Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Nueva ley, rescate del Aeropuerto La Aurora y más recursos, los retos del transporte aéreo de Guatemala

.
Luis Gonzalez
18 de noviembre, 2024

No hay nada que inventar o descubrir para impulsar el transporte aéreo en Guatemala, asegura Peter Cerdá, vicepresidente regional Las Américas de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).

Por qué importa. Para desarrollar el sector se requieren, sin contratiempos, tres decisiones que dependen de las autoridades.

  • Lo primero es separar las funciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), con las del Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA). En esto ya trabaja el gobierno. Se espera que antes de finalizar el año se presente la propuesta que demanda el sector aéreo.
  • El siguiente punto es recuperar la infraestructura del AILA. La última remodelación importante se realizó en 2007. Desde ese año no se ha mejorado el aeropuerto más importante del país y las deficiencias están al vista. Todos los equipos llegaron a su vida útil y el problema se agravó por falta de mantenimiento. Las autoridades intentan recobrar las gradas eléctricas, ascensores, aire acondicionado, seguridad, locales sin uso, orden, limpieza y, en fin, toda la operación del AILA.
  • El tercer punto es dotar de mayores recursos al AILA y los aeropuertos secundarios como el de Petén, Quetzaltenango, Huehuetenango y Retalhuleu, entre otros. ¿Cómo hacerlo? El primer paso es que los USD30 del impuesto al viajero, se destine para este fin y no vaya a otras instituciones que no tienen nada que ver con la actividad aérea.

Panorama general. En el panel "Retos y prioridades para el transporte aéreo en Guatemala", realizado en el IATA AVIATION DAY GUATEMALA, los expertos concluyeron en estos tres puntos. Harris Whitbeck, del INGUAT,  y los CEOS de Avianca, Frederico Pedreira; Pedro Heilbron, de Copa Airlines, Marcela Toriello, de TAGAirlines, y Enrique Beltranena, de Volaris, discutieron el tema y coincidieron en estos temas.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Whitbeck destacó que conocen estos problemas y están trabajando para resolverlos, sobre todo la nueva regulación y la recuperación del AILA. Agregó que bajo su responsabilidad están impulsando al país fuera de Guatemala y han notado resultados. El otro año esperan superar los 1.5 millones de visitantes, arriba del 1.2 millones de este año.
  • Pedreira enfatizó que Avianca está creciendo y reconocen los esfuerzos para rescatar la infraestructura aeroportuaria. Aseguró que continuarán invirtiendo porque consideran que el país tiene potencial para atraer a más turistas y eventos de negocios, pero sí requieren resolver los tres puntos señalados.
  • Heilbron destacó que Copa Airlines ha notado la recuperación después de la pandemia del Covid-19. En el caso de Guatemala no duda en afirmar que "tiene mucho potencial" y que "el futuro es brillante" si se atienden estas dificultades. Consideró que este es un "mejor momento", pero el Estado debe recuperar la categoría que el sector aéreo perdió hace 30 años. "Las aerolíneas necesitan regulaciones correctas, necesitamos paz y tranquilidad para llevar a cabo nuestro negocio", concluyó.

.

En perspectiva. TAGAirlines trabaja en seguir creciendo, mantiene una visión para lograr mayor conectividad regional y establecer alianzas con otras empresas internacionales para impulsar el transporte aéreo en el país, indicó Toriello.

  • Añadió que además de atender los puntos prioritarios, es necesario establecer una estrategia "integral y de promoción" en conjunto con todas las aerolíneas, creando multidestinos para beneficio de toda Centroamérica.
  • Para Beltranena, "crear una entidad de aviación fuerte" es lo más importante, porque Guatemala está muy rezagada en el sector aéreo. Atender el AILA es urgente porque en la actualidad es una "frustración enorme" ver el estado de esta infraestructura.
  • "Es importante dejar este mensaje: Guatemala tiene un enorme potencial. Estamos viviendo una  coyuntura de reconstrucción del aeropuerto y una nueva legislación, pero estamos preocupados por la velocidad con que esto se desarrolla. Consideramos que se deben plantear los asuntos hacia adelante y no centrarse en las cosas de atrás. Construir el nuevo futuro de la nueva autoridad aeronáutica, trabajar en el proyecto de ley, es urgente. Hemos esperado 30 años para recuperar la categoría" del aeropuerto y no hay más tiempo, concluyó Beltranena.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Nueva ley, rescate del Aeropuerto La Aurora y más recursos, los retos del transporte aéreo de Guatemala

.
Luis Gonzalez
18 de noviembre, 2024

No hay nada que inventar o descubrir para impulsar el transporte aéreo en Guatemala, asegura Peter Cerdá, vicepresidente regional Las Américas de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).

