El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, viajará mañana a Nueva York para participar en la 80.ª Asamblea General de la ONU y en una cumbre de jefes de Estado de Latinoamérica y Europa.
Qué destacar. Su intervención está prevista para el miércoles 24, donde abordará temas como el fortalecimiento del multilateralismo, la defensa de la democracia y los avances de su gobierno en justicia, pluralismo y desarrollo.
- El mandatario también sostendrá reuniones bilaterales con líderes internacionales, entidades de Naciones Unidas, y representantes de la comunidad guatemalteca en EE. UU. Llevará como prioridad el compromiso de Guatemala con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la cooperación internacional.
- En la sesión anterior, en 2024, reafirmó que la democracia es esencial para el bienestar y condenó la corrupción como obstáculo al progreso. Esta visita busca consolidar alianzas estratégicas y posicionar a Guatemala como actor activo en los debates globales, según el gobierno.
- Como ha sido característico en sus discursos, recurrió a términos como “pueblos originarios” —ahora “pueblo digno”— para acercarse a las comunidades indígenas.
En el radar. Después de un largo receso, los diputados del Congreso de Guatemala retomarán esta semana sus funciones legislativas.
- La instancia de jefes de bloque se reunirá hoy para intentar destrabar los temas prioritarios. Por ahora, sus prioridades, y no necesariamente en la discusión pública: el presupuesto 2026 y la elección de la nueva Junta Directiva.
- Las dos semanas anteriores no hubo sesiones. La inasistencia de la mayoría de los jefes de bloque en la última convocatoria dejó en evidencia el desinterés por avanzar en el trabajo parlamentario.
- Mientras tanto, más de diez interpelaciones siguen pendientes y apenas se han aprobado siete decretos en lo que va del año. La lucha por el control de la Junta Directiva mantiene activa la tensión política.
Lo que sigue. Como parte de su agenda pública de esta semana, el presidente Arévalo también participará en el XX Congreso Industrial, que se celebrará el 26 de septiembre bajo el lema “Hacia una industrialización sostenible: clave para el desarrollo de Guatemala”.
- El evento, organizado por la Cámara de Industria, busca impulsar la transformación del sector como motor clave para el desarrollo integral del país. Contará con más de 75 conferencistas, 90 estands comerciales y nueve módulos simultáneos que abordarán temas como energía, infraestructura, talento humano, integridad empresarial y competitividad.
- Arévalo compartirá su visión sobre el papel del Estado en el fortalecimiento industrial. También se discutirán reformas para atraer inversión extranjera y fortalecer el mercado de valores.
- El Congreso busca promover estrategias innovadoras y sostenibles que generen empleo, impulsen el crecimiento económico y posicionen a Guatemala como plataforma regional de desarrollo.
Ecos regionales. En Nicaragua crece la preocupación por la expansión de tiendas chinas tras el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la firma de un tratado de libre comercio con el gigante asiático. Comerciantes y pequeños industriales, enfrentan una competencia desigual por los bajos precios de productos importados.
- Aunque inicialmente subestimaron el impacto, ahora reconocen que la presencia china podría desestabilizar sus negocios. La inquietud no solo es económica, sino también por el flujo de capital que sale del país sin generar inversión local ni empleo.
- Existe preocupación en El Salvador porque, durante el régimen de Bukele, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, ha impuesto 633 reservas de información, muchas vinculadas con denuncias en centros penales. Estas reservas prolongadas contradicen su rol y limitan el acceso a la verdad sobre violaciones a derechos humanos, se denuncia.
- En Panamá, surge una nueva disputa entre diputados y el presidente Raúl Mulino, que advirtió que vetará el proyecto de ley que busca derogar el contrato con Panama Railway Company. Afirmó que la propuesta no será respaldada por el Ejecutivo en ninguna circunstancia.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, viajará mañana a Nueva York para participar en la 80.ª Asamblea General de la ONU y en una cumbre de jefes de Estado de Latinoamérica y Europa.
Qué destacar. Su intervención está prevista para el miércoles 24, donde abordará temas como el fortalecimiento del multilateralismo, la defensa de la democracia y los avances de su gobierno en justicia, pluralismo y desarrollo.
- El mandatario también sostendrá reuniones bilaterales con líderes internacionales, entidades de Naciones Unidas, y representantes de la comunidad guatemalteca en EE. UU. Llevará como prioridad el compromiso de Guatemala con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la cooperación internacional.
- En la sesión anterior, en 2024, reafirmó que la democracia es esencial para el bienestar y condenó la corrupción como obstáculo al progreso. Esta visita busca consolidar alianzas estratégicas y posicionar a Guatemala como actor activo en los debates globales, según el gobierno.
- Como ha sido característico en sus discursos, recurrió a términos como “pueblos originarios” —ahora “pueblo digno”— para acercarse a las comunidades indígenas.
En el radar. Después de un largo receso, los diputados del Congreso de Guatemala retomarán esta semana sus funciones legislativas.
- La instancia de jefes de bloque se reunirá hoy para intentar destrabar los temas prioritarios. Por ahora, sus prioridades, y no necesariamente en la discusión pública: el presupuesto 2026 y la elección de la nueva Junta Directiva.
- Las dos semanas anteriores no hubo sesiones. La inasistencia de la mayoría de los jefes de bloque en la última convocatoria dejó en evidencia el desinterés por avanzar en el trabajo parlamentario.
- Mientras tanto, más de diez interpelaciones siguen pendientes y apenas se han aprobado siete decretos en lo que va del año. La lucha por el control de la Junta Directiva mantiene activa la tensión política.
Lo que sigue. Como parte de su agenda pública de esta semana, el presidente Arévalo también participará en el XX Congreso Industrial, que se celebrará el 26 de septiembre bajo el lema “Hacia una industrialización sostenible: clave para el desarrollo de Guatemala”.
- El evento, organizado por la Cámara de Industria, busca impulsar la transformación del sector como motor clave para el desarrollo integral del país. Contará con más de 75 conferencistas, 90 estands comerciales y nueve módulos simultáneos que abordarán temas como energía, infraestructura, talento humano, integridad empresarial y competitividad.
- Arévalo compartirá su visión sobre el papel del Estado en el fortalecimiento industrial. También se discutirán reformas para atraer inversión extranjera y fortalecer el mercado de valores.
- El Congreso busca promover estrategias innovadoras y sostenibles que generen empleo, impulsen el crecimiento económico y posicionen a Guatemala como plataforma regional de desarrollo.
Ecos regionales. En Nicaragua crece la preocupación por la expansión de tiendas chinas tras el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la firma de un tratado de libre comercio con el gigante asiático. Comerciantes y pequeños industriales, enfrentan una competencia desigual por los bajos precios de productos importados.
- Aunque inicialmente subestimaron el impacto, ahora reconocen que la presencia china podría desestabilizar sus negocios. La inquietud no solo es económica, sino también por el flujo de capital que sale del país sin generar inversión local ni empleo.
- Existe preocupación en El Salvador porque, durante el régimen de Bukele, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, ha impuesto 633 reservas de información, muchas vinculadas con denuncias en centros penales. Estas reservas prolongadas contradicen su rol y limitan el acceso a la verdad sobre violaciones a derechos humanos, se denuncia.
- En Panamá, surge una nueva disputa entre diputados y el presidente Raúl Mulino, que advirtió que vetará el proyecto de ley que busca derogar el contrato con Panama Railway Company. Afirmó que la propuesta no será respaldada por el Ejecutivo en ninguna circunstancia.