Diputados de distintas bancadas insistieron en cuestionar la gestión del ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz, durante una extensa reunión de más de dos horas en la instancia de Jefes de Bloque del Congreso de la República.
Es noticia. El encuentro, que se esperaba tenso, giró en torno a los cuestionamientos por el mal estado de la red vial nacional, la falta de obras nuevas y el incumplimiento de la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria.
- Aunque el ministro respondió con tranquilidad y acompañado de sus viceministros, el rechazo a su gestión fue evidente en cada intervención de los congresistas.
- Uno de los puntos más críticos fue la ausencia de proyectos nuevos. El diputado Jairo Flores, jefe del bloque VOS, lo increpó directamente por la falta de obra pública, a lo que el ministro respondió que durante su administración no se han ejecutado obras nuevas, sino únicamente trabajos de mantenimiento.
- Esta respuesta causó más cuestionamientos, especialmente porque el país enfrenta un deterioro acelerado en sus principales rutas, afectando la movilidad, el comercio y la competitividad.
Qué destacar. Otro tema que generó fricción fue el pago de GTQ 2407M durante su gestión, monto que el ministro justificó como cumplimiento de órdenes judiciales.
- Varios diputados se mostraron inconformes con esa explicación, señalando que el enfoque del ministerio debería estar en la ejecución de proyectos nuevos y no en saldar deudas heredadas.
- Además, se le reprochó que no tenga claridad sobre el estado actual de las carreteras ni sobre el avance de los proyectos en ejecución.
Punto de fricción. El tema más delicado de la reunión fue el incumplimiento de la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria, aprobada el 13 de noviembre de 2024 y en vigor desde el 3 de enero de 2025.
- Esta normativa fue concebida para agilizar la inversión pública en los tramos más transitados del país, priorizando el mantenimiento y ampliación de 1500 kilómetros de rutas estratégicas.
- La ley también contemplaba la creación de la Dirección de Proyectos Viales Prioritarios (DIPP), con autonomía operativa, técnica y financiera.
- También la conformación del Fondo para Proyectos Viales Prioritarios (FOVIP), financiado por impuestos a derivados del petróleo.
Sí, pero. Sin embargo, los diputados denunciaron que el gobierno destruyó el espíritu de la ley al convertir la DIPP en una dependencia más del Ministerio de Comunicaciones, eliminando su autonomía.
- Esta decisión fue tomada por el directorio de la entidad, dominado por delegados del Organismo Ejecutivo, con el respaldo del Colegio de Ingenieros de Guatemala.
- El único voto en contra fue del Consejo de Usuarios del Transporte Internacional de Guatemala (CUTRIGUA). Como consecuencia, la gerente electa de la DIPP, Claudia Cáceres Maldonado, aún no ha podido ejercer el cargo, ya que no existe espacio presupuestario para su plaza.
- Mañana, 30 de septiembre, vence el plazo para crear las nuevas plazas para 2026, lo que podría postergar la viabilidad de esta normativa hasta 2027.
En conclusión. La reunión concluyó abruptamente por falta de cuórum, luego de que varios diputados abandonaran la sala.
- Aunque el ministro respondió a todas las preguntas con serenidad, no quedó claro si los congresistas impulsarán un punto resolutivo para solicitar al presidente la destitución del funcionario.
- Lo que sí quedó claro es que la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria, que prometía transformar la red vial del país, hoy enfrenta el riesgo de convertirse en una iniciativa sin impacto real.
- De esta normativa, que se aprobó con gran entusiasmo y expectativa, solo quedó el recuerdo de una buena intención.
Diputados de distintas bancadas insistieron en cuestionar la gestión del ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz, durante una extensa reunión de más de dos horas en la instancia de Jefes de Bloque del Congreso de la República.
Es noticia. El encuentro, que se esperaba tenso, giró en torno a los cuestionamientos por el mal estado de la red vial nacional, la falta de obras nuevas y el incumplimiento de la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria.
- Aunque el ministro respondió con tranquilidad y acompañado de sus viceministros, el rechazo a su gestión fue evidente en cada intervención de los congresistas.
- Uno de los puntos más críticos fue la ausencia de proyectos nuevos. El diputado Jairo Flores, jefe del bloque VOS, lo increpó directamente por la falta de obra pública, a lo que el ministro respondió que durante su administración no se han ejecutado obras nuevas, sino únicamente trabajos de mantenimiento.
- Esta respuesta causó más cuestionamientos, especialmente porque el país enfrenta un deterioro acelerado en sus principales rutas, afectando la movilidad, el comercio y la competitividad.
Qué destacar. Otro tema que generó fricción fue el pago de GTQ 2407M durante su gestión, monto que el ministro justificó como cumplimiento de órdenes judiciales.
- Varios diputados se mostraron inconformes con esa explicación, señalando que el enfoque del ministerio debería estar en la ejecución de proyectos nuevos y no en saldar deudas heredadas.
- Además, se le reprochó que no tenga claridad sobre el estado actual de las carreteras ni sobre el avance de los proyectos en ejecución.
Punto de fricción. El tema más delicado de la reunión fue el incumplimiento de la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria, aprobada el 13 de noviembre de 2024 y en vigor desde el 3 de enero de 2025.
- Esta normativa fue concebida para agilizar la inversión pública en los tramos más transitados del país, priorizando el mantenimiento y ampliación de 1500 kilómetros de rutas estratégicas.
- La ley también contemplaba la creación de la Dirección de Proyectos Viales Prioritarios (DIPP), con autonomía operativa, técnica y financiera.
- También la conformación del Fondo para Proyectos Viales Prioritarios (FOVIP), financiado por impuestos a derivados del petróleo.
Sí, pero. Sin embargo, los diputados denunciaron que el gobierno destruyó el espíritu de la ley al convertir la DIPP en una dependencia más del Ministerio de Comunicaciones, eliminando su autonomía.
- Esta decisión fue tomada por el directorio de la entidad, dominado por delegados del Organismo Ejecutivo, con el respaldo del Colegio de Ingenieros de Guatemala.
- El único voto en contra fue del Consejo de Usuarios del Transporte Internacional de Guatemala (CUTRIGUA). Como consecuencia, la gerente electa de la DIPP, Claudia Cáceres Maldonado, aún no ha podido ejercer el cargo, ya que no existe espacio presupuestario para su plaza.
- Mañana, 30 de septiembre, vence el plazo para crear las nuevas plazas para 2026, lo que podría postergar la viabilidad de esta normativa hasta 2027.
En conclusión. La reunión concluyó abruptamente por falta de cuórum, luego de que varios diputados abandonaran la sala.
- Aunque el ministro respondió a todas las preguntas con serenidad, no quedó claro si los congresistas impulsarán un punto resolutivo para solicitar al presidente la destitución del funcionario.
- Lo que sí quedó claro es que la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria, que prometía transformar la red vial del país, hoy enfrenta el riesgo de convertirse en una iniciativa sin impacto real.
- De esta normativa, que se aprobó con gran entusiasmo y expectativa, solo quedó el recuerdo de una buena intención.