángulo Norte más competitivo, con mejores condiciones para el tránsito de mercancías y personas, según las autoridades.
- Funcionarios de ambos países trabajan en la modernización de fronteras, optimización del control migratorio y mejoras en infraestructura. Esta alianza busca fortalecer el comercio regional y facilitar una integración más ágil, segura y eficiente.
- Entre los pasos fronterizos clave se encuentran La Hachadura, Anguiatú, Las Chinamas y San Cristóbal, donde se implementan mejoras como el despacho 24 horas y la Declaración Anticipada. También se discute la implementación del marchamo GT-SV para agilizar el tránsito de carga. Estas acciones consolidan una visión compartida de desarrollo económico y cooperación regional.
- Sin embargo, del lado guatemalteco, los exportadores insisten en que el verdadero reto está en mejorar el estado de las carreteras. Señalan que, sin una infraestructura vial adecuada, los avances aduaneros pierden impacto en la competitividad del comercio.
En el radar. Del 10 al 20 de junio, una misión del FMI visita Guatemala para revisar su economía bajo la Consulta del Artículo IV.
- El FMI reconoció en 2024 la estabilidad macroeconómica del país, con crecimiento del 3.5 % e inflación del 3.6 %. También destacó el superávit fiscal y el impulso de las remesas.
- Sin embargo, urgió a invertir en infraestructura, salud y educación. Se recomendó una reforma fiscal estructural y fortalecer la banca central. Además, destacó que persisten riesgos por la dependencia de remesas.
- La presente consulta se enfoca en crecimiento sostenible. A pesar de los avances, la baja recaudación fiscal limita la capacidad del Estado para atender necesidades sociales urgentes. El FMI también subrayó la importancia de mejorar la calidad del gasto público.
Lo que sigue. Jonathan Knott, Comisionado Comercial del Reino Unido para Latinoamérica y el Caribe, visitará Guatemala el 16 y 17 de junio para fortalecer el comercio y la inversión bilateral.
- El país se ha convertido en el socio más dinámico del Reino Unido en Centroamérica, con un intercambio récord de GBP 376M en 2024.
- Knott se reunirá con empresarios y autoridades para dialogar sobre cómo eliminar barreras comerciales y promover sectores clave como la agroindustria, textiles y servicios financieros. También impulsará la implementación del Acuerdo de Asociación Reino Unido-Centroamérica.
- El Reino Unido importó, GBP 261M desde Guatemala y exportó, GBP 115M, con un crecimiento anual del 30.1 %. Knott reafirmará el compromiso británico con el desarrollo económico guatemalteco, incluyendo apoyo a infraestructura, transparencia y sostenibilidad.
Ecos regionales. Costa Rica generó tensiones con China al enviar agentes de inteligencia a Taiwán y excluir a empresas chinas del desarrollo de la red 5G. EE. UU. respalda estas decisiones. La situación refleja el delicado equilibrio geopolítico que enfrenta Costa Rica entre Washington y Pekín.
- El presidente Nayib Bukele sigue recibiendo fuertes presiones para derogar la Ley de Agentes Extranjeros, que impone un impuesto del 30 % a donaciones internacionales. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, advirtió que esta medida pone en riesgo la sostenibilidad de organizaciones que apoyan a El Salvador.
- En Nicaragua, los estudiantes ahora deben escribir una carta a Daniel Ortega y Rosario Murillo para solicitar una beca universitaria, sin importar su rendimiento académico. Esta exigencia, impuesta tras una reforma legal, refleja la pérdida de autonomía y la creciente sumisión al régimen.
- El Congreso de Panamá aprobó con rapidez un régimen especial para trabajadores bananeros tras más de un mes de huelgas y bloqueos liderados por sindicatos. La medida, que restituye beneficios eliminados, sugiere que el Legislativo cedió ante la presión sindical.
Panorama Político Semanal: Guatemala y El Salvador habilitan "integración profunda", pero...
