Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Nueva contratación de docentes, ¿romperá el clientelismo y la corrupción?

.
Glenda Sanchez
10 de septiembre, 2025

El Ministerio de Educación (Mineduc) lanzó la convocatoria para contratar a 12 932 maestros. El llamado se realiza en medio de una crisis provocada por el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), liderado por Joviel Acevedo. Esto ocurre sin dejar de lado las problemáticas que por décadas han afectado a la educación nacional, como la baja cobertura en varios niveles y un aprendizaje insuficiente.

Por qué importa. La educación es la clave para el desarrollo humano y la competitividad en todos los países. Sin embargo, Guatemala combina poco alcance y un aprendizaje insuficiente.  

  • La cobertura educativa no tiene el mismo porcentaje para todos los sectores: el 65 % en preprimaria, el 96 % en primaria, el 53 % en básicos y el 26 % en diversificado.
  • En 2024, solo el 13 % de graduandos alcanzó logro en matemáticas y el 36 % en lectura. Esto evidencia un déficit estructural. En 2024, los maestros optantes a plaza promediaron, un 54 % de aciertos en las evaluaciones.
  • Aumentar la cantidad de maestros permitiría responder a las exigencias educativas. Además, reducirá las horas de trabajo: pasarán de dos —incluso tres— jornadas a una.

Sí, pero. El Mineduc confirmó que las convocatorias (32, 33 y 34) se lanzaron en agosto a nivel nacional. Buscan contratar a 12 932 profesionales para preprimaria, primaria, primaria para adultos y expertos en Estética —danza, teatro, artes plásticas—.   

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Para evitar el clientelismo, presiones sindicales y acciones de corrupción, se establecieron las normas, la ruta y requisitos en el Acuerdo Ministerial 1685-2024.
  • El proceso incluye jurados de oposición, quienes observan criterios, requisitos y condiciones de las actuaciones del proceso. El objetivo es la publicidad y transparencia.
  • No obstante, el sitio electrónico del Mineduc no permite revisar los expedientes de los postulantes. Solo algunas reuniones de los jurados son transmitidas en vivo y la burocracia persiste. 

Ahora qué. La convocatoria masiva de docentes podría ser un gran paso para la educación guatemalteca. Ahora el reto es que los profesionales sean contratados antes del ciclo escolar 2026-2027.   

  • Asimismo, que el ministerio tenga disponibles los recursos para las contrataciones. Eso evitará huelgas innecesarias que interrumpan las clases. “La mayoría de las plazas son renglón 011, que por años estuvieron disponibles”, aseguró el Mineduc.
  • Se debe intensificar la capacitación, actualización y formación de los docentes. Informes internacionales indican que uno de cada cinco profesionales de la educación en la región carece de la formación requerida.
  • “Guatemala, junto con Nicaragua, se destaca por tener una proporción de docentes de aula y directivos que no superan la formación de nivel secundario”, reveló el informe La Encrucijada de la Educación en América Latina.

En conclusión. El país enfrenta un dilema: sostener el sistema burocrático, politizado y clientelar, o apostar por un pacto educativo que priorice al estudiante. La región entera demanda cambios, pero en Guatemala estos son más urgentes.  

  • Modernizar implica una carrera docente basada en mérito, evaluación constante y profesionalización real. Cada quetzal invertido debe traducirse en aprendizaje, no en privilegios sindicales.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Nueva contratación de docentes, ¿romperá el clientelismo y la corrupción?

.
Glenda Sanchez
10 de septiembre, 2025

El Ministerio de Educación (Mineduc) lanzó la convocatoria para contratar a 12 932 maestros. El llamado se realiza en medio de una crisis provocada por el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), liderado por Joviel Acevedo. Esto ocurre sin dejar de lado las problemáticas que por décadas han afectado a la educación nacional, como la baja cobertura en varios niveles y un aprendizaje insuficiente.

Por qué importa. La educación es la clave para el desarrollo humano y la competitividad en todos los países. Sin embargo, Guatemala combina poco alcance y un aprendizaje insuficiente.  

  • La cobertura educativa no tiene el mismo porcentaje para todos los sectores: el 65 % en preprimaria, el 96 % en primaria, el 53 % en básicos y el 26 % en diversificado.
  • En 2024, solo el 13 % de graduandos alcanzó logro en matemáticas y el 36 % en lectura. Esto evidencia un déficit estructural. En 2024, los maestros optantes a plaza promediaron, un 54 % de aciertos en las evaluaciones.
  • Aumentar la cantidad de maestros permitiría responder a las exigencias educativas. Además, reducirá las horas de trabajo: pasarán de dos —incluso tres— jornadas a una.

Sí, pero. El Mineduc confirmó que las convocatorias (32, 33 y 34) se lanzaron en agosto a nivel nacional. Buscan contratar a 12 932 profesionales para preprimaria, primaria, primaria para adultos y expertos en Estética —danza, teatro, artes plásticas—.   

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Para evitar el clientelismo, presiones sindicales y acciones de corrupción, se establecieron las normas, la ruta y requisitos en el Acuerdo Ministerial 1685-2024.
  • El proceso incluye jurados de oposición, quienes observan criterios, requisitos y condiciones de las actuaciones del proceso. El objetivo es la publicidad y transparencia.
  • No obstante, el sitio electrónico del Mineduc no permite revisar los expedientes de los postulantes. Solo algunas reuniones de los jurados son transmitidas en vivo y la burocracia persiste. 

Ahora qué. La convocatoria masiva de docentes podría ser un gran paso para la educación guatemalteca. Ahora el reto es que los profesionales sean contratados antes del ciclo escolar 2026-2027.   

  • Asimismo, que el ministerio tenga disponibles los recursos para las contrataciones. Eso evitará huelgas innecesarias que interrumpan las clases. “La mayoría de las plazas son renglón 011, que por años estuvieron disponibles”, aseguró el Mineduc.
  • Se debe intensificar la capacitación, actualización y formación de los docentes. Informes internacionales indican que uno de cada cinco profesionales de la educación en la región carece de la formación requerida.
  • “Guatemala, junto con Nicaragua, se destaca por tener una proporción de docentes de aula y directivos que no superan la formación de nivel secundario”, reveló el informe La Encrucijada de la Educación en América Latina.

En conclusión. El país enfrenta un dilema: sostener el sistema burocrático, politizado y clientelar, o apostar por un pacto educativo que priorice al estudiante. La región entera demanda cambios, pero en Guatemala estos son más urgentes.  

  • Modernizar implica una carrera docente basada en mérito, evaluación constante y profesionalización real. Cada quetzal invertido debe traducirse en aprendizaje, no en privilegios sindicales.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?