La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), evaluará la seguridad en el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA), desde hoy y hasta el 4 de octubre, confirmó Erick Uribio, gerente general del aeropuerto.
- La delegación, compuesta por expertos, verificarán todos los aspectos; si se cumplen protocolos, lineamientos y los planes del Estado. Se verificarán asuntos como los patrullajes internos, externos, los puntos de inspección, uso de escáneres y otras normas que garantizan que el AILA es seguro.
- Por ser un paso hacia Estados Unidos, en el aeropuerto operan agencias de seguridad de esa nación, así como personal de otras dependencias nacionales que apoyan el trabajo de las autoridades.
- No deben existir accesos no controlados o vulnerables. Previo a la visita, Uribio indicó que colocaron protección en áreas de fácil ingreso, instalaron bolardos en la parte frontal del ingreso principal, y otras acciones para garantizar la seguridad aeroportuaria.
Por qué importa. De la auditoría depende que el AILA siga operando con normalidad con las líneas aéreas establecidas. En caso existan observaciones y no se atiendan, el aeropuerto puede perder su categoría.
- El AILA debe obtener una calificación superior a los 75 puntos y resolver cualquier problema que detecte la delegación de la OACI. La última revisión de esta materia se hizo en 2018, pero no fue tan profunda como la inicia hoy.
- La OACI es una entidad de la ONU, superior en autoridad a todas la agencias que atienden la seguridad aeroportuaria. De los 19 anexos que examina, esta vez verificará dos.
- La evaluación también incluye a algunas aerolíneas seleccionadas de manera aleatoria. La revisión se enfoca en las que llevan carga hacia EE. UU., y que operan con escalas.
En conclusión. El AILA permaneció abandonado durante los últimos 17 años. Tras la renovación de 2007, no se le dio mantenimiento a diversos equipos que ya colapsaron. Las actuales autoridades heredaron una crisis, desorden administrativo, millonarias deudas y corrupción.
- En el tema de personal de seguridad, por ejemplo, el AILA requiere 450 y solo tenía 107. A la fecha ya se contrató a 120 nuevos empleados que reforzarán los planes en esta área.
- Por el aeropuerto, entre salidas y entradas, cada año se registra un movimiento de 4.3M de personas. Gran parte de este movimiento es cubierto por 14 aerolíneas con conexiones a EE. UU., Centro y Sudamérica, así como algunos países de Europa.
- Para recuperar el AILA, el presidente Bernardo Arévalo mencionó que se podría operar en una Alianza Público-Privada, anuncio que fue bien recibido por los usuarios del aeropuerto.
La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), evaluará la seguridad en el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA), desde hoy y hasta el 4 de octubre, confirmó Erick Uribio, gerente general del aeropuerto.
- La delegación, compuesta por expertos, verificarán todos los aspectos; si se cumplen protocolos, lineamientos y los planes del Estado. Se verificarán asuntos como los patrullajes internos, externos, los puntos de inspección, uso de escáneres y otras normas que garantizan que el AILA es seguro.
- Por ser un paso hacia Estados Unidos, en el aeropuerto operan agencias de seguridad de esa nación, así como personal de otras dependencias nacionales que apoyan el trabajo de las autoridades.
- No deben existir accesos no controlados o vulnerables. Previo a la visita, Uribio indicó que colocaron protección en áreas de fácil ingreso, instalaron bolardos en la parte frontal del ingreso principal, y otras acciones para garantizar la seguridad aeroportuaria.
Por qué importa. De la auditoría depende que el AILA siga operando con normalidad con las líneas aéreas establecidas. En caso existan observaciones y no se atiendan, el aeropuerto puede perder su categoría.
- El AILA debe obtener una calificación superior a los 75 puntos y resolver cualquier problema que detecte la delegación de la OACI. La última revisión de esta materia se hizo en 2018, pero no fue tan profunda como la inicia hoy.
- La OACI es una entidad de la ONU, superior en autoridad a todas la agencias que atienden la seguridad aeroportuaria. De los 19 anexos que examina, esta vez verificará dos.
- La evaluación también incluye a algunas aerolíneas seleccionadas de manera aleatoria. La revisión se enfoca en las que llevan carga hacia EE. UU., y que operan con escalas.
En conclusión. El AILA permaneció abandonado durante los últimos 17 años. Tras la renovación de 2007, no se le dio mantenimiento a diversos equipos que ya colapsaron. Las actuales autoridades heredaron una crisis, desorden administrativo, millonarias deudas y corrupción.
- En el tema de personal de seguridad, por ejemplo, el AILA requiere 450 y solo tenía 107. A la fecha ya se contrató a 120 nuevos empleados que reforzarán los planes en esta área.
- Por el aeropuerto, entre salidas y entradas, cada año se registra un movimiento de 4.3M de personas. Gran parte de este movimiento es cubierto por 14 aerolíneas con conexiones a EE. UU., Centro y Sudamérica, así como algunos países de Europa.
- Para recuperar el AILA, el presidente Bernardo Arévalo mencionó que se podría operar en una Alianza Público-Privada, anuncio que fue bien recibido por los usuarios del aeropuerto.