Por qué importa. Para desarrollar el sector se requieren, sin contratiempos, tres decisiones que dependen de las autoridades.

  • Lo primero es separar las funciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), con las del Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA). En esto ya trabaja el gobierno. Se espera que antes de finalizar el año se presente la propuesta que demanda el sector aéreo.
  • El siguiente punto es recuperar la infraestructura del AILA. La última remodelación importante se realizó en 2007. Desde ese año no se ha mejorado el aeropuerto más importante del país y las deficiencias están al vista. Todos los equipos llegaron a su vida útil y el problema se agravó por falta de mantenimiento. Las autoridades intentan recobrar las gradas eléctricas, ascensores, aire acondicionado, seguridad, locales sin uso, orden, limpieza y, en fin, toda la operación del AILA.
  • El tercer punto es dotar de mayores recursos al AILA y los aeropuertos secundarios como el de Petén, Quetzaltenango, Huehuetenango y Retalhuleu, entre otros. ¿Cómo hacerlo? El primer paso es que los USD30 del impuesto al viajero, se destine para este fin y no vaya a otras instituciones que no tienen nada que ver con la actividad aérea.

Panorama general. En el panel "Retos y prioridades para el transporte aéreo en Guatemala", realizado en el IATA AVIATION DAY GUATEMALA, los expertos concluyeron en estos tres puntos. Harris Whitbeck, del INGUAT,  y los CEOS de Avianca, Frederico Pedreira; Pedro Heilbron, de Copa Airlines, Marcela Toriello, de TAGAirlines, y Enrique Beltranena, de Volaris, discutieron el tema y coincidieron en estos temas.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Whitbeck destacó que conocen estos problemas y están trabajando para resolverlos, sobre todo la nueva regulación y la recuperación del AILA. Agregó que bajo su responsabilidad están impulsando al país fuera de Guatemala y han notado resultados. El otro año esperan superar los 1.5 millones de visitantes, arriba del 1.2 millones de este año.
  • Pedreira enfatizó que Avianca está creciendo y reconocen los esfuerzos para rescatar la infraestructura aeroportuaria. Aseguró que continuarán invirtiendo porque consideran que el país tiene potencial para atraer a más turistas y eventos de negocios, pero sí requieren resolver los tres puntos señalados.
  • Heilbron destacó que Copa Airlines ha notado la recuperación después de la pandemia del Covid-19. En el caso de Guatemala no duda en afirmar que "tiene mucho potencial" y que "el futuro es brillante" si se atienden estas dificultades. Consideró que este es un "mejor momento", pero el Estado debe recuperar la categoría que el sector aéreo perdió hace 30 años. "Las aerolíneas necesitan regulaciones correctas, necesitamos paz y tranquilidad para llevar a cabo nuestro negocio", concluyó.

.

En perspectiva. TAGAirlines trabaja en seguir creciendo, mantiene una visión para lograr mayor conectividad regional y establecer alianzas con otras empresas internacionales para impulsar el transporte aéreo en el país, indicó Toriello.

  • Añadió que además de atender los puntos prioritarios, es necesario establecer una estrategia "integral y de promoción" en conjunto con todas las aerolíneas, creando multidestinos para beneficio de toda Centroamérica.
  • Para Beltranena, "crear una entidad de aviación fuerte" es lo más importante, porque Guatemala está muy rezagada en el sector aéreo. Atender el AILA es urgente porque en la actualidad es una "frustración enorme" ver el estado de esta infraestructura.
  • "Es importante dejar este mensaje: Guatemala tiene un enorme potencial. Estamos viviendo una  coyuntura de reconstrucción del aeropuerto y una nueva legislación, pero estamos preocupados por la velocidad con que esto se desarrolla. Consideramos que se deben plantear los asuntos hacia adelante y no centrarse en las cosas de atrás. Construir el nuevo futuro de la nueva autoridad aeronáutica, trabajar en el proyecto de ley, es urgente. Hemos esperado 30 años para recuperar la categoría" del aeropuerto y no hay más tiempo, concluyó Beltranena.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?