El Salvador se sumará al proceso de Integración Profunda con Guatemala, marcando un hito clave en la unión aduanera regional.
Qué destacar. El miércoles 18 de junio se dará un paso importante hacia la consolidación de un Triángulo Norte más competitivo, con mejores condiciones para el tránsito de mercancías y personas, según las autoridades.
- Funcionarios de ambos países trabajan en la modernización de fronteras, optimización del control migratorio y mejoras en infraestructura. Esta alianza busca fortalecer el comercio regional y facilitar una integración más ágil, segura y eficiente.
- Entre los pasos fronterizos clave se encuentran La Hachadura, Anguiatú, Las Chinamas y San Cristóbal, donde se implementan mejoras como el despacho 24 horas y la Declaración Anticipada. También se discute la implementación del marchamo GT-SV para agilizar el tránsito de carga. Estas acciones consolidan una visión compartida de desarrollo económico y cooperación regional.
- Sin embargo, del lado guatemalteco, los exportadores insisten en que el verdadero reto está en mejorar el estado de las carreteras. Señalan que, sin una infraestructura vial adecuada, los avances aduaneros pierden impacto en la competitividad del comercio.
En el radar. Del 10 al 20 de junio, una misión del FMI visita Guatemala para revisar su economía bajo la Consulta del Artículo IV.
- El FMI reconoció en 2024 la estabilidad macroeconómica del país, con crecimiento del 3.5 % e inflación del 3.6 %. También destacó el superávit fiscal y el impulso de las remesas.
- Sin embargo, urgió a invertir en infraestructura, salud y educación. Se recomendó una reforma fiscal estructural y fortalecer la banca central. Además, destacó que persisten riesgos por la dependencia de remesas.
- La presente consulta se enfoca en crecimiento sostenible. A pesar de los avances, la baja recaudación fiscal limita la capacidad del Estado para atender necesidades sociales urgentes. El FMI también subrayó la importancia de mejorar la calidad del gasto público.
Lo que sigue. Jonathan Knott, Comisionado Comercial del Reino Unido para Latinoamérica y el Caribe, visitará Guatemala el 16 y 17 de junio para fortalecer el comercio y la inversión bilateral.
- El país se ha convertido en el socio más dinámico del Reino Unido en Centroamérica, con un intercambio récord de GBP 376M en 2024.
- Knott se reunirá con empresarios y autoridades para dialogar sobre cómo eliminar barreras comerciales y promover sectores clave como la agroindustria, textiles y servicios financieros. También impulsará la implementación del Acuerdo de Asociación Reino Unido-Centroamérica.
- El Reino Unido importó, GBP 261M desde Guatemala y exportó, GBP 115M, con un crecimiento anual del 30.1 %. Knott reafirmará el compromiso británico con el desarrollo económico guatemalteco, incluyendo apoyo a infraestructura, transparencia y sostenibilidad.
Ecos regionales. Costa Rica generó tensiones con China al enviar agentes de inteligencia a Taiwán y excluir a empresas chinas del desarrollo de la red 5G. EE. UU. respalda estas decisiones. La situación refleja el delicado equilibrio geopolítico que enfrenta Costa Rica entre Washington y Pekín.
- El presidente Nayib Bukele sigue recibiendo fuertes presiones para derogar la Ley de Agentes Extranjeros, que impone un impuesto del 30 % a donaciones internacionales. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, advirtió que esta medida pone en riesgo la sostenibilidad de organizaciones que apoyan a El Salvador.
- En Nicaragua, los estudiantes ahora deben escribir una carta a Daniel Ortega y Rosario Murillo para solicitar una beca universitaria, sin importar su rendimiento académico. Esta exigencia, impuesta tras una reforma legal, refleja la pérdida de autonomía y la creciente sumisión al régimen.
- El Congreso de Panamá aprobó con rapidez un régimen especial para trabajadores bananeros tras más de un mes de huelgas y bloqueos liderados por sindicatos. La medida, que restituye beneficios eliminados, sugiere que el Legislativo cedió ante la presión sindical.