Los diputados fueron convocados a dos sesiones plenarias esta semana. Una de ellas estará dedicada a las interpelaciones a funcionarios, mientras que en la plenaria de hoy se prevé un nuevo pulso entre el oficialismo y la oposición por el control de la agenda legislativa. La reunión de jefes de bloque celebrada ayer para definir los temas de la semana apenas duró 17 minutos.
Durante el encuentro, únicamente la diputada Nadia de León solicitó la lectura de una iniciativa presentada con anterioridad, que busca autorizar la compra directa de equipo de dragado para el Puerto Quetzal. El presidente del Congreso, Nery Ramos, recordó que existen cerca de 200 iniciativas pendientes de trámite. Explicó que en cada sesión plenaria se aprovecha para enviar proyectos a las distintas comisiones de trabajo, a fin de que estas elaboren los dictámenes correspondientes.
Algunos jefes de bloque señalaron que el ambiente es favorable para avanzar con la agenda pactada para hoy, aunque queda por verse si esa disposición se materializa en el hemiciclo. Sin embargo, voces como la del diputado Luis Aguirre, de Cabal, advierten que no existe claridad sobre los acuerdos.
Aguirre reiteró que su bancada no respalda el proyecto de Presupuesto 2026, presentado ayer al Congreso por un monto de GTQ163 783M. “Todo parte del presupuesto, y nosotros no lo estamos apoyando […] no hay ejecución ni calidad en el gasto”, subrayó el legislador.
Ante ello, aún es incierto que el oficialismo consiga el respaldo para impulsar el plan de gastos. No obstante, el panorama podría modificarse, ya que uno de los temas de mayor interés para los diputados es la asignación de recursos a los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDE), especialmente la posibilidad de trasladar al próximo ejercicio fiscal los fondos que no se ejecuten este año.
Ese tema, además, suele vincularse a la elección de la Junta Directiva, lo que hace prever que las negociaciones girarán en torno a esta designación.
¿Qué hay en la agenda?
Para la sesión de hoy se contempla en primer debate la ley de dignificación de las mujeres indígenas, la iniciativa que deroga el impuesto a las herencias, la ley integral de enfermedades raras y la ley contra la violencia sexual digital. En segundo debate se discutirán ocho iniciativas, entre ellas la ley de mediación, una reforma a la Ley Orgánica del Presupuesto y la modificación al Código de Trabajo, conocida como la ley de la silla.
La elección del primer secretario de la Junta Directiva también figura en la agenda, lo que refleja que aún no hay consensos suficientes para llenar la vacante. El puesto podría mantenerse vacío hasta la elección de la nueva directiva para el período 2026-2027.
En cuanto a la plenaria del jueves, esta volverá a centrarse en interpelaciones. Están previstas las citaciones al ministro de Salud, Joaquín Barnoya, quien aún no responde a las preguntas iniciales; al ministro de Desarrollo Social, Abelardo Pinto; al titular de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz, y a la ministra de Ambiente, Patricia Orantes.
Los diputados fueron convocados a dos sesiones plenarias esta semana. Una de ellas estará dedicada a las interpelaciones a funcionarios, mientras que en la plenaria de hoy se prevé un nuevo pulso entre el oficialismo y la oposición por el control de la agenda legislativa. La reunión de jefes de bloque celebrada ayer para definir los temas de la semana apenas duró 17 minutos.
Durante el encuentro, únicamente la diputada Nadia de León solicitó la lectura de una iniciativa presentada con anterioridad, que busca autorizar la compra directa de equipo de dragado para el Puerto Quetzal. El presidente del Congreso, Nery Ramos, recordó que existen cerca de 200 iniciativas pendientes de trámite. Explicó que en cada sesión plenaria se aprovecha para enviar proyectos a las distintas comisiones de trabajo, a fin de que estas elaboren los dictámenes correspondientes.
Algunos jefes de bloque señalaron que el ambiente es favorable para avanzar con la agenda pactada para hoy, aunque queda por verse si esa disposición se materializa en el hemiciclo. Sin embargo, voces como la del diputado Luis Aguirre, de Cabal, advierten que no existe claridad sobre los acuerdos.
Aguirre reiteró que su bancada no respalda el proyecto de Presupuesto 2026, presentado ayer al Congreso por un monto de GTQ163 783M. “Todo parte del presupuesto, y nosotros no lo estamos apoyando […] no hay ejecución ni calidad en el gasto”, subrayó el legislador.
Ante ello, aún es incierto que el oficialismo consiga el respaldo para impulsar el plan de gastos. No obstante, el panorama podría modificarse, ya que uno de los temas de mayor interés para los diputados es la asignación de recursos a los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDE), especialmente la posibilidad de trasladar al próximo ejercicio fiscal los fondos que no se ejecuten este año.
Ese tema, además, suele vincularse a la elección de la Junta Directiva, lo que hace prever que las negociaciones girarán en torno a esta designación.
¿Qué hay en la agenda?
Para la sesión de hoy se contempla en primer debate la ley de dignificación de las mujeres indígenas, la iniciativa que deroga el impuesto a las herencias, la ley integral de enfermedades raras y la ley contra la violencia sexual digital. En segundo debate se discutirán ocho iniciativas, entre ellas la ley de mediación, una reforma a la Ley Orgánica del Presupuesto y la modificación al Código de Trabajo, conocida como la ley de la silla.
La elección del primer secretario de la Junta Directiva también figura en la agenda, lo que refleja que aún no hay consensos suficientes para llenar la vacante. El puesto podría mantenerse vacío hasta la elección de la nueva directiva para el período 2026-2027.
En cuanto a la plenaria del jueves, esta volverá a centrarse en interpelaciones. Están previstas las citaciones al ministro de Salud, Joaquín Barnoya, quien aún no responde a las preguntas iniciales; al ministro de Desarrollo Social, Abelardo Pinto; al titular de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz, y a la ministra de Ambiente, Patricia Orantes.