Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Misiles rusos en Cuba, 62 años después

Ilustración por Gabo®
Rafael P. Palomo
19 de junio, 2024

La semana pasada llegó un submarino y tres navíos de guerra rusos al puerto de La Habana. Se trató del submarino nuclear Kazan, la fragata Almirante Gorshkov y dos buques de apoyo. Ambos navíos estaban armados con misiles hipersónicos que, de acuerdo con el presidente Putin, son capaces de penetrar cualquier sistema de defensa antimisiles.  

  • De acuerdo con el ministro de defensa ruso, las embarcaciones estuvieron realizando maniobras de práctica en el Atlántico, simulando acciones de combate.  

Por qué importa. Si bien las autoridades estadounidenses afirmaron que Rusia suele hacer despliegues de esta naturaleza, es la primera vez que un submarino nuclear – a escasos 145 km de la costa de Florida– forma parte de esos ejercicios en el puerto de La Habana. Más que una muestra de músculo ruso es una advertencia a EE. UU., que llega en plena escalada de tensiones entre Rusia y la OTAN en el contexto de la guerra con Ucrania.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • EE. UU. ha afirmado que observará de cerca la situación, que representa el despliegue ruso más retador, desde la crisis de misiles en 1962. 

Entre líneas. Han pasado más de dos años desde que Rusia invadió Ucrania. En esos 27 meses, EE. UU. y la Unión Europea han ayudado a Ucrania a defenderse de la invasión con fondos multimillonarios, munición y armamento. Sin embargo, la administración de Biden siempre condicionó su apoyo a Kyiv a que no se usara armamento estadounidense contra objetivos dentro del territorio ruso. A finales de mayo, sin embargo, Biden dio luz verde a usar sus armas en el territorio ruso alrededor de la ciudad de Járkiv, en Ucrania, que se encuentra bajo asedio del Kremlin. 

  • Adicionalmente, la Cámara de Representantes aprobó, a finales de abril, un paquete de USD 60 800M en apoyo para Ucrania que llevaba meses estancado en el Congreso.

  • Putin y la OTAN están en un momento de tensión sin precedentes, a lo que el presidente ruso ha respondido con una advertencia a escasos kilómetros de territorio estadounidense.  

En perspectiva. Cuando un avión de espionaje U-2 captó las imágenes de los misiles nucleares rusos en Cuba en 1961, el mundo llegó al punto más cercano que ha tenido de un conflicto nuclear de escala global. Desde que John F. Kennedy y Nikita Kruschev des escalaron las tensiones en 1962, tanto Rusia como EE. UU. han sido cautos con sus avanzadas militares en las zonas de influencia de su contraparte.  

  • No obstante, la expansión de la OTAN en territorios cercanos a Rusia ha provocado reacciones que nunca se hubiesen previsto, como la propia invasión a Ucrania y la amenaza tácita de arremeter contra países bálticos.

  • En la década de 1960, el despliegue ruso fue una respuesta a la presencia de misiles nucleares estadounidenses en Italia y Turquía.  

  • La presencia nuclear en Cuba hoy es una advertencia clara de que, si EE. UU. no tiene problemas con facilitar ataques a Rusia con su armamento, Putin no tiene problemas con romper lo acordado —y respetado— desde 1962. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Misiles rusos en Cuba, 62 años después

Ilustración por Gabo®
Rafael P. Palomo
19 de junio, 2024

La semana pasada llegó un submarino y tres navíos de guerra rusos al puerto de La Habana. Se trató del submarino nuclear Kazan, la fragata Almirante Gorshkov y dos buques de apoyo. Ambos navíos estaban armados con misiles hipersónicos que, de acuerdo con el presidente Putin, son capaces de penetrar cualquier sistema de defensa antimisiles.  

  • De acuerdo con el ministro de defensa ruso, las embarcaciones estuvieron realizando maniobras de práctica en el Atlántico, simulando acciones de combate.  

Por qué importa. Si bien las autoridades estadounidenses afirmaron que Rusia suele hacer despliegues de esta naturaleza, es la primera vez que un submarino nuclear – a escasos 145 km de la costa de Florida– forma parte de esos ejercicios en el puerto de La Habana. Más que una muestra de músculo ruso es una advertencia a EE. UU., que llega en plena escalada de tensiones entre Rusia y la OTAN en el contexto de la guerra con Ucrania.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • EE. UU. ha afirmado que observará de cerca la situación, que representa el despliegue ruso más retador, desde la crisis de misiles en 1962. 

Entre líneas. Han pasado más de dos años desde que Rusia invadió Ucrania. En esos 27 meses, EE. UU. y la Unión Europea han ayudado a Ucrania a defenderse de la invasión con fondos multimillonarios, munición y armamento. Sin embargo, la administración de Biden siempre condicionó su apoyo a Kyiv a que no se usara armamento estadounidense contra objetivos dentro del territorio ruso. A finales de mayo, sin embargo, Biden dio luz verde a usar sus armas en el territorio ruso alrededor de la ciudad de Járkiv, en Ucrania, que se encuentra bajo asedio del Kremlin. 

  • Adicionalmente, la Cámara de Representantes aprobó, a finales de abril, un paquete de USD 60 800M en apoyo para Ucrania que llevaba meses estancado en el Congreso.

  • Putin y la OTAN están en un momento de tensión sin precedentes, a lo que el presidente ruso ha respondido con una advertencia a escasos kilómetros de territorio estadounidense.  

En perspectiva. Cuando un avión de espionaje U-2 captó las imágenes de los misiles nucleares rusos en Cuba en 1961, el mundo llegó al punto más cercano que ha tenido de un conflicto nuclear de escala global. Desde que John F. Kennedy y Nikita Kruschev des escalaron las tensiones en 1962, tanto Rusia como EE. UU. han sido cautos con sus avanzadas militares en las zonas de influencia de su contraparte.  

  • No obstante, la expansión de la OTAN en territorios cercanos a Rusia ha provocado reacciones que nunca se hubiesen previsto, como la propia invasión a Ucrania y la amenaza tácita de arremeter contra países bálticos.

  • En la década de 1960, el despliegue ruso fue una respuesta a la presencia de misiles nucleares estadounidenses en Italia y Turquía.  

  • La presencia nuclear en Cuba hoy es una advertencia clara de que, si EE. UU. no tiene problemas con facilitar ataques a Rusia con su armamento, Putin no tiene problemas con romper lo acordado —y respetado— desde 1962. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?